Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 02, 2009

El poder de uno (Editorial)

De vez en cuando en la vida surgen notables seres humanos, y que sin quererlo, se convierten en líderes de carne y hueso, en vez de vedettes de los medios, claro está. Aparentemente surgen de la nada, y desarrollan la capacidad de promover un cambio positivo para una comunidad de individuos como ellos, o incluso para el mundo entero. La lista de ciudadanos ejemplares es larga, y abarca múltiples aspectos de la complejidad de nuestro mundo. Me explico: uno piensa en la verdadera caridad y amor al prójimo sometidas a las más duras pruebas por ejemplo, y surge automáticamente el nombre de la albanesa Madre Teresa de Calcuta. Si se tratare de iniciativas por la paz mundial, sin duda alguna habría que pensar en el suizo Henri Dunant, el fundador de la Cruz Roja Internacional.

Si se trata de liberar una nación entera del yugo de otra, y sin el uso de la violencia, piensa uno en el hindú Mahatma Gandhi. Aunque el arquetipo del político audaz que logra transformar su propia nación, e inducirla a la autoreforma de sus propias instituciones, corresponde sin duda alguna al ruso Mijail Gorbachov, con su "glasnost" y con la famosa "perestroika", en mi opinión. Y últimamente se habla mucho de Martin Luther King, el líder revolucionario y activista por los derechos civiles que combatió la cobarde y sistemática discriminación contra la raza negra, y fue vilmente asesinado, pero nunca olvidado. Algo parecido podría decirse del surafricano Nelson Mandela. Sin ellos, seguro estoy de que no hubiera sido posible la elección del primer presidente de origen afroamericano de los Estados Unidos de América, Barack H. Obama.

Ninguno de los anteriores héroes de la historia contemporánea logró su obra sólo. Más bien lo que ocurre es que tuvieron la iniciativa individual de luchar por una idea altruista, y supieron inspirar a millones de personas del globo para unirse alrededor de esa idea surgida a partir de sí mismos, convirtiéndola en una causa común. Y lo hicieron sin violencia e intereses personales de por medio. Sus acciones bien podrían calificarse de “humanitarias”, si se quiere. Aunque el término preciso sería “humanista”, en mi opinión. La otra cara de la moneda la componen individuos corruptos que enarbolan supuestas “causas humanitarias” en su provecho personal, o el de una organización al servicio de otros intereses, lamentablemente.

La causa de la libertad
Las luchas más significativas alrededor del planeta sin duda alguna se correlacionan con la defensa de los derechos humanos, el combate contra el hambre, el intento por erradicar las mal llamadas “enfermedades del tercer mundo”, y últimamente la lucha por el medio ambiente y contra el calentamiento global. Dentro de la primera “categoría” citada –la de los derechos humanos-, se destacan la lucha por la vida, por la igualdad de oportunidades y la no discriminación, y por supuesto, por la mancillada libertad. Pero el de la libertad es un término muy amplio, y quizás el más complejo de todos.

En Occidente se hace mucho énfasis en la “libertad de expresión”, pero para quienes vivimos en Colombia, el significado es desgarradoramente más simple: se trata en una primera instancia de la libertad per se, es decir, no ser limitado por -o ser prisionero, cautivo o rehén- de otro sujeto de manera arbitraria e ilegal. La indignación nacional por este delito dio origen a la más grande marcha de protesta de Colombia y el mundo en favor de la libertad, y justo este cuatro de febrero se celebra un año de este acto cívico sin precedentes: "No más FARC". Tal es el caso del delito del secuestro, llámese “político”, “extorsivo”, o “simple”. Pero ambas formas del delito, es decir tanto el que atenta contra el derecho a la libre expresión, como el que atenta contra la libertad física del individuo, están sórdidamente entrelazados entre sí.

Y lo que es más grave, de la misma manera que individuos enarbolan con franca falsedad ideológica la bandera de la libertad, recurren luego a otros métodos carentes de cualquier noción de ética o moral, como cuando tratan de representarse a sí mismos como "defensores desinteresados" de algún bien común como los anteriormente descritos. O peor aún, presentar una liberación como un “gesto noble y humanitario”, cuando en realidad se está resarciendo un delito cometido contra ciudadanos inocentes. Para ello se valen del poder de algunos medios de comunicación, de estratagemas ampliamente conocidos como la “guerra sucia” o la “desinformación”. Y claro está, la intimidación es también una estrategia empleada, si bien las dos primeras de por sí ya son bastante intimidatorias.

La libertad de prensa en Colombia
El panorama de la libertad de prensa por ende es muy complicado. Por un lado están los crímenes y amenazas contra periodistas idóneos que tratan de ejercer su sagrada labor de informar. Dicha labor muchas veces les cuesta incluso la vida. La brutalidad contra la valiosa labor del periodista que es auténtico y no manipula la noticia, y que trata de ejercer su labor en las más sórdidas circunstancias imaginables algunas veces, no reconoce ideologías ni colores políticos. Se han amenazado y asesinado periodistas en nombre de todas las supuestas ideologías y causas en Colombia, en Latinoamérica, y en el mundo entero.

Pero de la misma manera, y de forma lamentable, también hay periodistas que han utilizado los medios para su propio provecho, o el de alguna oscura causa que pretenden disfrazar de legítima, logrando con ello el desinformar, difamar o poner en peligro las vidas de muchas personas. Una permanente crítica por su falta de ética profesional ha recibido Jorge Enrique Botero, polémico periodista fundador de Telesur, e integrante de la comisión “Colombianos por la Paz”, que justo ayer supuestamente buscaba facilitar la entrega de cuatro militares secuestrados por el grupo terrorista de las FARC.

So pretexto de “facilitar” el proceso de liberación de los cuatro militares, declaró Jorge Enrique Botero en una rueda de prensa posterior a dicha liberación dirigida a sus colegas que, no pretendía “chiviarlos” cuando decidió transmitir informaciones en vivo y en directo sobre la liberación para el canal Telesur, sino denunciar el supuesto “acoso de las fuerzas militares” del Estado. Afirmó que sólo con este medio habría logrado comunicarse mediante un teléfono satelital. También aprovechó para negar rumores de sus propios colegas, y según los cuales habría recibido veinte mil dólares por unas fotografías cedidas a la agencia de noticias Associated Press (AP). Ante el supuestamente amenazante sobrevuelo en la zona de liberación de un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, quiso este periodista entonces “darle la palabra a la guerrilla”.

Estas palabras fueron emitidas textualmente en una transmisión en vivo y en directo para Telesur, y retransmitidas por City TV a eso de las 11 PM. Luego añadió Botero que, también quería “resarcir el horrible daño” causado a Telesur por la utilización de sus logos por parte de los falsos periodistas -militares encubiertos- de la famosa Operación Jaque, la misma que dio la libertad a quince secuestrados, entre ellos 11 militares colombianos, los tres contratistas norteamericanos, e Ingrid Betancourt. Y afirmó que gracias a su decisiva acción de “darle la palabra a la guerrilla”, se salvó la operación humanitaria. *

Mercaderes del dolor humano
Pero este no es un caso aislado. En abril de 2006 por ejemplo, se publicaba en el OIMC una crítica sobre ética periodística a partir de la controversia que surgiera con un libro del periodista Jorge Enrique Botero, en un artículo titulado: "Dándole duro a Jorge E. Botero". Dicho libro fue objeto de duras críticas por su falta de ética en la forma de redacción y promoción del libro, nada más ni nada menos que por parte de los periodistas Héctor Abad Faciolince en la Revista Semana, y María Elvira Samper en la Revista Cambio. El OIMC respaldó -y sigue respaldando- abiertamente estas críticas, toda vez que la libertad de expresión no es un bien exclusivo de los periodistas. A la gran polémica, y que fue desatada por opiniones de los propios colegas de Botero, éste respondería defendiendo su obra con el argumento de que gracias a ella el mundo supo de la existencia de Emmanuel, el hijo de de la ex secuestrada Clara Rojas-nacido en cautiverio-, así como de la vida de otros secuestrados.

La controversia sobre la falta de idoneidad profesional y ética de Jorge Enrique Botero ha trascendido los límites de los grandes medios. A partir del artículo del OIMC de abril de 2006 citado aquí precisamente, surgen señalamientos o insinuaciones de muy baja factura moral e intelectual en contra del OIMC por parte de un defensor de la vida y obra de Botero precisamente. Se trata de un blogger que dice llamarse Nathan Jaccard, y que escribe una reseña biográfica en agosto de 2008 titulada: “Contra viento y marea”, en un blog llamado “Chapinews”. De acuerdo a una etiqueta al final del artículo en cuestión, se trata de una reseña escrita supuestamente para el Centro de Estudios de Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes:
Sus colegas le reprochan [a Jorge E. Botero] de ser a veces muy exagerado, demasiado extremo y de creerse superior a los demás. María Elvira Samper, de la revista Cambio, cree que “alimenta el morbo nacional”. Una misteriosa organización que se esconde detrás del nombre de Observatorio Independiente de Medios de Colombia (OIMC) declara que Botero se aprovecha del dolor ajeno, “se beneficia del amarillismo humano con el fin de lograr un objetivo económico, político o simplemente egocéntrico”.
¿Cómo interpretar eso de “misteriosa organización”? Más aún, ¿cómo interpretar que dicha supuesta "organización", se “esconde” detrás del nombre del OIMC? Los lectores habituales de este blog conocen perfectamente la identidad del autor. No es un secreto. Basta con entrar a cualquiera de los blogs anexos del OIMC, o dejar un comentario y preguntar, o más fácil aún, hacer clic en el enlace “Editor General” en el encabezado de este blog. Sin embargo, son muchos los bloggers que de forma anónima o con un “nickname” emiten sus opiniones, y por diversas razones que sólo ellos sabrán a cabalidad. Y me atrevo a decir que todos ellos, bien sean contrarios o afines a las ideas usualmente expresadas en el OIMC, no permitirían cuestionar su propia idoneidad como bloggers o “periodistas ciudadanos” por el hecho de ser anónimos.

Peor aún, ¿por qué se acusa a un modesto blog como el OIMC, de ser una “misteriosa organización”? ¿Cuál es la supuesta “motivación” de esa “organización misteriosa llamada OIMC”, según el supuesto autor, de la supuesta reseña del CEPER? A buen entendedor, pocas palabras. Guerra sucia en contra de quienes nos atrevemos de disentir con justa causa de este tipo de individuos. Y qué vueltas da la vida, pues se trata nada más ni nada menos, de un supuesto admirador, aprendiz, o redentor de Jorge Enrique Botero en este caso. Aún así, hay que reafirmar que el verdadero periodismo es, y sigue siendo -por supuesto-, la más noble y justa de las causas, cuando se ejerce con la ética y altura que corresponde a esta profesión, y su único compromiso es con la verdad.

Aunque el periodismo ejercido por ciudadanos sin experiencia profesional o formación académica en el campo, es sin duda mucho más difícil, como es el caso de quien les escribe. Sobre todo por la inmensa soledad que se siente cuando se es objeto de un ataque personal o señalamiento sin ningún fundamento, a no ser que llamar “amarillista” a un periodista, sea un delito. Al principio de este artículo sin embargo, hablaba del maravilloso “poder de uno”. Pero ciertamente no soy, ni pretendo ser Mijail Gorbachov, ni Mahatma Gandhi, o Martin Luther King. Y definitivamente no soy la Madre Teresa de Calcuta. No soy más que un ciudadano común y corriente -ingenuo eso sí-, porque creo en el “poder de uno” –a pesar de todo-, en el “poder de la palabra”, en la “pluma como espada”, y lo más importante, en el apego irrestricto a la verdad. Por todo esto, a Dios me encomiendo. Thilo Hanisch Luque.

* Para rematar, la "ilustre senadora" Piedad Córdoba, alias "Teodora" según el PC del comandante alias "Raúl Reyes", en rueda de prensa del día de hoy condena en vivo y en directo "el atentado terrorista en Cali que destruyó la sede del Partido Comunista", cuando el vil atentado fue contra una sede de la Policía Nacional, y sus víctimas fueron cuatro uniformados y varios civiles -van treinta heridos y dos muertos, uno de ellos, el presunto terrorista-, y los indicios señalan que sus autores fueron las FARC.

NOTICIAS RELACIONADAS:
CARACOL RADIO: Dos muertos dejó la explosión de un petardo en el norte de Bogotá, del 27 de febrero de 2009; Dos muertos y varios heridos por explosión de una bomba en el archivo de la Policía en Cali, del 1 de febrero de 2009;
EL TIEMPO: Análisis: ¿Por qué escogieron a estos 4 uniformados?, del 1 de febrero de 2009; Liberación de tres policías y un soldado secuestrados por las Farc sufrió varios tropiezos, del 1 de febrero de 2009; Suspenden vuelos de Fuerza Aérea en zona de liberaciones aún por encima de los 20.000 pies de altura - "Anoche, el Presidente dijo que los vuelos que se presentaron en la zona respetaron la altura mínima que se había acordado con el CICR y con la organización Colombianos por la Paz -que según el Comisionado de Paz era 20 mil pies de altura."; del 2 de febrero de 2009; Derechos del periodista Hollman Morris fueron respetados, asegura el Gobierno - Santos observó que Morris "cuenta con medidas cautelares solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos". Sin embargo, dijo que "a pesar de alegar riesgo extraordinario para su vida, se sometió a riesgo extremo, sin informar al Estado, del cual demanda protección"., del 3 de febrero de 2009;
SEMANA: ¿Por qué los liberan?, del 31 de enero de 2009; Carro bomba en Cali, del 1 de febrero de 2009;
CAMBIO: Farc están cambiando de estrategia, del 30 de enero de 2009; Autoridades se inclinan por la hipótesis de que las Farc serían responsables del atentado contra Blockbuster, del 2 de febrero de 2009.

lunes, julio 07, 2008

Ingrid Betancourt Pulecio: ¿heroína francesa o vedette oportunista? (Editorial)

Tan asombrados como estamos muchos ciudadanos del mundo por la buena noticia del momento, y concerniente a la espectacular operación militar que llevó a la liberación de quince ciudadanos secuestrados que llevaban años en la selva, asimismo estamos algunos de nosotros un tanto o más perplejos por los múltiples homenajes públicos y premios destinados a la célebre secuestrada del numeroso grupo de víctimas.

Una mujer tenaz, eso sí, por el sólo hecho de luchar por su propia sobrevida, como lo hizo por el lapso de casi siete años de su infame cautiverio. Pero…, ¿merece por eso el Premio Nóbel de la Paz?, ¿o la medalla de honor de la Legión Francesa?, ¿o eso la califica para ser el próximo presidente de Colombia?, ¿cuáles son los méritos o logros para la humanidad o nuestro país que distinguen a Ingrid Betancourt de las demás víctimas del secuestro o de la violencia, al nivel de destacarla como una heroína mundial?, ¿cuál es su obra?

Porque uno podría barajar cualquier cantidad de nombres de ilustres colombianos y colombianas que son admirables, y que sí han hecho verdaderamente méritos para ser condecorados, o ser considerados héroes. Clara González de Rojas por ejemplo se ha ganado el respeto y admiración del pueblo colombiano a puro pulso, por haber sido tan digna en su lucha por la libertad de su hija y su nieto, por ser honesta, y por respetar de manera genuina, pero sin ambigüedades, el derecho de los secuestrados a ser libres. Estaban en juego la vida de su hija y de su nieto Emmanuel, un niño de historia milagrosa.

Lo hizo sin caer en el facilismo de utilizar las influencias del poder, poder que no tenía, y desde una situación personal de humildad socioeconómica y política, y aún así logró sacar a la luz el drama del secuestro de tantos otros, ignorados precisamente a raíz del show de infamias montado por la madre de la Betancourt, Doña Yolanda Pulecio y su amiga íntima, la senadora Piedad Córdoba, alias Teodora Bolívar, dicen por ahí. Coadyuvadas en la injuria contra la nación por los presidentes Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, Cristina de Kirchner de Argentina, Nicolás Sarkozy de Francia, y sus múltiples comités de payasos activistas y ONG’s asociadas.

Más merecido aún se tendrían cualquier premio el presidente colombiano por tomar el riesgo de tan difícil decisión, como la de autorizar semejante operación militar; más aún lo merecerían quienes la planificaron en primer lugar, y mucho más aún, los héroes anónimos que ejecutaron la misión, y los infiltrados que conviven al día a día con la infame guerrilla, haciéndose pasar por uno de ellos. Por no hablar de los miles de policías y soldados que han sacrificado sus vidas en nombre de la defensa de las instituciones nacionales, o los que han padecido mutilaciones, lo que no ha sido obstáculo para clamar activamente por la liberación de sus compañeros de armas.

Y dejando de lado a los héroes de guerra, están los verdaderos héroes de la paz. El ya hace varios años fallecido padre Rafael García Herreros por ejemplo, el mismo que se inventó “El Minuto de Dios”, obra que le ha dado miles de casas a los más humildes. O el padre italiano Javier de Nicoló, quien apenas llegó a Colombia apadrinó a miles de niños de extracto campesino humilde. O Jaime Jaramillo, un ciudadano del común que no aguantó más el espectáculo degradante de niños viviendo a la intemperie y bajo el más sórdido abandono estatal, y que a diferencia de muchos de nosotros, decidió hacer algo al respecto.

Dice un adagio, “Por sus obras los conoceréis”. Por ende, el espectáculo montado alrededor de la Betancourt es simplemente degradante. Hay ciertos honores, que cuando uno no se los ha ganado, en vez de enaltecerlo a uno, terminan por degradarlo. Quizás la opinión pública esté algo “hipnotizada” por el hit mediático del momento, o porque la Betancourt al contrario de sus seguidores y familiares, ha agradecido públicamente al presidente Uribe y a las fuerzas militares por su rescate. Pero estar a favor de la política de seguridad democrática del presidente Uribe, como lo estamos la gran mayoría de colombianos, es una cosa, y otra muy distinta, es ahora alabarla a posteriori so pretexto de reconocer hechos evidentes para obtener réditos políticos.

Y por qué no, es un acto de oportunismo, porque la Betancourt ahora alaba también a Sarkozy por una libertad que no fue gestada por él, ni por sus allegados. Es más, él se opuso a la política colombiana de la seguridad democrática, y por extensión al rescate militar, y movió todas sus influencias para impedir que un rescate se llevara a cabo. La medalla de “honor” que recibirá la Betancourt, a cambio de las alabanzas a favor de este impopular presidente francés -así lo indican las encuestas locales- es bajo tales circunstancias, un acto cínico e hipócrita. Sarkozy con su agenda política encaminada a recuperar prestigio y credibilidad a costa del bienestar de Colombia fracasó estruendosamente. Así de sencillo.

Aún estamos esperando las disculpas oficiales del gobierno francés, y de los comités franceses afectos a la Betancourt, por injerir indebidamente en la democracia de nuestro país, y por confabular en contra de la seguridad nacional de Colombia. Aún esperamos que el gobierno de Dinamarca defina sí es o no su política proteger a colaboradores del terrorismo. Aún esperamos que la evidencia hallada en los PC’s de alias Raúl Reyes incriminando a los presidentes Correa del Ecuador y Chávez de Venezuela, sea evidencia más que suficiente para una condena mundial por promover el terrorismo.

Y si no lo fuere, las declaraciones públicas de estos despreciables líderes políticos en contra de nuestras instituciones debieran ser evidencia autoincriminatoria suficiente. Pero más aún, esperamos el gesto ahí sí gallardo de la Betancourt, condenando todos estos hechos, si verdaderamente es tan imparcial, y si verdaderamente es la líder que pretende ser. Pero contra más tratan de no parecerse los unos a los otros, más parecidos terminan siendo. Seguramente la Betancourt dirá que "todo esto ocurrió a sus espaldas", parafraseando de manera irónica a su antagonista de antaño, el ex presidente colombiano Ernesto Samper Pizano, cuando se lavó las manos cual Pontius Pilatus en el Proceso 8.000. ¿Heroína francesa o vedette oportunista? Más claro no canta un gallo.

Pero héroes hay, y muchos. El Capitán Julián Ernesto Guevara de la Policía Nacional por ejemplo, quien murió por enfermedades sin tratamiento médico tras más de siete años de secuestro, y su madre Emperatriz, quien aún espera por la devolución de su cadáver, para darle cristiana sepultura. Y cómo olvidar al Intendente Luis Hernando Peña Bonilla, quien fue fusilado en el Caguán por orden de alias Mono Jojoy y de alias Martín Sombra, al parecer porque padecía de trastornos mentales que lo "hacían peligroso" para la guerrilla, según testimonio del recién liberado Subintendente de la Policía, Armando Castellanos Gaona.

Su madre Leonor, tampoco ha podido darle cristiana sepultura porque una vez más no le han entegado el cadáver de su hijo. Que mi Dios los reciba con honores en el cielo, y llene de bendiciones y consuelo a éstas y tantas familias colombianas, en estas horas aún muy dolorosas para la patria. Y por patria entiende uno al inmenso país compuesto por colombianos del común. Una patria de verdaderos héroes de carne y hueso, no un lugar artificial de ultramar que idolatra a una vedette afrancesada, y en donde todo lo que huele mal se disimula y enmascara con sofisticados perfumes. THL

ARTÍCULOS RECOMENDADOS: Hay más de un blogger analizando los pros y contras del impacto mediático de la liberación de Ingrid Betancourt, y la actitud de los grandes medios, sin que necesariamente las opiniones y argumentos sean coincidentes con lo expresado en este artículo. Pero se trata de reflexiones muy bien sustentadas y ampliamente debatidas.

En el blog Club de Artes y Letras, de Laura García: Algunos apuntes sobre el espectáculo mediático del momento: la liberación de Ingrid Betancourt – “Por favor no me crucifiquen por decir esto, pero hay que decirlo: el cubrimiento de la liberación de Ingrid Betancourt, ha sido exagerado y casi escandaloso. Voy más allá, creo que todo su secuestro tuvo un cubrimiento vergonzosamente exclusivista. Ella no es ni la única, ni la más importante de los secuestrados por las FARC, pero se le dio prácticamente ese estatus.”

En el blog ¿Comunicación?, de Víctor Solano: La liberación de Ingrid opaca el rescate de los demás – “Tristemente, hasta en las condiciones extremas, unos tienen más poder que otros. Los medios hasta ahora sólo han / siempre han hablado del rescate de la ex candidata a la Presidencia, Ingrid Betancourt y en segundo plano de los tres estadounidenses y los “otros” 11 miembros de la fuerza pública”.

En el blog Desde mi Caribe Colombiano, de Ricardo Buitrago: Únicos artífices de la exitosa liberación – “Como no hemos podido quitarnos el estigma del subdesarrollo y algunos desde el interior, coadyuvan a ello, desde fuera, oportunistas, aprovechando esa circunstancia parecerían aplicarnos la injusta apreciación de que todo lo del pobre es robado. Por eso ahora, más de uno quiere abrogarse para sí los méritos de la exitosa operación de rescate, que condujo a la liberación de quince secuestrados en poder de las FARC.”

En el blog Liberal Colombiano: El postoperatorio – “Sospecho que Uribe podría terminar ofreciéndole [a Ingrid] la Cancillería o como mínimo la Embajada en Francia. O incluso ser Comisionada de Paz. Ingrid salió más uribista que José Obdulio, elogiando la reelección y a Uribe. Sabe que si quiere ser presidente simplemente no puede irse de frente, al estilo PDA o Partido Liberal, contra un presidente con 90% de aprobación. Sería un suicidio político”.

domingo, agosto 26, 2007

Unas son de cal y otras son de arena (Editorial)

Tener varias vertientes de opinión dentro de un mismo medio masivo de comunicación se presume como signo de equidad y equilibrio. De esta manera se pretende lograr neutralidad ideológica del medio, y ante todo, objetividad periodística. Pero en la práctica la mayoría de personas que leemos columnas de opinión por ejemplo, ya tenemos decidido de antemano cuáles son nuestros columnistas, aquellos que de acuerdo a nuestra visión política, presentan la noticia como se debe, o interpretan la realidad nacional y los hechos de la política más correctamente. Por supuesto, ello puede ser un error. Error que cualquiera de nosotros es susceptible de cometer. Pero igual es necesario echarse al agua de vez en cuando, y arriesgarse a emitir un juicio sobre la realidad nacional. Quizás una buena manera de hacerlo, sea practicando una especie de “periodismo comparativo”.

En ese orden de ideas se mencionarán dos artículos de la Revista Semana, que por sus contenidos y conclusiones, son diametralmente opuestos. Por un lado está el artículo de la columnista María Teresa Ronderos, fervorosa crítica del gobierno colombiano de Álvaro Uribe. En su último artículo titulado Sin querer queriendo, la periodista ataca al gobierno del presidente Uribe en virtud de lo que ella considera una “extraña coincidencia”, o en palabras suyas –y en sentido irónico-, una “mera casualidad”. Cito algunos apartes: “¿quién puede sospechar que los subsidios de la generosa mano presidencial que el 9 de agosto alcanzaron a un millón y medio de familias en 800 municipios puedan incidir en algo en las campañas locales? ¿A quién se le puede ocurrir que en la popular Presidencia estaban pensando en votos y elecciones cuando masificaron este programa para regalarle un chequecito mensual a cada hogar pobre? (..)El más ostensible fracaso del gobierno Uribe sin duda ha sido su incapacidad para liberar a los secuestrados por las Farc. Su ineptitud en el manejo de esa tragedia ha sido tan grande, que ni siquiera ha podido rescatar a los que murieron en cautiverio. (..)¿Pero quién se atreve a interpretar la última salida presidencial, de encargarles a dos contradictores suyos, Hugo Chávez y Piedad Córdoba, la búsqueda del intercambio humanitario, como un golpe genial de publicidad electoral?”

Como quien dice, además de cotudos con paperas. Independientemente de que a uno le guste o no Uribe como presidente, no entiendo como lo critican por dar subsidios a los más pobres. Si acaso pretenden criticar el momento en el que estas ayudas se ofrecen, por su coincidencia con unas elecciones para alcaldías y gobernaciones, ¿la solución es no darle de comer a los campesinos, no vacunar a sus hijos, ni mandarlos al colegio, hasta que pasen las elecciones? Peor aún, ¿debe el presidente suspender toda obra de gobierno, o no gobernar “bien”, hasta que terminen las elecciones? Posición ridícula, y bien difícil de sustentar, no sólo materialmente, sino éticamente. Seguidamente viene un “enlace” muy artificial con otro hecho político: la autorización del gobierno Uribe para que la senadora colombiana Piedad Córdoba y el presidente venezolano Hugo Chávez adelanten conversaciones con las Farc, con miras a lograr un acuerdo humanitario. La periodista en cuestión “amplía” su crítica, señalando la inutilidad de tal acto, dado que no hay voluntad presidencial de despejar territorio para el mismo. Y señala que este conjunto de decisiones dudosas, oportunistas o amañadas –en otras palabras- redundarán en la tendencia hacía la baja de la popularidad del gobierno central. Pero si la popularidad del presidente Uribe es el objetivo primordial de sus acciones en primer lugar, ¿no deberían ceder entonces a las pretensiones de la guerrilla? ¿Al fin qué?

Peor aún. La periodista no le ha preguntado a los habitantes de Florida y Pradera (Valle) si quieren que sus hogares, las escuelas de sus hijos, sus vidas cotidianas, queden en manos de las Farc. Este hecho preocupa poco o nada a los defensores de un despeje con concesiones casi totales para la guerrilla. Pero hablemos del otro artículo, el del columnista Rafael Nieto, titulado La caja de Pandora. Trata específicamente sobre la autorización que le da el presidente Álvaro Uribe a su homólogo venezolano para intentar el intercambio humanitario en Venezuela. Se trata de establecer si tal decisión fue o no una equivocación estratégica, toda vez que se está autorizando a intervenir a un político de ideología diametralmente opuesta a la de Uribe, a intervenir en un asunto interno del país. Según Nieto: “Para aplacar a quienes creen que la autorización al jefe de gobierno de un tercer país supone riesgos en materia de legitimación de la guerrilla o, peor, de otorgamiento del estatuto de beligerancia, baste decir que ni por los antecedentes ni por la finalidad hay peligro. Por los antecedentes, porque Chávez no es el primero en la tarea. Ya antes habían sido autorizados Francia, España y Suiza. A ninguno se le ocurrió que para conseguir la libertad de los secuestrados había que darles beligerancia a las Farc. El otorgamiento de esa calidad está reglado por el derecho internacional y no es discrecional. No es un acto sujeto a la mera voluntad de un gobierno. (..) El Presidente se jugó una carta desafiante. Como presumo que ha evaluado los peligros eventuales, deduzco que primaron las consideraciones humanitarias.”

Curiosamente ambos columnistas son escépticos en cuanto a los resultados favorables de la gestión humanitaria. Asimismo ambos cuestionan las posibles motivaciones del presidente para autorizar a la senadora Córdoba y al presidente de Venezuela para iniciar contactos con la guerrilla, pero la periodista Ronderos defiende con vehemencia su tesis de “oportunismo presidencial”, y Nieto la de que el presidente “está quemando los últimos cartuchos” para lograr la liberación de los secuestrados mediante una negociación política. Al final, como siempre, todo se reduce a criticar al presidente favorable- o desfavorablemente, porque no quiere permitir el despeje. Es razonable concluir que, según la Ronderos, los campesinos deberían seguir muriéndose de hambre mientras pasan las elecciones, y que los derechos de los habitantes de Pradera y Floridaasí como los derechos de los colombianos que podrían ser vulnerados allí- son irrelevantes. Es evidente que Nieto no se compromete con criticar la decisión de Uribe -aunque no la aprueba-, y que valga la aclaración, sí es contradictoria e inconveniente para con las propias tesis sobre seguridad democrática del presidente colombiano. Y es preocupante la decisión de Uribe, teniendo en cuenta que se le están dando alas al presidente venezolano, no sólo para promocionarse a sí mismo, sino lo que es realmente grave, a los asesinos de los once ex diputados del Valle, y de sabe Dios cuanta gente más. Y eso por no mencionar su permisividad con el presidente francés Nicolás Sarkozy. ¿O acaso la petición de éste “demócrata europeo” de liberar al canciller de la guerrilla Granda, un cabecilla de un grupo terrorista, no es inmiscuirse en “asuntos internos” del país? Y por simple lógica, ¿ceder ante tal pretensión foránea, no fue un error político de Uribe? De nuevo, ¿al fin qué?

Por supuesto que la otra cara de la moneda está dada por la grave crisis ética y moral de los políticos salpicados por el escándalo de la parapolítica, y especialmente las lamentables e innegables conexiones entre algunos políticos uribistas con la delincuencia del narcotráfico y paramilitares. Más graves aún las denuncias sobre las gravísimas infiltraciones de la inteligencia militar colombiana por parte de la guerrilla, los paramilitares y el narcotráfico. Pero hay que señalar categóricamente, que es la administración de justicia del mismo gobierno –no la acción de la oposición-, la que ha venido denunciando e investigando estos hechos públicamente. Lo mismo puede decirse de las reincidencias en el delito de los jefes paramilitares desmovilizados, de acuerdo a la información del gobierno y de los principales medios de comunicación colombianos, incluida la Revista Semana, claro está. Entonces volviendo al tema inicial, uno se pregunta: ¿Acaso la justicia se logra dando concesiones a los unos y a los otros por partes iguales, o más bien combatiendo ambos males sin tregua? De cualquier manera, es evidente que entre el columnista Rafael Nieto y la periodista Maria Teresa Ronderos, el primero es más genuino y diáfano en sus opiniones políticas, en la medida que sus opiniones se basan en hechos, y no tanto en la filosofía política del momento. Además, hablando de “propaganda electoral”, es claro que las reuniones y el protagonismo del partido de izquierda, el Polo Democrático, y del alicaído Partido Liberal -¿ahora es de centro?- con los gestores del tal intercambio los beneficia más a ellos que a los partidos uribistas. Entonces, como mínimo se concluye que hay más de un oportunista involucrado en este cuento, tratando de obtener réditos electorales con el dolor de los secuestrados y sus familias, y no se trata del presidente colombiano, precisamente. Aún así, ninguno de los dos periodistas podría afirmar de sí mismo que hace algún esfuerzo por ser objetivo. Claro que en honor a la verdad, la objetividad periodística jamás ha existido, ni aquí, ni en Cafarnaúm.

lunes, agosto 06, 2007

Guía proselitista para los candidatos a la Alcaldía Mayor de Bogotá (y demás puesticos)

Como amante de la capital colombiana que soy, y aprovechando la nueva coyuntura electoral que se nos avecina, consideré conveniente escribir una especie de guía proselitista para los defensores de los candidatos más opcionados. También lo hago para celebrar los 469 años de Bogotá recién cumplidos. A estas alturas del paseo supongo que ya todos saben por quién van a votar. Queda una pequeña población de indecisos, empero, cuyos problemas de transporte, desempleo e inseguridad recibirán toda la atención del caso, hasta el día de las elecciones, claro está. Después los escobitas recogerán la basura preelectoral y electoral, y se iniciará un nuevo ciclo, como siempre.

En cualquier caso me acordé de un magnífico artículo del periodista Daniel Samper Pizano, de su sección de Postre de Notas de la Revista Carrusel del periódico El Tiempo. El artículo se llama Escriba oscuramente y hágase famoso, y puede encontrarse también en el libro de humor titulado Aspectos psicológicos del calzoncillo. En dicho artículo Samper propone un método mediante el cual uno puede convertirse fácilmente en crítico literario, analista geopolítico internacional o comentarista político. Basado en su idea, elaboré mi propia versión -con textos de mi autoría- para los candidatos a la alcaldía y sus abanderados, como mi contribución a la lucha contra el desempleo, y estímulo democrático a la sana exposición de las ideas y propuestas para la capital.


Usando el texto anexo aquí, el proselitista o señor/a candidato/a sólo requiere de un dado. Debe lanzarlo tres veces. Si los números obtenidos en secuencia fueran 4-2-6, por ejemplo, la frase quedaría así: “La adherencia irrestricta a los inalienables principios de mi partido sabrá entender las violentas mareas de la desigualdad social”. Es muy fácil. Ahora que si usted es un ciudadano de a pie como yo, pobre pero honrado, quizás le sirva este artículo para identificar candidatos cuyo discurso es sospechosamente parecido, y sus promesas vacías, como siempre. ¿O será que esta vez si es la vencida? Bueno, de cualquier manera: ¡Feliz cumpleaños Bogotá!

jueves, junio 28, 2007

¡Cobardes!

Fueron asesinados por la guerrilla de las Farc once de los doce diputados del departamento del Valle secuestrados en el 2002. Tras años de dolor y tortura psicológica de los secuestrados y sus familiares, esta agrupación reconocida internacionalmente como un grupo terrorista, se adelantó a lavarse las manos de su grave delito alegando que las víctimas habían caído como producto del fuego cruzado con una organización militar sin identificar, el 18 de junio pasado, de acuerdo a un medio de comunicación al servicio de las Farc llamado Anncol.


Cuando el gobierno central colombiano ha sido cuestionado por buena parte de la sociedad, por liberar a Rodrigo Granda –a petición del presidente de Francia-, también conocido como el “canciller” de las Farc, junto a otros 180 guerrilleros, como una maniobra política para facilitar el intercambio humanitario para la liberación de secuestrados colombianos y extranjeros, las Farc pretenden ahora enlodar al gobierno, en uno de tantos actos de siniestro cinismo de estos delincuentes. En alocución presidencial reciente, se confirmó que no hubo operativo alguno de rescate.

Ahora más que nunca, la única alternativa viable para la liberación de los secuestrados restantes es un rescate militar, dada la evidente voluntad del grupo guerrillero de asesinar secuestrados para presionar una negociación política. Lamentable e infame la actitud del gobierno francés, que madrugó el día de hoy a pedir que no se intentara el rescate militar del resto de sobrevivientes secuestrados. Es una actitud inmoral que raya en la complicidad con el delito, y que ojalá el presidente Álvaro Uribe Vélez descarte de entrada, así como el despeje de territorio exigido por los terroristas, que sólo serviría para sumar más víctimas a la larga lista de asesinatos de las Farc.

Acertado el discurso del presidente, muy moderado por cierto, considerando las circunstancias. La propuesta de que sea una comisión internacional de médicos y técnicos forenses la que investigue los graves delitos, muy seguramente servirá para establecer lo que los colombianos ya intuimos por experiencia, pero algunos de los “demócratas” europeos se niegan a aceptar: las Farc son un grupo terrorista, punto. Y con terroristas no se negocia, ¿o sí?

lunes, enero 15, 2007

Blogósfera unida alrededor de Guaguau

Mucho se ha hablado sobre el impacto o no de los blogs en los grandes medios. Algo deben estar haciendo bien, para que medios de comunicación mucho más grandes estén pendientes de lo que se escribe en algunos de ellos, aún desde otros países, lejos geográficamente de nosotros, pero a un click de distancia gracias a la Internet. Lamentablemente esa atención no siempre trae cosas buenas.

El día de hoy no falté a mi cita diaria con el excelente programa de blogalaxia, llamado Telúrica. En el episodio de hoy, titulado Steve y la manzana de la discordia, casualmente hablaban del plagio de textos, mediante el cual prestigiosos periodistas toman textos escritos por bloggers para publicarlos como si fueran de su propia autoría.

Pero ya había vivido yo de cerca esta experiencia desagradable leyendo el blog de mi amiga y periodista Markota, a quien un medio boliviano le clonó un artículo de manera descarada. Y en ese mismo blog precisamente, leía yo hoy una denuncia sobre la difamación de la que ha sido objeto nuestro amigo Guaguau. Por la publicación de unos fotomontajes de Beyoncé y Angelina Jolie, donde aparecen como si fueran anoréxicas -y se ven por ende, patológicamente desagradables-, dos grandes medios mexicanos decidieron que el blog de Guaguau apoya y promueve la anorexia y la bulimia.


El caso es descrito magistralmente por Markota en sus detalles concernientes a la evidente falta de profesionalismo y ética profesional de los periodistas que tergiversaron a Guaguau. La crítica e interpretación sobre la intención original de Guaguau al publicar estas imágenes y escrita por parte de Marsares, el editor de equinoXio, no podría ser más precisa y elocuente: “Llamar a la cordura a través de estas imágenes repulsivas, a quienes se están inventando una estética de la fealdad. Las imágenes impactan, no hay duda, pero la sorpresa no pudo ser mayúscula. Aparte de dispararse las visitas, un rosario de comentarios de adolescentes clamaban porque les indicaran dietas, tratamientos, consejos para perder los kilos que las atormentaban. Un post bien intencionado causó el efecto contrario y para colmo, dos sitios de Internet lo señalan como un blog que apoya la anorexibulimia.”

Los sitios de Internet que citan a Guaguau como promotor de la anorexia son EL MUNDO DE HOY, y SALUD.COM. No sé si el problema de estos medios sea un síndrome de falta de imaginación, talento, ética, simple comprensión de lectura (y artística), o todos los anteriores. Pero sin duda alguna, la aberrante interpretación que estos medios le han dado a los artículos de Guaguau, constituye un magnífico ejemplo de cómo los medios que se sienten más poderosos frente a otros más pequeños, como los blogs, abusan de su poder mediático de manera soberbia. La lista concreta de fallas de rigor periodístico, y consulta de fuentes, ya la elaboró juiciosamente el gran periodista y amigo virtual, Víctor Solano.

Tamaña equivocación. La blogósfera colombiana está cerrando filas alrededor de este ataque mediático desproporcionado, porque pone en peligro el sagrado derecho a expresar la opinión, y sobretodo a no ser difamado en el acto. Y lo está haciendo con la certeza de que cualquiera de nosotros, más allá de sus convicciones políticas, religiosas o filosóficas, podría ser la próxima víctima de algún medio inescrupuloso de éstos.

En honor a Guaguau, pero sobre todo en honor a la verdad, no cesaremos de ladrar.

NOTA: Los amigos de blogalaxia hicieron una nota muy interesante en el programa Telúrica al respecto de este incidente. No se lo pierdan.

miércoles, noviembre 01, 2006

Periodismo global: ¡Feliz cumpleaños!

El blog de un amigo virtual de Chile está cumpliendo dos años en la blogósfera. Es un precursor en el concepto del periodismo digital participativo en su país y Latinoamérica. Se trata del periodista Fernando Meza, cuyo blog denominado Periodismo global cumple dos años informando sobre el "tire y afloje" del "cuarto poder", los medios y las noticias mundiales más relevantes.

No sé si la objetividad y neutralidad sean posibles en los medios de comunicación, pero tengo la convicción que este blog es uno de los menos alejados de esta meta estoica y controvertida. Pero ante todo se trata de uno de los primeros amigos virtuales que hice en la red con mi blog, y al igual como sucede con los amigos de la infancia, pues uno los recuerda con mayor afecto.

lunes, octubre 30, 2006

Desde Brasil: Manifiesto del mal blogger

Una blogger del Brasil ha declarado para la humanidad una especie de "memorial de agravios", pero orientado a la libertad de expresión bloggera y lo que ella considera intentos por coartar la libertad de expresión, bien sea por parte de otros bloggers, lectores, o las condiciones sociales de nuestro mundo virtual en la Internet. Quizás sólo los últimos cinco puntos del manifiesto me parecen algo "dudosos" o "controversiales", el resto está bien. Si el autor(a) lee esta republicación, me gustaría que me explicara los últimos cinco puntos, pues es lo único a lo que no le veo sentido. De cualquier manera me pareció muy interesante, así es que, aquí va:

¡Bloggers del mundo, únanse a este manifesto!
ANÓNIMO

¿Están hartos de que les recuerden lo mal que llevamos nuestro blog?
¿Están hartos de los viejos consejos de siempre? (escribe regularmente, ten una temática definida, haz entradas concisas, etc...)

Porque teniendo en cuenta que:
I.Nunca vamos a conseguir miles y miles de visitas ni, muchísimo menos, ganar dinero con nuestro blog, ni conseguir el Pulitzer...
II. No creemos que la calidad de un blog venga marcada por su número de visitas ni por la cantidad de páginas que lo enlacen.
III. Sabemos y aceptamos que el 80% de nuestras visitas procederán de nuestros colegas, y estamos felices con ello. (O como mínimo, nos conformamos)

Y, sobretodo:
IV. No escribimos para satisfacer al lector, sino para satisfacer nuestras ansias de escribir y comunicar. Si sólo a diez personas les gusta nuestro blog, estaremos tan felices como si les gusta a mil.

Manifestamos que:
V. El miedo a que un post no guste provoca una retorcida forma de autocensura. Una autocensura que coarta nuestra libertad artística y comunicativa. Nosotros no somos medios de comunicación forzados a vigilar nuestra popularidad. Tenemos el privilegio de no tener miedo al mercado ni a las críticas... ni al olvido. ¡No lo tengamos!
VI. Es posible que seamos felices si uno de nuestros posts se hace popular y se difunde por la blogósfera. Pero nos comprometemos a no buscarlo, ni escribiendo lo que consideráremos más popular, ni de ninguna otra forma.
VII. Somos personas complejas, no máquinas especializadas. Por ello, escribiremos aquello que nos parezca interesante compartir, sin importar su temática ni su idoneidad.

Y, en resumidas cuentas:
VIII. Este es mi blog.
IX. Yo me pago y me doy el vuelto.
X. Si a alguien no le gusta, que no lo lea.

¡Si eres un blogger auténtico haz de este manifiesto algo tuyo!

a. Si no te gusta parte del texto o te apetece añadir algo, cámbialo sin complejos. (OIMC: Eso haré a continuación)
b. No cites de donde has sacado este manifiesto. (OIMC: ¿Por qué no? No le veo nada de malo. Además como usted dice, es mi blog)
c. No digas quien ha escrito este manifiesto. (OIMC: Eso va contra mi ética, además aunque un blog no sea un medio de comunicación masivo, citar las fuentes y reconocer la autoría intelectual ajena es un problema personal, no sólo de medios masivos de comunicación. Pero acaso, ¿usted nos ha contado quién es el autor?)
d. Ni se te ocurra poner un link a este post que estás leyendo, a no ser que sea para criticarlo o para anunciarlo sin hacerlo tuyo. (OIMC: Eso hice, exactamente)
e.Es posible que estés leyendo este manifiesto en un blog y no sepas si lo ha escrito el dueño o no del blog. ¿Acaso importa? (OIMC: Que lo decidan los lectores y cada blogger por si mismos, como seres libres, precisamente)

miércoles, octubre 18, 2006

¡¡ No alimentar al troll !!

Muchos bloggers han sido víctimas de estos personajes anónimos, que tratan de sembrar discordia donde no la hay. Aparentemente sus motivos son oscuros para los bloggers y lectores honestos, que simplemente quieren informarse o divertirse un rato viendo un video, leyendo un chiste, o sobre cosas curiosas en la Internet. También se usa esta herramienta para expresar una opinión, o leer otras opiniones.

Desgraciadamente la tecnología también permite cosas malas como los virus y gusanos que dañan los programas del computador, la pornografía infantil, estafas online, el plagio de artículos, y últimamente he visto como muchos bloggers son víctimas también de esos seres anónimos y aberrantes llamados trolls. Algunas veces llegan a suplantar las identidades de personas honorables y honestas, y dejan comentarios en su nombre, o cosas por el estilo.

¿Qué es un troll del Internet?
Según la WIKIPEDIA, "un troll es una persona que escribe mensajes groseros u ofensivos en Internet, por ejemplo en foros, para interrumpir la discusión o enfadar a sus participantes. La palabra también se usa para describir dichos mensajes." Habría que agregar la política de "echarle leña al fuego", abusando de las debilidades de plantillas como las de WORDPRESS, que permiten que cualquier persona publique un comentario en el nombre de otra.

De acuerdo al blogger y experto en trolls José Ángel García Landa, la cultura de la Internet ha dado para seguir la filosofía de escribir en la red únicamente con una identidad de usar y tirar – o como mucho con una identidad ficticia: "Es a lo que parece invitar el medio. Algunos, sin embargo, tomamos otra opción, y escribimos utilizando nuestra identidad "oficial". Esto acarrea a veces efectos indeseables, especialmente cuando surgen quienes, desde el anonimato y la cobardía, se dedican a escribir insultos o calumnias sobre nosotros, o suplantan nuestra identidad intentando dañarla, buscando hacer creer a en foros o bitácoras que somos nosotros los autores de sus memeces y despropósitos. (..) Como estas personas son normalmente, además de mal intencionadas, obsesivas y sin muchos alicientes en su vida, tienden a agarrarse como sanguijuelas a quien ven que se opone a sus maniobras. Tal vez lo más aconsejable en muchos casos sea dejarlos hacer sin más, y que se aburran solos de su triste jueguecillo. Otras veces, sin embargo, se hace aconsejable borrar los comentarios de los blogs en los que participan. Esto es un asunto delicado, porque muchos blogueros son totalmente opuestos a borrar comentarios. Si el asunto es de carácter ofensivo, sin embargo, hay que recordar que es el bloguero el responsable de lo que se publica en su blog. Y si a mí se me insulta en un blog con la connivencia de su editor, desde luego cortaré toda relación con ese foro. Si la cosa pasa a mayores, podría incluso llevar el asunto a la policía, o a los tribunales."

Perfil forense de un troll
Editor General del OIMC encontró un artículo interesantísimo en la Internet titulado The Psychology Of Trolling. El moderador del debate (Legba Rex) online abre la discusión con la siguiente afirmación: "Quizás no sea muy original, pero recientemente he llegado a la conclusión de que el troll padece un problema de autoconfianza, pues cree que no está a la altura de las expectativas de la comunidad virtual. Esta ansiedad crece hasta destruir la intención original de unirse a la blogósfera, por temor al rechazo o de no encajar en la comunidad virtual. De esta manera, el troll cambia el temor al rechazo produciendo material incompatible para con esa comunidad."

De ahí en adelante vienen muchísimos comentarios complementarios de los participantes. Citaré sólo algunos:
"Mi propia teoría es que los trolls persistentes son el equivalente "online" de personas incapaces de distinguir entre la atención postiva (elogio, aprobación) y la negativa (crítica, desaprobación). Simplemente buscan atención. Creo que es un problema de desarrollo en la familia.."

"Asmismo me pregunto si los trolls que ocasionalmente nos visitan vienen deliberadamente para cazar una pelea con los "debiluchos liberales", o "conservadores", o lo que sea, porque se sienten demasiado vulnerables o débiles para luchar contra estas fuerzas ideológicas en el mundo real, y por instinto de conservación lo hacen de esta manera".

Campaña anti-TROLL
De cualquier manera, más allá de las afecciones psicológicas de los trolls y sus debilidades del carácter, está la cuestión práctica: ¿Cómo evitarlos? Un blogger español, llamado Greg, recomienda lo siguiente: "En todo caso, no contestar a ninguno de sus posts, por muy provocativo(s) que sea(n). A mucha gente le hierve la sangre (por eso el troll siempre es provocativo) y no puede evitar dedicarles una mínima repuesta, un comentario o un último argumento; es un craso error. Los trolls que tenemos repertoriados aquí NUNCA entran en razón. Se alimentan de nuestras respuestas para repetir su canción. Lo que les mata: el silencio y la indiferencia. Al ver que no logra su objetivo, el troll abandonará (+ o - rápidamente, a veces con un último intento desesperado de provocación a base de insultos) tu web para ir a pegar sus panfletos en otro sitio. Recuerda, cualquier mínima repuesta será para él un signo de que aquí, puede que haya comida. Y eso hará que te mande otra ración de su diarrea mental para comprobarlo."

Yo propongo que todos incluyan la imagen del troll al principio de este post, y la enlacen con la definición de wikipedia. Yo ya lo hice. Pueden hacer click abajo a la derecha, al final de esta página del OIMC para ver como funciona. Si les da pereza, les envío por mail el código que enlaza la imagen correspondiente. Creo que Greg tiene la razón, por eso, no me referiré a los casos de amigos míos que han sido víctimas de los trolls, incluso el día de hoy. De cualquier manera:

¡ No alimente al troll !

ARTÍCULO RELACIONADO: Cambio libertad por el ranking

lunes, octubre 09, 2006

Google+YouTube = ¿Revolución?

Hace algunos días, el periodista chileno Fernando Meza, en un artículo llamado Google: ¿Una amenaza para la prensa? de su blog Periodismo global, se preguntaba como afectaba el hecho de que mucha gente prefiera buscar las noticias en la máquina de búsqueda de Google, que en la fuente misma de las noticias: “Así como muchos deben saber ya de la acusación en contra de Google que algunos diarios de Bélgica presentaron ante la justicia de su país por considerar que estaba violando los derechos de autor al publicar sus noticias. Y el fallo fue adverso para la exitosa compañía norteamericana. ¿Sienta este caso un precedente? ¿Los periódicos deben sentirse amenazados por Google? ¿Será para tanto?”


Interesantemente yo pensaba en algo parecido estos días, pero con respecto al famoso servidor de YouTube. Este servidor de videos es uno de los 50 sitios de la Internet más visitados del mundo. De acuerdo a las mediciones de la Nielsen NetRatings, YouTube atiende a unos 13 millones de usuarios al mes de alrededor del mundo, y transmite 50 millones de videos al día. Si, escuchó bien: 50 millones de videos al día.

Como lo explica el experto Ken Fisher en un artículo en inglés llamado YouTube and the copyright cops: safe... for now?, YouTube (y sus usuarios) han estado “de buenas” a pesar de que este sitio viola virtualmente varias normas sobre los derechos de autor. Clips de television, de películas, videos musicales, y muchos otros materials con Copyright aparecen con regularidad, sin autorización del autor o propietario de los derechos, y sin embargo, las demandas mayores más temibles brillan por su ausencia.

Según Fisher, si un propietario de algún derecho quiere tomar acción legal, por ley debe primero comunicar a la compañía que presuntamente está violando sus derechos (o sea a YouTube), y entonces YouTube lo tiene que remover. De hecho así es como funciona. Pero si antes de recibir la notificación legal, el video ha sido visto por 10 pelagatos, o 20.000, igual no pueden pedir "reparación por daños", pues YouTube legalmente sólo “hospeda los videos”, pero no los produce.

Si una cadena como la CNN, la BBC, la NBC, o cualquier otra en cambio, usa imágenes sin permiso, si son responsables de antemano, porque lo producen (no lo hospedan). Al leer esto pensé, bueno, entonces los usuarios que suben el video son responsables. Si y no. Por un lado, el sistema no permite “descargar y guarder los videos”, por el otro, las capacidades de almacenamiento no permiten sino ver videos de entre 5 y 20 minutos, según la calidad del video.

Además muchos usuarios producen parodias, críticas o videos completamente originales, lo cual cae dentro de usos debidos y autorizados “fair use”. Interesantemente hay empresas como MTV que son explícitamente “permisivas”, porque en realidad estos videos son una promoción gratuita de su música y sus artistas, que a la larga pueden producir mayores ventas para las disqueras. Otro caso que soporta esta idea: los trailers de las películas a estrenarse funcionan como una promoción gratuita de la película.

Personalmente creo que hay una razón más poderosa aún: Google tiene serias intenciones de adquirir YouTube, y si a esta compañía tan popular, dueña de blogger (además) es “amenazada” por las otras multinacionales, no demoraría en crearse entre los usuarios una gran protesta masiva, y que podría llegar al extremo de volcar la opinión pública en contra de estas últimas, por ende afectando sus ventas gravemente. Es decir un boicot mundial. El que sea blogger como yo, sabe que eso no es ficción.

Mucho peor aún sería la imagen de estas multinacionales persiguiendo legalmente a los usuarios que recrean su material. Si, señoras y señores: ¿la revolución ha llegado? De cualquier manera, muchos usuarios clamamos por un derecho de autor más flexible y racional, sin que por ello los artistas o creadores de una obra tengan que sacrificar su natural derecho a subsistir con su trabajo. THL

jueves, septiembre 21, 2006

Tortura de animales

Dicen que en la guerra se conoce lo peor y lo mejor de lo que es capaz el hombre. Algunos otros consideran sin embargo, que el trato y la forma de relacionarse con los animales también son un claro indicio de la personalidad o carácter del ser humano. Personalmente conozco personas que no les gustan los animales, por ende no tienen mascotas, aunque eso no los hace malas personas.

Ahora que si usted tiene mascotas en su casa, si está implícito el deber de respetar la dignidad de los animales, y no incurrir en conductas abusivas ni el maltrato. El post de hoy es una republicación de un artículo original del blog Adéntrate en el camino de baldosas amarillas, escrito por una amiga virtual de España, que es una activista de los derechos de los animales, y denuncia un lamentable caso de tortura animal que fue muy célebre en España en días recientes.

Cuando le pregunté si podía republicar su artículo me dijo que claro que sí, si bien según sus propias palabras: “Aunque la verdad, creo que es el post que con más cabreo he escrito en mi vida.” Creo que cuando los lectores lean su post, y vean el video que lo acompaña, quedarán igualmente “cabreados”. Al menos ese fue mi caso. Pero dejemos que sea la autora la que nos cuente el caso en sus propias palabras.

Ser un hijo de puta
Por Chesk

El título del post se ajusta a la realidad de lo que os voy a describir. Existen muchos tipos de hijos de puta - miren a su alrededor y seguro que encuentran alguno - pero hay un prototipo que mi forma de ser y de pensar me impide tenerlo cerca , o en su defecto, ni poder mirarlos a la cara: son los desalmados que maltratan a los animales indefensos; los que ahorcan a los galgos, los que abandonan a sus perros cuando llega el verano puesto que ya no sirven de juguete, o los que les producen cualquier tipo de daño a un animal.

La semana pasada, todos los telediarios nacionales abrieron sus noticias con el siguiente video:


ATENCIÓN: ABSTENERSE DE VERLO PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD, O DEMASIADO SUCEPTIBLES, ASÍ COMO MENORES DE EDAD SIN LA COMPAÑÍA DE SUS PADRES O ADULTO RESPONSABLE.

Un hijo de puta, oriundo de Galicia, había apaleado a su perro hasta la muerte porque se comía las gallinas. Fue grabado por su vecino y condenado a una multa no muy elevada. Sin embargo, el asunto no finaliza ahí; lo que realmente enciende la cólera de cualquier persona con sentimientos es que, en el juicio que se iba a celebrar entre el denunciado y denunciante, los propios vecinos de este salvaje le apoyaban y atacaban a la persona que lo había delatado:

Grabó con vídeo el momento en que un vecino golpeaba salvajemente a su perro. Con esa imagen logró que la Justicia retirase los animales al maltratador. Ahora quien sufre amenazas es él y sus animales. El perro del denunciante ha aparecido muerto, ha ocurrido en Ribeira, en A Coruña.

Incomprensible, insólito, indignante e inimaginable. Díganme ustedes qué podemos esperar de una sociedad que voluntariamente se pone de lado de un individuo capaz de matar a un animal a palos y que no muestra ni el más mínimo arrepentimiento de ello.

Luego que nadie se sorprenda cuando nuestros gobernantes dan su apoyo moral a toda la chusma del planeta. Al fin y al cabo, no actúan de manera distinta a muchos de nosotros.

martes, septiembre 12, 2006

Entrevista a la pequeña padawan, y algo más

Siempre me ha encantado la canción de Óscar D´Leon llamada Con un amor se borra otro amor. La otra canción de este salsero venezolano que me gusta es Llorarás. Claro, son melodías y ritmos muy bien orquestados. Pero creo que también tienen ése tono de “revancha”, ese sentimiento de despecho medular, con el que uno pretende gritarle a un amor ingrato “que le va pesar haberme abandonado o traicionado”, o simplemente: “va ver… ¿oyó?”. Que la mayoría de amores terminan más rápido de lo que comienzan, ha dejado de ser inspiración para grandes novelas románticas o temas musicales. Y más bien, se ha vuelto tan cotidiano como subirse y bajarse del Transmilenio.

Para unos pocos (y pocas) sin embargo, el tema del amor sigue siendo un eje fundamental en sus vidas. Y ya que se acerca el día del amor y la amistad…, pues hay una mujer en la blogósfera colombiana que nos entretiene y nos ilustra sobre la ¿aún? eterna batalla entre hombre y mujer (además de muchos otros temas) con sus historias de amor, y con esa óptica especial de la (su) vida, que francamente no sabría describir, pero que es tan característica de ella, como lo son sus textos siempre en minúscula. Se trata de nuestra querida pequeña padawan.

De antemano le doy las gracias a la pequeña padawan por tomarse la molestia de contestar las doce preguntitas que le envié por e-mail, con motivo precisamente, del tema del despecho, los amores difíciles y las relaciones frustradas. Que me perdonen los periodistas profesionales de la red porque este pecho es un aficionado, nada más. Y me disculpa sumercé por lo de “nuestra”, pero es que usted ya pasó a ser parte del patrimonio bloguero nacional, así como la Colombiana, como un ajiaco bien hecho, como los Aterciopelados o un dulce de esos de arequipe que sólo conocemos los de por acá, como ya le habrán dicho otros lectores. Aquí va:

Entrevista a la pequeña padawan
1)¿Cuáles son los signos y síntomas (o etapas, en su defecto) de que una relación está determinada al final inexorable?
no creo que haya una lista que aplique para todos los casos... uno en el fondo sabe cuando las cosas van cuesta abajo, pero las señales son específicas de cada relación. en cualquier caso, yo creo que lo único seguro en la vida es que las relaciones se acaban y la gente se muere, simplemente en algunos casos lo segundo pasa antes que lo primero, y entonces pensamos que eso sí era amor. pero es que las relaciones tienen un ciclo. los amores, en cambio, pueden ser para siempre.

2)¿Hasta qué punto sus historias son autobiográficas, o hay algo de ficción y exageración con fines literarios?
hay un poco de todo. los que son cartas abiertas suelen ser estrictamente ciertos, porque están dirigidos a una persona real. el resto suelen ser divagaciones, así que mezclan recuerdos, pensamientos e imaginación. pero en general la escritura de ficción no se me da muy bien, así que opto por la verdad.

3)Supongo que muchos de sus lectores y bloggers la conocen personalmente: ¿No le incomoda revelar sus intimidades?
supone mal, afortunadamente. conozco a muy pocos bloggers y casi nadie en mi vida real sabe que tengo un blog. así que son universos distintos… cien personas diarias se enteran de mis intimidades sin jamás haberme visto la cara y otras diez me ven todos los días y no saben que escribo sobre ellas. hay algunas excepciones, por supuesto, pero trato de no pensar en ellas cuando escribo, porque si no la autocensura se me vuelve inmanejable.

4)En sus últimos posts habla mucho de un amor que ya terminó, o se está acabando. Suponiendo que el personaje en cuestión lea su blog, ¿Le ha preguntado si le incomoda que se revelen los detalles de su relación? ¿Le han hecho algún reclamo por esto alguna vez?
mmm… estamos hablando de varios gatos distintos… el del último post tiene blog, así que mal podría ofenderse si él también suele enamorarse y desenamorarse en público. los otros no saben que yo escribo un blog, así que no hay problema. por otro lado, yo hago mis tusas en público, pero al no tener el contexto, los lectores pueden armarse la idea que quieran a partir de mis palabras… ideas que casi nunca se parecen a la situación real.

5)¿Sus lectores le escriben para hacerle consultas amorosas o pedirle consejos? Y si no, ¿le gustaría que lo hicieran?
lo hacen muy poco, afortunadamente. creo que me sentiría rarísima jugando a la doctora corazón.

6)Sin negar que a usted le gustan las bondades de la belleza física, usted también hace mucho énfasis en lo de "adentro". ¿Le ha gustado alguna vez un hombre feo, sólo por su personalidad "arrolladora"?
que a uno le guste alguien es asunto de muchos factores… me han gustado tipos que otras personas consideran feos porque he tenido química con ellos, pero no podría estar con un hombre que no me atrajera tanto física como mental y emocionalmente.

7)¿No le da miedo que otros hombres interesados "en sumercé" no se le acerquen por miedo a aparecer al otro día en alguno de sus posts, quizás no en muy buenos términos?
jamás se me hubiera ocurrido, quizá porque no pienso en los lectores del blog como potenciales parejos. pa' eso está la gente de la vida real, que sabe que soy aún más jodida de lo que muestran los posts.

8)Usted ha escrito muchos artículos con "listas" de las fallas de un hombre y una mujer a la hora de establecer y/o mantener una relación. Pero cuéntenos, ¿cuáles son imperdonables?
¡sólo dos veces escribí sobre eso! y era más por fregar que por otra cosa… las relaciones son de dos y cada quién tiene sus embarradas, así como cada quién decidirá qué puede perdonar y qué no.

9)¿Cree en las "segundas" oportunidades en una relación de pareja?
creo que suelen terminar mal, pero de todas modos a veces son necesarias. después de una relación larga uno tiende a pensar que las cosas habrían podido ser de otra manera... y entonces basta con volver con el otro para comprobar que el tiempo alborota la tusa pero no resuelve los problemas. para entonces uno generalmente ya está lo suficientemente harto para entender que las cosas se acabaron, y ahí si termina del todo.

10)Por lo que usted nos ha contado, sabemos que ya ha publicado algunos libros. Obviamente la mayoría de sus lectores no sabemos de qué tratan, aunque sabemos que usted es antropóloga / socióloga. ¿Ha considerado escribir sobre las relaciones de pareja?
nop. la ventaja de tener un blog es que uno puede sacar las cosas que lo atormentan sin tener que ser políticamente correcto, o siquiera coherente. pero de ahí a ponerse en la posición de darle instrucciones a otros… hay un abismo.

11)¿Qué le gusta leer, que sea relacionado con el amor?
creo que la literatura, el cine y los boleros tienen modos de hablar del amor especialmente afortunados, así que una historia de amor bien contada me derrite irremediablemente. por otro lado, últimamente he descubierto, gracias a la literatura y el cine gay, que en estos tiempos en que a los hetero se nos han desgastado tanto las palabras y los gestos para hablar de amor, aquellos que recién ahora están pudiendo hablar de sus amores lo hacen muchas veces de formas sugerentes. del happy together de wong kar-wai a la bellísima novela de fernando molano, un beso de dick, hay historias de amor entre gente del mismo sexo que resultan tremendamente conmovedoras.

12)¿Qué más le gustaría decirnos, o contarnos a sus lectores, para
terminar?
no mucho… que gracias y saludos por la casa.
¡GRACIAS PEQUEÑA PADAWAN!