Mostrando las entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta denuncia. Mostrar todas las entradas

lunes, febrero 02, 2009

El poder de uno (Editorial)

De vez en cuando en la vida surgen notables seres humanos, y que sin quererlo, se convierten en líderes de carne y hueso, en vez de vedettes de los medios, claro está. Aparentemente surgen de la nada, y desarrollan la capacidad de promover un cambio positivo para una comunidad de individuos como ellos, o incluso para el mundo entero. La lista de ciudadanos ejemplares es larga, y abarca múltiples aspectos de la complejidad de nuestro mundo. Me explico: uno piensa en la verdadera caridad y amor al prójimo sometidas a las más duras pruebas por ejemplo, y surge automáticamente el nombre de la albanesa Madre Teresa de Calcuta. Si se tratare de iniciativas por la paz mundial, sin duda alguna habría que pensar en el suizo Henri Dunant, el fundador de la Cruz Roja Internacional.

Si se trata de liberar una nación entera del yugo de otra, y sin el uso de la violencia, piensa uno en el hindú Mahatma Gandhi. Aunque el arquetipo del político audaz que logra transformar su propia nación, e inducirla a la autoreforma de sus propias instituciones, corresponde sin duda alguna al ruso Mijail Gorbachov, con su "glasnost" y con la famosa "perestroika", en mi opinión. Y últimamente se habla mucho de Martin Luther King, el líder revolucionario y activista por los derechos civiles que combatió la cobarde y sistemática discriminación contra la raza negra, y fue vilmente asesinado, pero nunca olvidado. Algo parecido podría decirse del surafricano Nelson Mandela. Sin ellos, seguro estoy de que no hubiera sido posible la elección del primer presidente de origen afroamericano de los Estados Unidos de América, Barack H. Obama.

Ninguno de los anteriores héroes de la historia contemporánea logró su obra sólo. Más bien lo que ocurre es que tuvieron la iniciativa individual de luchar por una idea altruista, y supieron inspirar a millones de personas del globo para unirse alrededor de esa idea surgida a partir de sí mismos, convirtiéndola en una causa común. Y lo hicieron sin violencia e intereses personales de por medio. Sus acciones bien podrían calificarse de “humanitarias”, si se quiere. Aunque el término preciso sería “humanista”, en mi opinión. La otra cara de la moneda la componen individuos corruptos que enarbolan supuestas “causas humanitarias” en su provecho personal, o el de una organización al servicio de otros intereses, lamentablemente.

La causa de la libertad
Las luchas más significativas alrededor del planeta sin duda alguna se correlacionan con la defensa de los derechos humanos, el combate contra el hambre, el intento por erradicar las mal llamadas “enfermedades del tercer mundo”, y últimamente la lucha por el medio ambiente y contra el calentamiento global. Dentro de la primera “categoría” citada –la de los derechos humanos-, se destacan la lucha por la vida, por la igualdad de oportunidades y la no discriminación, y por supuesto, por la mancillada libertad. Pero el de la libertad es un término muy amplio, y quizás el más complejo de todos.

En Occidente se hace mucho énfasis en la “libertad de expresión”, pero para quienes vivimos en Colombia, el significado es desgarradoramente más simple: se trata en una primera instancia de la libertad per se, es decir, no ser limitado por -o ser prisionero, cautivo o rehén- de otro sujeto de manera arbitraria e ilegal. La indignación nacional por este delito dio origen a la más grande marcha de protesta de Colombia y el mundo en favor de la libertad, y justo este cuatro de febrero se celebra un año de este acto cívico sin precedentes: "No más FARC". Tal es el caso del delito del secuestro, llámese “político”, “extorsivo”, o “simple”. Pero ambas formas del delito, es decir tanto el que atenta contra el derecho a la libre expresión, como el que atenta contra la libertad física del individuo, están sórdidamente entrelazados entre sí.

Y lo que es más grave, de la misma manera que individuos enarbolan con franca falsedad ideológica la bandera de la libertad, recurren luego a otros métodos carentes de cualquier noción de ética o moral, como cuando tratan de representarse a sí mismos como "defensores desinteresados" de algún bien común como los anteriormente descritos. O peor aún, presentar una liberación como un “gesto noble y humanitario”, cuando en realidad se está resarciendo un delito cometido contra ciudadanos inocentes. Para ello se valen del poder de algunos medios de comunicación, de estratagemas ampliamente conocidos como la “guerra sucia” o la “desinformación”. Y claro está, la intimidación es también una estrategia empleada, si bien las dos primeras de por sí ya son bastante intimidatorias.

La libertad de prensa en Colombia
El panorama de la libertad de prensa por ende es muy complicado. Por un lado están los crímenes y amenazas contra periodistas idóneos que tratan de ejercer su sagrada labor de informar. Dicha labor muchas veces les cuesta incluso la vida. La brutalidad contra la valiosa labor del periodista que es auténtico y no manipula la noticia, y que trata de ejercer su labor en las más sórdidas circunstancias imaginables algunas veces, no reconoce ideologías ni colores políticos. Se han amenazado y asesinado periodistas en nombre de todas las supuestas ideologías y causas en Colombia, en Latinoamérica, y en el mundo entero.

Pero de la misma manera, y de forma lamentable, también hay periodistas que han utilizado los medios para su propio provecho, o el de alguna oscura causa que pretenden disfrazar de legítima, logrando con ello el desinformar, difamar o poner en peligro las vidas de muchas personas. Una permanente crítica por su falta de ética profesional ha recibido Jorge Enrique Botero, polémico periodista fundador de Telesur, e integrante de la comisión “Colombianos por la Paz”, que justo ayer supuestamente buscaba facilitar la entrega de cuatro militares secuestrados por el grupo terrorista de las FARC.

So pretexto de “facilitar” el proceso de liberación de los cuatro militares, declaró Jorge Enrique Botero en una rueda de prensa posterior a dicha liberación dirigida a sus colegas que, no pretendía “chiviarlos” cuando decidió transmitir informaciones en vivo y en directo sobre la liberación para el canal Telesur, sino denunciar el supuesto “acoso de las fuerzas militares” del Estado. Afirmó que sólo con este medio habría logrado comunicarse mediante un teléfono satelital. También aprovechó para negar rumores de sus propios colegas, y según los cuales habría recibido veinte mil dólares por unas fotografías cedidas a la agencia de noticias Associated Press (AP). Ante el supuestamente amenazante sobrevuelo en la zona de liberación de un avión de la Fuerza Aérea Colombiana, quiso este periodista entonces “darle la palabra a la guerrilla”.

Estas palabras fueron emitidas textualmente en una transmisión en vivo y en directo para Telesur, y retransmitidas por City TV a eso de las 11 PM. Luego añadió Botero que, también quería “resarcir el horrible daño” causado a Telesur por la utilización de sus logos por parte de los falsos periodistas -militares encubiertos- de la famosa Operación Jaque, la misma que dio la libertad a quince secuestrados, entre ellos 11 militares colombianos, los tres contratistas norteamericanos, e Ingrid Betancourt. Y afirmó que gracias a su decisiva acción de “darle la palabra a la guerrilla”, se salvó la operación humanitaria. *

Mercaderes del dolor humano
Pero este no es un caso aislado. En abril de 2006 por ejemplo, se publicaba en el OIMC una crítica sobre ética periodística a partir de la controversia que surgiera con un libro del periodista Jorge Enrique Botero, en un artículo titulado: "Dándole duro a Jorge E. Botero". Dicho libro fue objeto de duras críticas por su falta de ética en la forma de redacción y promoción del libro, nada más ni nada menos que por parte de los periodistas Héctor Abad Faciolince en la Revista Semana, y María Elvira Samper en la Revista Cambio. El OIMC respaldó -y sigue respaldando- abiertamente estas críticas, toda vez que la libertad de expresión no es un bien exclusivo de los periodistas. A la gran polémica, y que fue desatada por opiniones de los propios colegas de Botero, éste respondería defendiendo su obra con el argumento de que gracias a ella el mundo supo de la existencia de Emmanuel, el hijo de de la ex secuestrada Clara Rojas-nacido en cautiverio-, así como de la vida de otros secuestrados.

La controversia sobre la falta de idoneidad profesional y ética de Jorge Enrique Botero ha trascendido los límites de los grandes medios. A partir del artículo del OIMC de abril de 2006 citado aquí precisamente, surgen señalamientos o insinuaciones de muy baja factura moral e intelectual en contra del OIMC por parte de un defensor de la vida y obra de Botero precisamente. Se trata de un blogger que dice llamarse Nathan Jaccard, y que escribe una reseña biográfica en agosto de 2008 titulada: “Contra viento y marea”, en un blog llamado “Chapinews”. De acuerdo a una etiqueta al final del artículo en cuestión, se trata de una reseña escrita supuestamente para el Centro de Estudios de Periodismo (CEPER) de la Universidad de los Andes:
Sus colegas le reprochan [a Jorge E. Botero] de ser a veces muy exagerado, demasiado extremo y de creerse superior a los demás. María Elvira Samper, de la revista Cambio, cree que “alimenta el morbo nacional”. Una misteriosa organización que se esconde detrás del nombre de Observatorio Independiente de Medios de Colombia (OIMC) declara que Botero se aprovecha del dolor ajeno, “se beneficia del amarillismo humano con el fin de lograr un objetivo económico, político o simplemente egocéntrico”.
¿Cómo interpretar eso de “misteriosa organización”? Más aún, ¿cómo interpretar que dicha supuesta "organización", se “esconde” detrás del nombre del OIMC? Los lectores habituales de este blog conocen perfectamente la identidad del autor. No es un secreto. Basta con entrar a cualquiera de los blogs anexos del OIMC, o dejar un comentario y preguntar, o más fácil aún, hacer clic en el enlace “Editor General” en el encabezado de este blog. Sin embargo, son muchos los bloggers que de forma anónima o con un “nickname” emiten sus opiniones, y por diversas razones que sólo ellos sabrán a cabalidad. Y me atrevo a decir que todos ellos, bien sean contrarios o afines a las ideas usualmente expresadas en el OIMC, no permitirían cuestionar su propia idoneidad como bloggers o “periodistas ciudadanos” por el hecho de ser anónimos.

Peor aún, ¿por qué se acusa a un modesto blog como el OIMC, de ser una “misteriosa organización”? ¿Cuál es la supuesta “motivación” de esa “organización misteriosa llamada OIMC”, según el supuesto autor, de la supuesta reseña del CEPER? A buen entendedor, pocas palabras. Guerra sucia en contra de quienes nos atrevemos de disentir con justa causa de este tipo de individuos. Y qué vueltas da la vida, pues se trata nada más ni nada menos, de un supuesto admirador, aprendiz, o redentor de Jorge Enrique Botero en este caso. Aún así, hay que reafirmar que el verdadero periodismo es, y sigue siendo -por supuesto-, la más noble y justa de las causas, cuando se ejerce con la ética y altura que corresponde a esta profesión, y su único compromiso es con la verdad.

Aunque el periodismo ejercido por ciudadanos sin experiencia profesional o formación académica en el campo, es sin duda mucho más difícil, como es el caso de quien les escribe. Sobre todo por la inmensa soledad que se siente cuando se es objeto de un ataque personal o señalamiento sin ningún fundamento, a no ser que llamar “amarillista” a un periodista, sea un delito. Al principio de este artículo sin embargo, hablaba del maravilloso “poder de uno”. Pero ciertamente no soy, ni pretendo ser Mijail Gorbachov, ni Mahatma Gandhi, o Martin Luther King. Y definitivamente no soy la Madre Teresa de Calcuta. No soy más que un ciudadano común y corriente -ingenuo eso sí-, porque creo en el “poder de uno” –a pesar de todo-, en el “poder de la palabra”, en la “pluma como espada”, y lo más importante, en el apego irrestricto a la verdad. Por todo esto, a Dios me encomiendo. Thilo Hanisch Luque.

* Para rematar, la "ilustre senadora" Piedad Córdoba, alias "Teodora" según el PC del comandante alias "Raúl Reyes", en rueda de prensa del día de hoy condena en vivo y en directo "el atentado terrorista en Cali que destruyó la sede del Partido Comunista", cuando el vil atentado fue contra una sede de la Policía Nacional, y sus víctimas fueron cuatro uniformados y varios civiles -van treinta heridos y dos muertos, uno de ellos, el presunto terrorista-, y los indicios señalan que sus autores fueron las FARC.

NOTICIAS RELACIONADAS:
CARACOL RADIO: Dos muertos dejó la explosión de un petardo en el norte de Bogotá, del 27 de febrero de 2009; Dos muertos y varios heridos por explosión de una bomba en el archivo de la Policía en Cali, del 1 de febrero de 2009;
EL TIEMPO: Análisis: ¿Por qué escogieron a estos 4 uniformados?, del 1 de febrero de 2009; Liberación de tres policías y un soldado secuestrados por las Farc sufrió varios tropiezos, del 1 de febrero de 2009; Suspenden vuelos de Fuerza Aérea en zona de liberaciones aún por encima de los 20.000 pies de altura - "Anoche, el Presidente dijo que los vuelos que se presentaron en la zona respetaron la altura mínima que se había acordado con el CICR y con la organización Colombianos por la Paz -que según el Comisionado de Paz era 20 mil pies de altura."; del 2 de febrero de 2009; Derechos del periodista Hollman Morris fueron respetados, asegura el Gobierno - Santos observó que Morris "cuenta con medidas cautelares solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos". Sin embargo, dijo que "a pesar de alegar riesgo extraordinario para su vida, se sometió a riesgo extremo, sin informar al Estado, del cual demanda protección"., del 3 de febrero de 2009;
SEMANA: ¿Por qué los liberan?, del 31 de enero de 2009; Carro bomba en Cali, del 1 de febrero de 2009;
CAMBIO: Farc están cambiando de estrategia, del 30 de enero de 2009; Autoridades se inclinan por la hipótesis de que las Farc serían responsables del atentado contra Blockbuster, del 2 de febrero de 2009.

jueves, enero 01, 2009

¿Otro Bogotazo? (Editorial)

Caos, desorden, ausencia de autoridad, crímenes de lesa humanidad, y un gobierno nacional que empezó su declive inexorable con el presidente de ese entonces, Mariano Ospina Pérez, hasta llegar a una situación insostenible para las instituciones del Estado, bajo el gobierno de Laureano Gómez. Tal era la situación de la capital colombiana después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Se trata del hipotético período de La Violencia.

Y digo “hipotético”, no porque dude de que esa descomunal violencia haya existido, sino porque ya existía desde mucho antes, y lamentablemente, siguió existiendo hasta nuestros días. Pero para darle gusto a supuestos eruditos de la historia, oficialmente se conoce al período de La Violencia como el tiempo transcurrido desde el día del asesinato del caudillo liberal (Gaitán), un día oscuro de la historia colombiana conocido como el Bogotazo, hasta finales de los años cincuenta, más o menos.

El General Gustavo Rojas Pinilla asumiría el poder entre 1953 y 1957, e intentaría la “pacificación” del país. Lo logró a medias. La guerrilla liberal de ese entonces, y que se venía gestando a partir de ese período de La Violencia precisamente, se desmovilizó en gran parte, y entregó las armas. Pero un reducto importante decidió no sólo seguir con su lucha por la toma del poder mediante las armas, sino que además se “convirtieron” al comunismo. Estamos hablando nada más ni menos que de los grupos terroristas de las Farc y el Eln.

Pero más allá de los innumerables pros y contras de la biografía política del General Rojas, es innegable que bajo su gobierno Bogotá sufrió una transformación importante en infraestructura, y hasta se logró crear un estado algo más democrático. Se construyeron el Aeropuerto El Dorado, múltiples avenidas, el Centro Internacional de Bogotá, y demás anexos del desarrollo urbano, llegó la televisión, y hasta se reparó una falta injuriosa contra el género femenino al instaurar el derecho al voto para las mujeres. Un “dictador de derecha más” para los unos, o un “redentor y salvador de las instituciones de la patria” para los otros, el General Rojas terminaría siendo -quién lo creyera- el abuelo materno del actual alcalde de Bogotá, un representante de la “izquierda democrática”.

Bogotá hoy en día
Dista mucho la situación política, socioeconómica y urbana de la Bogotá de Gustavo Rojas Pinilla de la actual, bajo el mandato de su nieto, el Alcalde del Distrito Capital, Samuel Moreno Rojas. Ha pasado más de medio siglo desde entonces. De ahí que necesariamente ciertas comparaciones sean de entrada inocuas. Sin embargo, al contrario de lo que ocurriera con su abuelo, al actual alcalde la ciudadanía no le reconoce progreso alguno en el desarrollo de la ciudad. Incluso puede afirmarse sin temor a equívocos, que la mayoría de bogotanos desaprueban su gestión, y eso tan sólo después de un año de gobierno, porque perciben que la calidad de vida en la capital está retrocediendo.


Bogotá venía con mucho impulso -hacía adelante-, y por primera vez en su historia, a pesar de las enormes dificultades propias de una mal llamada “capital tercermundista”, venía siendo objeto de prestigiosos reconocimientos internacionales por la democratización de los servicios públicos, la construcción de bibliotecas espectaculares e infraestructura urbana en las zonas más marginales, la “cultura ciudadana” para mejorar la convivencia y bajar los índices de violencia, el sistema de transporte masivo Transmilenio, “Bogotá sin hambre”, las ciclorutas, la recuperación del espacio público, etc; todo esto acaecido bajo los gobiernos de Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y “Lucho” Garzón.

Tomemos por ejemplo el problema de la movilidad. El sistema de transporte que venía mejorando en las administraciones de Peñalosa y Mockus, es ahora objeto de críticas masivas por su congestión, inseguridad e ineficiencia. Mucho más grave aún es la situación actual de seguridad. La percepción ciudadana de que la ciudad se ha vuelto muy insegura de nuevo, está debidamente soportada en cifras y estadísticas de violencia, aunque en un extraño malabarismo dialéctico, el alcalde afirme lo contrario. Los medios de comunicación más importantes de la capital, como son el diario El Tiempo, el diario El Espectador, la Revista Semana, Radio Caracol, Radio Santa Fé y la Revista Cambio entre muchos otros, han señalado unánimemente que la calidad de vida en Bogotá se ha venido deteriorando en el último año.

Y sin embargo el alcalde y la gran mayoría de los políticos afines ideológicamente al partido Polo Democrático, se hacen los de la vista gorda: “Aquí no ha pasado nada”, en otras palabras. En plena temporada navideña por ejemplo, asesinan inpunemente a un muchacho en una zona del norte de Bogotá, y que se supone ser segura, y a escasos cien metros de una prestigiosa clínica bogotana, que por cierto, está bajo investigación por presunta negligencia al negar el servicio de urgencias a la víctima. Y éste no es un hecho aislado.

Y aunque la situación se preste para el oportunismo de las críticas de muchos de los contradictores políticos del Polo, hay que reconocer que los diagnósticos de los congresistas Gina Parody y también el de Nicolás Uribe desgraciadamente están en lo cierto y reafirman todo lo anterior. El ex alcalde Enrique Peñalosa también denuncia como se ha venido perdiendo el espacio público de nuevo, o como ha venido desmejorando la cobertura y calidad de la educación en los colegios oficiales.

Es hora de que el alcalde de la cara y le meta el hombro a nuestra ciudad. No se trata empero, de sabotear su labor. Todo lo contrario. No queremos que su trayectoria política se llene de crisis inmanejables, porque ello nos afecta directamente. La gran mayoría de bogotanos quisiéramos que pasara a la historia como uno de los mejores alcaldes que jamás han existido, no porque seamos afines a su partido -que no soy, ni he sido, ni seré-, sino porque como bogotanos queremos vivir en una ciudad segura, limpia, democrática, más incluyente y moderna.

Samuel Rojas triunfó frente a Enrique Peñalosa en las pasadas elecciones capitalinas porque prometió construir el metro. Eso está muy bien. La mayoría de bogotanos queremos el metro, sin duda, y más allá de consideraciones partidistas, ideológicas y/o políticas. Pero que al alcalde lo hayan elegido porque prometió hacer el metro es una cosa, y otra muy distinta es que descuide de manera tan negligente la vida, bienes y honra de sus gobernados. Ya es hora de que Samuel Moreno Rojas tome posesión de su cargo. Menos cháchara y más acción por favor. Los bogotanos exigimos respeto. THL

Imágenes de las Websites de la Biblioteca Luis Ángel Arango y de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

ACTUALIZACIÓN 5 DE ENERO DE 2009:
EL TIEMPO - Columna de opinión de Mauricio Vargas: La oscuridad de la doctora Clara - "Entristece e indigna la tragedia que acabó con la vida del joven estudiante de periodismo Juan Pablo Arenas, asesinado en la calle 85 con 15, en la 'Zona Rosa' de Bogotá el 31 de diciembre.(..).Y a todas estas, ¿dónde estaba la flamante secretaria de Gobierno, Clara López? Dedicada al autobombo en una página web que promueve su figura como estrella del gabinete del alcalde Samuel Moreno, la funcionaria que tiene a su cargo la seguridad de la capital nunca dijo esta boca es mía ante el creciente problema de estas 'ollas' que proliferan lo mismo en la 'Zona Rosa' que en Chapinero, en el sur, en el norte, en el occidente. De hecho, tras el asesinato del joven, la mediática secretaria no aparece por ningún lado. Como el avestruz, parece que enterró su cabeza en la arena."
EL ESPECTADOR - ¿Pasó el año Samuel Moreno?: "Sin lugar a dudas, la movilidad fue el talón de Aquiles del gobierno local. Los problemas en el tráfico de la ciudad, la incertidumbre sobre los proyectos que guiarán este tema y el colapso que tuvo el sistema de semaforización en el mes de octubre, generaron un caos que terminó con la intempestiva salida del Secretario de esta cartera, Luis Bernardo Villegas.(..).Alrededor de los números también hubo polémica. Una encuesta presentada por la Cámara de Comercio a mitad de año, demostró que la percepción de inseguridad en la capital había aumentado, pasando de un 34% a un 39%, la victimización había subido de un 29% a un 31%, y que el hurto a personas es el delito más frecuente (70% de los bogotanos ha sido robados)."
CARACOL RADIO - Lo bueno y lo malo del primer año de gestión de Samuel Moreno: "El primer año de gestión de Samuel Moreno como alcalde de Bogotá estuvo pasado por críticas, especialmente, relacionadas con temas de seguridad y movilidad. Sin embargo, hubo logros que no se percibieron del todo entre los ciudadanos, pero que le sumaron puntos al trabajo del mandatario, a juicio de algunos concejales.(..).En materia de seguridad, Samuel Moreno soportó fuertes cuestionamientos por la frecuente explosión de artefactos desde el mes de junio cerca a algunos establecimientos comerciales, en la estación de Policía de Suba, en dos almacenes Carrefour y dentro de varias busetas, casi de forma simultánea en dos oportunidades."

domingo, julio 20, 2008

La tierra de Yesenia – Un grito libertario

La gente salió a reclamar a los suyos con nombre propio. Un ejemplo de tantos, visible en la foto y al final del video en este post, es el de una secuestrada llamada Yesenia Chacón. Entre tantos secuestrados, me preguntaba, ¿quién es Yesenia Chacón? Con mucho trabajo hallé una sola fuente en la Internet, del periódico EL TIEMPO. En el año 1996, cuando Yesenia Chacón tenía apenas 11 años, fue secuestrada a la salida de su colegio ubicado en el municipio de Suba (Bogotá).

Como quien dice, a la vuelta de la esquina. Si vive aún, tendrá ya 23 años de edad. Descubrí por extensión que con toda seguridad, el grupo de marchantes con las pancartas con la foto de Yesenia, eran amigos o familiares de ella, pues quién más se acordaría de ella, si no su propia familia, y especialmente su madre, Florinda Farfán. Se me arrugó el corazón. No se si sentirme bien por ver este desborde nacional de solidaridad por los secuestrados, o triste y avergonzado por la inhumana delincuencia común y terroristas dizque revolucionarios que nos amenazan.

¿Cuántas historias de dolor, cuántas almas más en pena, cuánto terror más deberemos esperar, para que nuestra celebración del Día de la Independencia, de algún 20 de julio venidero, sea una verdadera celebración por la libertad de toda Colombia? Donde quiera que estés Yesenia, no te conozco, pero he aprendido a quererte. Anhelo verte libre. Verte libre y feliz, junto con tu madre, y el resto de almas previamente encadenadas, para celebrar todos juntos el fin del terror. Dios te bendiga.

Marcha por la libertad del 20 de julio de 2008

miércoles, mayo 28, 2008

Paradoja desmoralizante (Editorial)

Ha sido una posición bien firme e inquebrantable, el apoyo irrestricto por parte de quien les escribe, a la exitosa política de seguridad democrática del gobierno colombiano. Digan lo que digan quienes se oponen al gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y a los estoicos y heroicos esfuerzos de nuestras Fuerzas Armadas legítimamente constituidas, esa política ha dado golpes contundentes contra muchos de los terroristas y cabecillas de los grupos armados al margen de la ley, y principalmente en contra de los líderes y mandos medios de la guerrilla de las Farc y de las Auc. Sin embargo hay algunas actitudes ambiguas en esa lucha contra el crimen organizado, que debieran corregirse.

Algunas de esas pocas actitudes cuestionables se relacionan con la política de recompensas. Hasta ahora, toda la política había tenido un asidero de legitimidad incuestionable, por cuanto se trataba de impulsar a los criminales a que se delaten entre sí, o se sometieran a la justicia obteniendo algunos beneficios jurídicos y/o económicos según el caso, o que personas que por diversas circunstancias están al tanto de informaciones claves para la estrategia militar y policial, suministraran dicha información a las autoridades a cambio de un dinero y de la protección de su identidad y/o relocalización geográfica mediante algún programa tipo “Protección de testigos”. Bajo ese esquema se han obtenido valiosas informaciones, que han conllevado no sólo a los archiconocidos escándalos de la "parapolítica" y la "farcpolítica", sino que también han redundado en la neutralización de peligrosos criminales de manera legítima -si bien polémica en opinión de algunos-. Así han sido dado de baja siniestros enemigos del orden público, tales como alias Iván Ríos y alias Raúl Reyes, entre muchos otros.

Sin embargo, ahora el Ejército Nacional está ofreciendo 5.000 millones de pesos, algo más de 2 millones de dólares, por el cadáver del extinto alias Manuel Marulanda Tirofijo. Es entendible el valor simbólico que pudiere tener la prueba física de esta muerte, anunciada mundialmente con bombos y platillos por diversos medios de comunicación. Sin duda alguna, el alto mando castrense tiene buenas intenciones al querer exponer la muerte de alias Tirofijo como una realidad "recontra-confirmada", y para darle un golpe desmoralizador a este grupo terrorista, y a los muchos políticos protagonistas de la vida pública nacional e internacional que apoyan a la guerrilla, como parecen demostrarlo los archivos hallados en los PC’s de alias Raúl Reyes. Pero se trata de un cadáver, nada más, por simbólico que este sea.

Mientras tanto las autoridades de la capital ofrecen 10 millones de pesos, algo más de 5.000 dólares, por información que permita localizar y rescatar a un bebé secuestrado el día de hoy en Bogotá. El menor fue raptado dentro del propio apartamento de su madre. Claro es que la vida no tiene precio, pero no deja de ser exótico que la “tarifa” para el cadáver del deplorable criminal y asesino del tal alias Tirofijo valga mucho más para las autoridades, que la recompensa ofrecida para lograr obtener información que permita rescatar un niño sustraído de manera violenta, aunque con vida -hasta donde se sabe-, del hogar de su progenitora. Sea éste un llamado respetuoso y cordial de atención a nuestras autoridades, no una de esas críticas insensatas y superfluas de políticos inescrupulosos de la oposición contra nuestros militares y policías, quienes arriesgan su pellejo para darnos la paz y la libertad, y cuya tarea merece el más alto reconocimiento y apoyo por parte de nosotros los ciudadanos. Pero no le hagamos el juego a la delincuencia común, capaz de ser tan vil, asesina e inhumana, como los grupos armados ilegales que esperamos sean erradicados y desterrados por siempre de nuestra amada patria, junto a la delincuencia común, claro está. THL

ACTUALIZACIÓN 18+30: EL TIEMPO: 'Revelan retrato hablado de hombre acusado de secuestrar a bebé de 22 meses en el norte de Bogotá'.

ACTUALIZACIÓN 23+00: EL ESPECTADOR: 'Secuestradores piden rescate por Joel Paolo, niño raptado en Bogotá'.

ACTUALIZACIÓN 29/05/08: RCN: 'Rescatado el niño Joel Paolo Pinto en Bogotá' - "Las autoridades rescataron sano y salvo al niño Joel Paolo Pinto (en la foto), quien había sido secuestrado en Bogotá, y detuvieron a cuatro presuntos secuestradores. La noticia fue confirmada en RCN por el coronel Humberto Guatibonza, director del Gaula de la Policía".

ACTUALIZACIÓN 29/05/08: EL TIEMPO: 'Una interceptación telefónica fue clave para rescate de bebé de 22 meses secuestrado'.

ACTUALIZACIÓN 31/05/08: EL ESPECTADOR: 'Investigan si secuestro de Joel Paolo lo planeó un familiar'.

viernes, mayo 16, 2008

La legitimidad de la razón (Editorial)

Cuando los políticos de cualquier país dado pertenecen a una minoría de opinión en su localidad, y por avatares del destino, encima de todo tienen que enfrentarse a un líder que goza de la gran mayoría del apoyo popular, suelen desestimar dicha ”popularidad” con el argumento de la fuerza de la razón, y por encima de cualquier otra consideración. Al fin y al cabo, han existido muchos líderes mundiales muy populares, y que a la poste han resultado ser muy dañinos para sus pueblos, y para la democracia. Algunas veces las nefastas consecuencias de sus acciones hasta conllevan guerras, dictaduras, miseria, epidemias, sequías, muerte, destrucción del medio ambiente, y demás males bíblicos de antaño.

Y tienen razón. No siempre popularidad, implica legitimidad. Pero estarán muy equivocados quienes piensen que estoy hablando del presidente colombiano, aunque si lo haré sobre Colombia, pero más adelante. No es así. Hablo del candidato demócrata Barack Hussein Obama Jr., el que según las encuestas norteamericanas, es un fenómeno electoral y político. Para algunos representa la nueva alternativa a los “antiguos abusos y desusos del poder”. La renovación de la clase política norteamericana, o la “sangre fresca”, destinada a reemplazar a George Bush, el actual presidente de los Estados Unidos, y que a diferencia del primero en cambio, brilla por romper todo récord precedente de impopularidad.

¿Y qué cosas impopulares ha hecho Bush últimamente? Pues nada más ni nada menos, que decir públicamente, y ante el Parlamento de Israel durante una visita de Estado, que “él [Bush] no cree que la gente [en Estados Unidos] conozca lo suficientemente bien a Obama, y que no se explica por qué hay tantos que lo apoyan”. Y es que créanlo o no, Bush hacía una reflexión legítima ante los herederos sobrevivientes del holocausto judío. Algo así como que antes y durante la Segunda Guerra Mundial, mucha gente opinaba que había que “dialogar con Adolf Hitler, porque de seguro así podían convencerlo de que lo que estaba haciendo, no estaba bien”, y quizás la guerra y sus nefastas consecuencias hubieran podido evitarse. ¿Qué habría pasado si les hubieran hecho caso?, se preguntaba.

Sin embargo los grandes medios destacaron otros apartes muy similares, aunque dejando un poco de lado la esencia del mensaje. El Mundo de España por ejemplo, titulaba: “Bush dice que hablar con Ahmadineyad es como haberlo hecho con Hitler”. Pero leer este titular, sin conocer el antecedente de la razón que llevó al contenido del titular anterior, es simplemente destacar un segmento del mensaje sin el contexto adecuado, y hacerlo ver [a Bush] como si en vez de dar una opinión política, estuviese lanzando un ataque sin sentido. Y es que Obama lo dijo claramente, que el dialogaría de “tú a tú” con los líderes de regímenes absolutistas y extremistas -en otras palabras-, como los de Corea del Norte, Venezuela, Irán y otros, pues está convencido que “hablando todas las cosas se arreglan”.

Ese es en esencia el gran cambio que propone Obama a la compleja artimaña de amenazas contra la estabilidad mundial. En cierto modo, pretende así alegar, que es él precisamente, quien posee la fuerza de la razón. Una especie de elegido, por el estilo de "Neo" (anagrama de ONE) de la trilogía Matrix, capaz de producir el cambio socioeconómico que tanto anhelan sus seguidores, y como reza el lema central de su estrategia electoral, “Change”, el famoso eslogan de su campaña. A la crisis económica y de petróleos, seguramente respondería restringiendo el comercio con otras naciones, y por supuesto, también dialogando, por lo visto. Parece pupilo del expresidente colombiano Andrés Pastrana. El que es visto por algunos como el nuevo John F. Kennedy, lamentablemente no recuerda que su mítico predecesor se distinguió por saber cuando puede y debe dialogarse, o cuando el interlocutor y antagonista político, está poseído por la sed de conquista y ambición. Imaginémonos sólo por un momento, qué hubiera pasado si ante la grave Crisis de los Misiles en Cuba, Kennedy hubiera respondido con un intento de diálogo con Nikita Jrushchov…, antes de bloquear militarmente los barcos soviéticos cargados con ojivas nucleares en el Caribe.

Ahora que ya está madura la idea, pasemos al plano nacional. Rafael Pardo Rueda, un brillante ex Ministro de Defensa de Colombia, que opina en su columna de El Tiempo sobre el cómo no debieran utilizarse las informaciones del PC de alias Raúl Reyes, las mismas que fueron declaradas como auténticas por la INTERPOL el día de ayer: “Al parecer, el Gobierno considera que el éxito de la lucha contra las Farc estaría comprometido mientras territorios de Ecuador y Venezuela estén a disposición de este grupo armado.(..) Es razonable esta apreciación del Gobierno. Lo que no es razonable es el método seguido para cortar los apoyos y lazos de las Farc en estos países. La vía de filtrar informaciones que comprometen a Chávez y a Correa con las Farc no ha hecho que los lazos de este grupo armado en esos países se corten, sino que ha provocado que las relaciones se deterioren de manera grave.”

Palabras más, palabras menos, Pardo pretende evitar olímpicamente el grave tema de la carrera armamentista de Venezuela, denunciada hasta el cansancio en este blog, y de alguna manera también sugiere el diálogo diplomático, o dicho en otras palabras, una especie de “coman callados”, para mantener buenas relaciones con los vecinos beligerantes. Por supuesto, en defensa del ex ministro hay que decir, que apoya la lucha antisubversiva del gobierno en muchos aspectos, pero ante las graves evidencias que incriminan a Chávez y Correa en un complot de éstos contra las instituciones legítimas del gobierno, y por ende en contra del pueblo colombiano, sugiere “pasar de agache”. Es lo que llaman en Alemania “Die Vogelstrauss-Politik”, o la “política del avestruz”, en español. Es interesante anotar, que en mi opinión, Pardo es un político honesto. De pronto ya no es tan brillante como antes. El tipo es hasta buena gente.

Y Obama también lo es. Pero si es que hasta parece que Bush y Obama están emparentados, y este tipo también tiene carisma sin duda, por algo le va ganando a la Clinton, que resultó con parentescos menos políticos, pues parece ser familiar de la cantante Madonna, pero bueno, esposa de expresidente. Todo eso está muy bien. Pero…, ¿debe un presidente defender a su nación cuando está bajo ataque, o debe dialogar? ¿Debemos someternos para que los venezolanos nos compren yuca, plátano y arroz, y los ecuatorianos compren dentífrico y betún colombianos? ¿Tienen Correa y Chávez la potestad de atacarnos y amenazarnos, y nosotros el deber de callar? ¿Qué es más costoso? ¿Ignorar los archivos verificados por la INTERPOL, y “hacernos los pendejos” con los graves crímenes ahí denunciados? ¿O seguir escuchando por la tele las amenazas y calumnias "bolivarianas" diarias contra nuestro país? Porque hay muchos colombianos, aunque sean minoría, que comparten la postura de Pardo, y de acuerdo a la cual: “Poner a Chávez o a Correa contra la pared no mejora la seguridad local”.

Afortunadamente en el caso de Colombia, el presidente Álvaro Uribe Vélez tiene la legitimidad de la razón, y la legitimidad que da el representar a la mayoría en cuanto al interés popular. Tiene ambas cualidades. Hubiera podido ser completamente al revés, como en Venezuela. O sólo lo uno, y no lo otro, como en Estados Unidos, actualmente. Pero he ahí el meollo del asunto, a veces las dos cosas van de la mano, para bien. Pero, por si todo esto no fuera suficiente, escuché decir por ahí el otro día que, “La verdad os hará libres”. THL

ACTUALIZACIÓN 28/05/08: Interesante artículo relacionado con este tema - Editorial de EL TIEMPO: Obama y Colombia - "Sea estrategia o compromiso con Colombia, el discurso de Obama ratifica que, en el tema de seguridad, la política de Washington sería más de Estado que de gobierno".

miércoles, abril 23, 2008

La ciclovía bogotana es un símbolo sagrado de nuestra democracia (Editorial)

El siguiente melodrama transcurre en Bogotá, durante una supuesta fría madrugada de un domingo. Para empezar, digamos que en algún lugar del barrio del 20 de Julio al sur de la capital, ocurre lo siguiente: “Mijito…, ¡levántese que ya van a ser las cinco [de la mañana], o sea que ya empieza la ciclovía!” Horas antes, en Suba, al norte de la ciudad [a eso de las tres de la mañana], “Mijita, ¡póngase ya el uniforme [camisa de color amarillo chillón, pantaloneta rojo también chillón] de guardián de la ciclovía, y salga ya, o si no va llegar tarde a su puesto de control!”.

Para los "de afuera", y que de pronto no saben de qué carajos estoy hablando: la ciclovía bogotana es una tradición de más de veinte años, consistente en que algunas de las avenidas principales son cerradas al tráfico automotor durante las 7 AM y 2 PM, y las calles son invadidas por deportistas de rendimiento físico por determinar, como yo, pero con mucho corazón y ganas de hallar un sano espacio de recreación, y que quieren por ello apropiarse un rato de la ciudad y circular por ella a través de cualquier medio de transporte de tracción humana.

La propuesta de reforma de la Cámara de Representantes, y cuyo autor intelectual es José Fernando Castro Caicedo*, del partido de gobierno CAMBIO RADICAL [qué ironía lo de "cambio" y lo de "radical"], consistente en una dantesca madrugada para satisfacer las necesidades de una minoría a quienes sirven. Tremenda herejía y despelote en el día de descanso decretado por las mismísimas Sagradas Escrituras. Daño colateral producto de la “brillante iniciativa” de una parranda de congresistas desocupados, que quieren adelantar una actividad sagrada para muchos de los bogotanos por dos horas, la ciclovía de los domingos, de 5 AM a 12 meridiano. Congresistas inútiles que viven de nuestros impuestos y que no le han prestado ningún servicio de altura a la patria, y que ahora quieren meter el “mico” en cuestión como proyecto de ley, pasando además por encima del Concejo de Bogotá.

Primero que todo, que pobre manera de representar al interés nacional, y las necesidades verdaderamente apremiantes de la nación. Ahora resulta que los domingos es obligatorio facilitar las vías de transporte, para que Zutano pueda vender chorizo con arepa en algún local "New age" de la carretera a todos los enguayabados del fin de semana, y que no lograron entrar al famoso restaurante “Andrés, carne de res”, o a una de sus imitaciones y secuelas gastronómicas al lado de las polvorientas carreteras de la Sabana de Bogotá.

O quizás Fulano se retrasó el otro día para su partidito de golf en el “Club de Los Lagartos” [nombre que ni pintado para sus arribistas socios], o si no, lo que pasa es que las ventas de los grandes centros comerciales de Mengano podrían ser mucho mejores, si sus potenciales clientes no tuvieran que circundar en masa en sus carros por las calles congestionadas que son ciclovía a esa hora. Vías dizque congestionadas a raíz del cierre de las principales vías capitalinas, para facilitar un pequeño espacio de recreo y descanso a los ciclistas y deportistas ocasionales domingueros, o a los que trotan, o montan patines, o lo que sea, los domingos de 7 AM a 2 PM. La ciclovía es una de muy pocas ideas originales y de verdadero progreso democrático, 100% colombiana y bogotana.

En la ciclovía hay de todo. Ciclas bien cachetudas, hasta de marca BMW, PEUGEOT o MERCEDES BENZ, o marcas mejores aún pero de verdaderas fábricas de bicicletas, como JAMIS, BENNOTTO, RALEIGH, etc. Y hay las imitaciones, muy buenas por cierto. También hay ciclas dobles. Hasta he visto ciclas con remolque, donde un señor pedalea con cuerpo y alma para hacer avanzar a dos nietos y a su madre [¿o suegra?] entrada en años, y hacerlos parte del paseo. También hay un sinnúmero de minusválidos o discapacitados [no sé cuál es el nombre correcto ahora, pero de ninguna manera es peyorativo el uso de uno u otro término lingüístico], con unas adaptaciones increíbles, muchas veces creadas por ellos mismos, para impulsarse con tenacidad y decisión a través de las vías dispuestas con tal fin.

En la Avenida El Dorado por ejemplo, es común ver pequeñas filas indias de niñas de ocho a diez años más o menos, debidamente uniformadas y equipadas, y que patinan armoniosamente siguiendo las precisas instrucciones de su entrenador. Niñas que sueñan con alcanzar el podio y llevarse una medalla dorada, como la “Chechi Baena”, nuestra campeona mundial de patinaje. También hay los ciclistas clásicos, vestidos con una trusa de lycra narizona al mejor estilo de Lucho Herrera [el otrora campeón de la Vuelta a España y del Dauphiné Liberé, entre muchas otras hazañas deportivas], añorando quizás tiempos gloriosos del ciclismo colombiano.

También están los adolescentes y los cincuentañeros, ávidos por demostrarle al que sea que su temprana o tardía juventud no es obstáculo para demostrar quien es el rey de la velocidad a los que pertenecemos al grupo etáreo intermedio. De esa manera, sin proponérmelo, me he visto avocado a enfrentarme en heroicos duelos con varios desconocidos. Sigo invicto por cierto, más que todo por resistencia. Aunque admito que han existido algunos pocos, poquísimos, más veloces que yo. Pero esos no andan cazando duelos espontáneos conmigo, ni yo con ellos, para no perder mi invicto claro está. Ni pendejo que fuera.

Mujeres muy bellas, con cuerpos fantásticos y de todas las edades montadas en todo tipo de caballitos de acero. Cuando uno las va inspeccionando desde atrás, mucho antes de inspeccionar la parte frontal del motor vehicular, se lleva más de una sorpresa al constatar que en este terreno también hay modelos clásicos, dignos de ser coleccionadas y admiradas. También hay de las otras, de chasis torcido o de carga muy pesada. Muchas veces el motor humano es francamente desproporcionado para cierto tipo de armazones y sus relativamente pequeñas ruedas. Mujeres [y hombres también, por supuesto] que uno no sabe si fue que sacaron la cicla rosada modelo BARBIE de la hija, y al pedalear sus rodillas se elevan hasta el nivel de sus hombros, o casi, pues soy levemente exagerado.

En la contraparte masculina hallará usted incluso obras maestras artesanales que imitan una motocicleta HARLEY-DAVIDSON de alto cilindraje, y su orgulloso piloto debidamente vestido para la ocasión, con botas de vaquero con espuelas, y chaqueta de cuero negro que hace juego con las anteriores, y unas gafas de sol de esas por el estilo de LEE MAJORS, el protagonista del HOMBRE NUCLEAR. Algunos de ellos incluso fumándose un cigarrillo de marca nacional, como un PIELROJA, a la vez que impulsan su complicada maquinaria.

Hallará también gasolineras humanas por doquier, con biocombustible a base de jugo de naranja fresco recién exprimido, o si lo prefiere, una recontradulce PONY MALTA o gaseosa artificial, y que al final del paseo uno no sabe si podría estropeársele la combustión interna por unas amibas, o por una falla grave de deshidratación osmótica inducida. Si tiene hambre, puede degullir un pan o un roscón acompañados de mortadela o salchichón de dudoso origen, y sabor algo precario, pero eso sí, matan el hambre de una.

Mujeres bellas en vehículos que no les hacen honor, y vehículos bellos mal motorizados. Supongo que lo mismo podría decirse del género masculino, pero esa no es mi especialidad. Ciclas lobas, modernas, arcaicas, bien o mal mantenidas, pobres y ricos, feos y bonitos…, todos los que asistimos a la ciclovía hacemos parte de la democracia. Y aceptamos a nuestros semejantes, y convivimos con él [ellos], o al menos, nos toleramos. Y francamente creo hablar por todos los millones de bogotanos que amamos esa muchas veces única alternativa de ocio y deporte en nuestras vidas, cuando rechazo este perverso proyecto de adelanto del horario.

Nadie en su sano juicio saldrá a las 3 o 5 de la mañana, para constatar si eso de la inseguridad y los atracos, es cierto o no. Nadie, que no sea un fanático del deporte o una persona que odie el bello arte de quedarse pegado a las cobijas en la mañana, saldrá madrugado para hacerle el favor a Fulano, Zutano o Mengano. Ellos no representan el bien común, ni la voluntad de la mayoría, ni mucho menos su proyecto de reforma de nuestra ciclovía lo hace por ellos.

Además, con el tiempo, al constatar que casi nadie usa la ciclovía en la madrugada, terminarían recortando el horario de 7 AM a 12 PM, con toda seguridad. Y eso por no mencionar el hecho de que durante varios festivos y domingos la nueva alcaldía no instaló ciclovía dizque para facilitar el retorno de automotores que volvían de vacaciones. De nuevo ganó el automóvil. Además la mayoría de personas llegan en horas de la tarde o de la noche, porque madrugar simplemente es incompatible con la noción de descanso o vacaciones, como ya decía. En los países escandinavos de pronto sea al revés, pero esto no es Escandinavia, definitivamente.

De hecho, yo salgo entre las 12 del mediodía y las 2 PM, porque a esa hora hace un sol espectacular, y porque antes estaría pegado a las cobijas, como ya decía. Y para mi sorpresa, la gran mayoría de bogotanos salen a esa misma hora. El domingo no es un día laboral, y presuntamente no es un día comercial. Pero si de cuestiones comerciales y económicas se tratare, o de una mezquina y diabólica interpretación del bien común, habría que decir que miles de familia derivan un sustento de una labor como inflar llantas o reparar bicicletas al lado de la ciclovía, o vender jugos, mazorcas o sánduches de mortadela de que hablaba en el PARQUE NACIONAL, o a los costados de la calle 26 o carreras séptima y quince.

El actual alcalde de Bogotá [Samuel Moreno] se estaba haciendo el loco [como si no hubiera podido poner el grito en el cielo mucho antes], y ha pedido muy tardíamente que no cambien el horario, para no quedar mal con la ciudadanía. En cambio el ex alcalde Enrique Peñalosa, que en mi opinión la embarró hasta el fondo en las elecciones pasadas por negarse a construir el metro [básicamente ése fue su error], al menos en este caso ha sido no sólo un fiel y legítimo protector de la ciclovía, sino incluso usuario acérrimo de la misma [lo que añade credibilidad]. Lo mismo puede afirmarse del ex alcalde Antanas Mockus.

El tal Samuelito y el POLO DEMOCRÁTICO en cambio, ni saben diferenciar la parte de adelante o atrás de este “complejo” vehículo. Quizás porque él y los suyos, bueno, este..., ellos como que son muy amigos del tal Fulano, Zutano o Mengano, además de hipócritas profesionales, claro. Hágase extensiva la puya al alicaído y otrora glorioso PARTIDO LIBERAL, que ha traicionado sus principios históricos, y a muchos de sus ex partidarios [incluyéndome], para hacer alianzas oportunistas de todo tipo con los anteriores, y que no vienen al caso. Y es que su gobierno distrital ha cancelado varias ciclovías de forma injustificada, para mencionar sólo algunas, está la del 6 de enero y la del 23 de marzo de este año, como ya se señalaba.

Ahora que este proyecto fue una iniciativa de un partido político del gobierno central [uribista], nada más ni nada menos que CAMBIO RADICAL dirigido por el senador Germán Vargas Lleras, un político ahí sí que élite, y también de acendencia claramente liberal [Señor Vargas, a pesar de lo creído, yo creía en usted, ahora no cuente con mi voto ni de vainas]. Y éste si que menos sabe qué es una bicicleta, ni siquiera conoce de su existencia. Más fácil sería llevar al Rey Juan Carlos de España o a Isabel II de Inglaterra a un paseo de olla a Monserrate, que hacer entender a este jerga de engreídos de "buena familia" que los bogotanos no somos sus sirvientes. Si Vargas Lleras quería suceder al presidente actual, que se vaya bajando de la nube, y le pregunte a Castro Caicedo qué es una bicicleta, y qué es una ciclovía. Por supuesto, los izquierdosos del POLO que no se vayan a hacer aparecer como los defensores de última hora de nuestra ciclovía.

Por eso los ciudadanos decentes y de a pié [o bicicleta] tomaremos atenta nota de quienes específicamente atenten contra la única conquista visible de la endeble y frágil democracia colombiana. Anotaremos bien el nombre de todo congresista promotor de esta iniciativa, ahí sí enemigo del pueblo colombiano y de la democracia que atenta contra este icono sagrado de esparcimiento. Y ténganlo por seguro, haremos todo a nuestro alcance para impedir que sean reelegidos estos ineptos, al servicio de los intereses de quién sabe quién, sin importar a qué partido político pertenecen o qué ideología dicen profesar. Así se salve la ciclovía, estos tipejos tendrían más probabilidades de ser absueltos en un supuesto caso de corrupción por la mismísima Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía de la Nación o el mismísimo Consejo de Estado, que por el implacable juicio de la historia, y del voto capitalino.

Por eso ya hay una muy importante iniciativa en marcha, una especie de referendo popular para tumbar otra de tantas porquerías del congreso colombiano: se trata de la "FIRMATÓN". Ojalá se unan a ella todos mis compatriotas amantes de la ciclovía, de la libertad y de la verdadera igualdad. Por supuesto, los congresistas y enemigos del pueblo bogotano podrán seguir consumiendo con su avidez característica sus polvorientas morcillas, o intentar torpemente jugar al golf [con nuestros recursos], o recibir patrocinio en épocas electorales de los dueños de los grandes centros comerciales. Ni más faltaba. Esto es una democracia.

*EL TIEMPO 7/5/08: "Murió el representante José Fernando Castro luego de sufrir infarto durante debate en el Congreso". Más allá de su cuestionable proyecto de reforma, el OIMC expresa sus condolencias por el deceso del congresista José Fernando Castro Q.E.P.D. No está de más señalar, que de acuerdo a esta información el caótico servicio de ambulancias de la capital nunca llegó a prestarle sus servicios a este congresista, quien tuvo que ser transportado y atendido por sus colegas hasta llegar al hospital, donde finalmente murió. Ni los políticos se salvan del mediocre servicio de salud colombiano. Quizás sea éste el momento de abordar reformas realmente útiles a los habitantes de Colombia, como la de la maquiavélica y nauseabunda Ley 100 de la Salud.


Video muy artesanal de la ciclovía.

jueves, mayo 24, 2007

Emmanuel y los otros (Editorial)

En abril de 2006 los periodistas María Elvira Samper y Héctor Abad Faciolince hacían sendas críticas a la integridad profesional del periodista Jorge Enrique Botero, por un libro escrito por él, y en el cuál el tema central era el nacimiento en cautiverio del hijo de Clara Rojas, secuestrada junto a la célebre ciudadana colombo-francesa Ingrid Betancourt. El bebé fue llamado Emmanuel. Se dieron múltiples especulaciones sensacionalistas en torno a la paternidad del menor, insinuándose que su padre era un cabecilla de la guerrilla de las Farc, y cuya cúpula declaró categóricamente que el niño “les pertenecía”.

El libro de Botero no aportó nada a la situación jurídica y humanitaria de los secuestrados en cuestión -como era de esperarse-, y resultó ser un novelón amarillista, como lo describieron magistralmente la Samper en la Revista CAMBIO y Faciolince en la Revista SEMANA en su momento, citados en un artículo del OIMC titulado Dándole duro a Jorge E. Botero. Aunque dentro de la pobre defensa que Botero brindó de su “magna obra”, quizás lo único cierto que se puede decir en su defensa es que su libro sirvió para que nos enteráramos de la existencia de Emmanuel. El caso de Emmanuel despierta más susceptibilidad en el público, por tratarse de un ser completamente indefenso, nacido en cautiverio, y cuya vida está en constante peligro, como es de suponerse cuando de la vida de un secuestrado se trata.


La vida de Emmanuel y todos los secuestrados es responsabilidad exclusiva de sus captores. Aunque el gobierno nacional, al igual que los gobiernos anteriores, ha demostrado ser un fiasco en muchos temas sensibles de la agenda pública, incluida su política de seguridad democrática, acertadamente ha rechazado las presiones foráneas como las del gobierno francés, que pretende intervenir en delicados asuntos de seguridad nacional, buscando un despeje territorial equivalente al del gobierno de Andrés Pastrana Arango, para conseguir la liberación de una ciudadana, que ahora resultó ser más francesa que colombiana. El aberrante ensayo de Pastrana en el que se despejó un área del tamaño de Suiza, so pretexto de lograr la paz con este grupo armado, sirvió para la continuación y ampliación geométrica de las actividades delictivas de narcotráfico, secuestro, muerte y extorsión.

Los otros secuestrados no tan famosos, como los diputados del Valle, civiles, policías y militares mantenidos en cautiverio bajo condiciones inhumanas, junto a los asesinatos de la población civil y sus desplazamientos, hacen poco viable un intercambio humanitario. Por supuesto el gobierno nacional tiene una gran responsabilidad en el orden público, y en el escándalo de la parapolítica, por los nexos entre políticos uribistas y los grupos de autodefensas de las Auc. Pero una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa. La exigencia por la liberación de los secuestrados de las Farc ha de ser apolítica. El aberrante caso del cautiverio de Emmanuel sólo demuestra una vez más que a ningún grupo terrorista, llámese Farc o Auc, le interesa el bienestar de los colombianos.

No existe razón para declarar a los unos “secuestrados políticos”, relegando al resto de víctimas de este crimen a un estatus secundario de “secuestrados por extorsión”. Por eso el OIMC no puede adherirse al 100% al manifiesto del blog Libertad para Emmanuel, y de cuyas nobles y honorables intenciones no existe duda por parte del OIMC. Los colombianos clamamos por la libertad de Emmanuel y todos los secuestrados sin distinciones especiales de ninguna clase. Sería una vil infamia contra los secuestrados “no políticos” hacerlo de otra manera, y que a la larga redundaría en la odiosa pero cierta circunstancia del quehacer político nacional, donde hay secuestrados de “primera” y de “segunda”, de acuerdo a los intereses políticos de los involucrados. Ellos también tienen hijos y familiares de la edad e inocencia de Emmanuel, que claman por sus seres más queridos.

Todos los colombianos, y Emmanuel entre ellos, tienen derecho a vivir una vida libre y digna, y el estado tiene la obligación de garantizar la seguridad de todos sus ciudadanos, bajo el principio fundamental de que todos somos iguales ante la ley, y tenemos los mismos derechos y deberes. Además por mandato expreso de la Constitución Política de 1991, que es el mandato del pueblo, el estado tiene el monopolio de la fuerza, y el deber de intentar la liberación de los secuestrados por vías pacíficas, si las circunstancias lo permiten, o armadas, si no lo permiten. Es triste la situación, y ciertamente una operación de rescate puede ser riesgosa. De cualquier manera, con o sin acuerdo humanitario, la vida de los secuestrados y las esperanzas y desesperanzas de sus familiares, residen exclusivamente en las huestes de sus infames captores, y no del gobierno. Que no se nos olvide ese “pequeño” detalle. ¡Libertad para todos los secuestrados YA!

lunes, enero 15, 2007

Blogósfera unida alrededor de Guaguau

Mucho se ha hablado sobre el impacto o no de los blogs en los grandes medios. Algo deben estar haciendo bien, para que medios de comunicación mucho más grandes estén pendientes de lo que se escribe en algunos de ellos, aún desde otros países, lejos geográficamente de nosotros, pero a un click de distancia gracias a la Internet. Lamentablemente esa atención no siempre trae cosas buenas.

El día de hoy no falté a mi cita diaria con el excelente programa de blogalaxia, llamado Telúrica. En el episodio de hoy, titulado Steve y la manzana de la discordia, casualmente hablaban del plagio de textos, mediante el cual prestigiosos periodistas toman textos escritos por bloggers para publicarlos como si fueran de su propia autoría.

Pero ya había vivido yo de cerca esta experiencia desagradable leyendo el blog de mi amiga y periodista Markota, a quien un medio boliviano le clonó un artículo de manera descarada. Y en ese mismo blog precisamente, leía yo hoy una denuncia sobre la difamación de la que ha sido objeto nuestro amigo Guaguau. Por la publicación de unos fotomontajes de Beyoncé y Angelina Jolie, donde aparecen como si fueran anoréxicas -y se ven por ende, patológicamente desagradables-, dos grandes medios mexicanos decidieron que el blog de Guaguau apoya y promueve la anorexia y la bulimia.


El caso es descrito magistralmente por Markota en sus detalles concernientes a la evidente falta de profesionalismo y ética profesional de los periodistas que tergiversaron a Guaguau. La crítica e interpretación sobre la intención original de Guaguau al publicar estas imágenes y escrita por parte de Marsares, el editor de equinoXio, no podría ser más precisa y elocuente: “Llamar a la cordura a través de estas imágenes repulsivas, a quienes se están inventando una estética de la fealdad. Las imágenes impactan, no hay duda, pero la sorpresa no pudo ser mayúscula. Aparte de dispararse las visitas, un rosario de comentarios de adolescentes clamaban porque les indicaran dietas, tratamientos, consejos para perder los kilos que las atormentaban. Un post bien intencionado causó el efecto contrario y para colmo, dos sitios de Internet lo señalan como un blog que apoya la anorexibulimia.”

Los sitios de Internet que citan a Guaguau como promotor de la anorexia son EL MUNDO DE HOY, y SALUD.COM. No sé si el problema de estos medios sea un síndrome de falta de imaginación, talento, ética, simple comprensión de lectura (y artística), o todos los anteriores. Pero sin duda alguna, la aberrante interpretación que estos medios le han dado a los artículos de Guaguau, constituye un magnífico ejemplo de cómo los medios que se sienten más poderosos frente a otros más pequeños, como los blogs, abusan de su poder mediático de manera soberbia. La lista concreta de fallas de rigor periodístico, y consulta de fuentes, ya la elaboró juiciosamente el gran periodista y amigo virtual, Víctor Solano.

Tamaña equivocación. La blogósfera colombiana está cerrando filas alrededor de este ataque mediático desproporcionado, porque pone en peligro el sagrado derecho a expresar la opinión, y sobretodo a no ser difamado en el acto. Y lo está haciendo con la certeza de que cualquiera de nosotros, más allá de sus convicciones políticas, religiosas o filosóficas, podría ser la próxima víctima de algún medio inescrupuloso de éstos.

En honor a Guaguau, pero sobre todo en honor a la verdad, no cesaremos de ladrar.

NOTA: Los amigos de blogalaxia hicieron una nota muy interesante en el programa Telúrica al respecto de este incidente. No se lo pierdan.

jueves, septiembre 21, 2006

Tortura de animales

Dicen que en la guerra se conoce lo peor y lo mejor de lo que es capaz el hombre. Algunos otros consideran sin embargo, que el trato y la forma de relacionarse con los animales también son un claro indicio de la personalidad o carácter del ser humano. Personalmente conozco personas que no les gustan los animales, por ende no tienen mascotas, aunque eso no los hace malas personas.

Ahora que si usted tiene mascotas en su casa, si está implícito el deber de respetar la dignidad de los animales, y no incurrir en conductas abusivas ni el maltrato. El post de hoy es una republicación de un artículo original del blog Adéntrate en el camino de baldosas amarillas, escrito por una amiga virtual de España, que es una activista de los derechos de los animales, y denuncia un lamentable caso de tortura animal que fue muy célebre en España en días recientes.

Cuando le pregunté si podía republicar su artículo me dijo que claro que sí, si bien según sus propias palabras: “Aunque la verdad, creo que es el post que con más cabreo he escrito en mi vida.” Creo que cuando los lectores lean su post, y vean el video que lo acompaña, quedarán igualmente “cabreados”. Al menos ese fue mi caso. Pero dejemos que sea la autora la que nos cuente el caso en sus propias palabras.

Ser un hijo de puta
Por Chesk

El título del post se ajusta a la realidad de lo que os voy a describir. Existen muchos tipos de hijos de puta - miren a su alrededor y seguro que encuentran alguno - pero hay un prototipo que mi forma de ser y de pensar me impide tenerlo cerca , o en su defecto, ni poder mirarlos a la cara: son los desalmados que maltratan a los animales indefensos; los que ahorcan a los galgos, los que abandonan a sus perros cuando llega el verano puesto que ya no sirven de juguete, o los que les producen cualquier tipo de daño a un animal.

La semana pasada, todos los telediarios nacionales abrieron sus noticias con el siguiente video:


ATENCIÓN: ABSTENERSE DE VERLO PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD, O DEMASIADO SUCEPTIBLES, ASÍ COMO MENORES DE EDAD SIN LA COMPAÑÍA DE SUS PADRES O ADULTO RESPONSABLE.

Un hijo de puta, oriundo de Galicia, había apaleado a su perro hasta la muerte porque se comía las gallinas. Fue grabado por su vecino y condenado a una multa no muy elevada. Sin embargo, el asunto no finaliza ahí; lo que realmente enciende la cólera de cualquier persona con sentimientos es que, en el juicio que se iba a celebrar entre el denunciado y denunciante, los propios vecinos de este salvaje le apoyaban y atacaban a la persona que lo había delatado:

Grabó con vídeo el momento en que un vecino golpeaba salvajemente a su perro. Con esa imagen logró que la Justicia retirase los animales al maltratador. Ahora quien sufre amenazas es él y sus animales. El perro del denunciante ha aparecido muerto, ha ocurrido en Ribeira, en A Coruña.

Incomprensible, insólito, indignante e inimaginable. Díganme ustedes qué podemos esperar de una sociedad que voluntariamente se pone de lado de un individuo capaz de matar a un animal a palos y que no muestra ni el más mínimo arrepentimiento de ello.

Luego que nadie se sorprenda cuando nuestros gobernantes dan su apoyo moral a toda la chusma del planeta. Al fin y al cabo, no actúan de manera distinta a muchos de nosotros.