Mostrando las entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta blog. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 11, 2007

Agenda ideológica (Editorial)

Empezaré por preguntar, ¿cuántas vidas humanas han de ser eliminadas impunemente, para que un protagonista de la historia sea calificado como asesino, y no como figura histórica revolucionaria? ¿O es que acaso se trata de una cuestión de agenda mediática? Porque a la hora de juzgar a los supuestos grandes líderes revolucionarios, o a viles dictadores, parece ser que tomar una vida humana puede ser justificable según el contexto ideológico o político del personaje de turno, y las preferencias de cada quién. Y se efectúan juicios históricos según la corriente ideológica de moda, donde algunos analistas pretenden investir a oscuros protagonistas de la historia, de cierto tipo de humanidad, en un caótico ejercicio de relativismo moral.

Esto no es cuestión de ser de derechas o de izquierdas. Crímenes de guerra, y abusos execrables sistemáticos contra los derechos humanos elementales los ha habido tanto en la Cuba de Castro como en la Chile de Pinochet. La discusión sobre las formas de acceder al poder, o sobre los mecanismos de participación política, y también sobre el sistema económico, sin duda alguna se correlaciona estrechamente con las tendencias políticas de los participantes en tal discusión. Pero a la hora del té no tiene nada que ver con la forma en la que un político dado trata de imponer su visión de democracia al resto de su comunidad. Hay una distancia infinita entre el socialismo moderado del ex presidente francés Francois Miterrand, y el socialismo estalinista absolutista, por ejemplo. Hay una distancia aún mayor entre el socialismo sueco, y el socialismo chavista. Pero además hay regímenes comunistas, donde las libertades políticas son inexistentes, en contraposición a las libertades económicas, que son casi plenas, como es el claro caso de la República Popular de China.

En un interesante artículo, el columnista político Carlos Raúl van der Weyden Velásquez nos da su visión retrospectiva sobre el líder revolucionario y guerrillero marxista Carlos Ernesto ‘Che’ Guevara. El artículo se titula “Basta de idolatrar asesinos”. Palabras más, palabras menos, el autor expone una serie de argumentos históricos, como los crímenes de guerra efectuados por el ‘Che’, para ilustrarnos de una u otra manera como este revolucionario perdió su asidero moral precisamente por dichos crímenes contra la humanidad, junto a otras cuestiones biográficas reprochables. Por supuesto que el artículo levantó polvareda entre todas las tendencias ideológicas, pero especialmente entre algunos columnistas que han pretendido mostrar un perfil de “izquierdistas moderados”, a la vez que mediante una complicada argumentación dialéctica tratan de relativizar la condena histórica del ‘Che’, tratando de demostrar que hizo sus “aportes” a la lucha por la igualdad desde su proyecto político. Aquí algunos apartes de esos argumentos:
(..) Si el Che fue un asesino, o no, depende de quien lo mire. Y de la manera como lo haga. Y de la ideología del juez. Asesino ha sido Castro y fue Pinochet y lo es Bush desde su trono inmaculado. No creo que el Che esté en la misma línea. Me parece. El Che defendió equivocadamente unas ideas y murió por ellas. Así lo podemos ver ahora. Sin la fanfarria comercialista ni los golpes de pecho de los arrepentidos. (..) Carlos Uribe de los Ríos

(..) El título, con tinte amarillista, no deja dudas. En vez de algo así, como “El Che, un mito desdibujado” o “Un icono de papel”, que podría reflejar la intención del artículo de mostrar un hombre convertido en artículo publicitario e inmaculado pese a sus errores u horrores, de entrada vocifera: “Basta de idolatrar asesinos”. Si este es el título, el cuerpo del artículo no puede ser distinto. De entrada atosiga de adjetivos las frases, calificando a los que lo idealizan y alaban como personajes de una izquierda “trasnochada, radical y tirapiedra”, y al personaje lo reduce a un “exitoso asesino y represor”. ¿Su fuente? Una de tantas páginas que interpretan la historia a la luz de sus pasiones y sus odios, acomodando los hechos a sus argumentos. (..) Marsares en “El ‘Che’ más allá del blanco y el negro”
Interesantemente, sin embargo, los detractores de Weyden empezaron por condenar la forma inhumana como murió el ‘Che’, indignados por el antecedente de cómo terminó sus días el susodicho cuando fue capturado, cercenado y ejecutado en manos de un comando del ejército boliviano. Alegaban –y con razón- que incluso un criminal de guerra –suponiéndose que lo fuera, según ellos-, tenía derecho a un juicio y a que se respetaran sus derechos humanos más elementales. Por ende, no dudaban en calificar su asesinato como un crimen de lesa humanidad, a la luz del entendimiento actual sobre las normas de la Convención de Ginebra, y por supuesto, de la interpretación más elemental de los derechos humanos.

Y era la violación sistemática y repetida de esos derechos precisamente, de la cual partía Weyden para ilustrarnos su tesis última, ampliamente debatida y universalmente aceptada, de que no se puede pretender acceder al poder de forma legítima, practicando a la vez “todas las formas de lucha”. Es que hasta el senador del Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro –un ex guerrillero reinsertado a la vida civil, y acérrimo opositor del gobierno-, reconocía que era un deber denunciar los crímenes de la guerrilla de las Farc como eso precisamente, crímenes. En últimas, se trata del principio elemental de la deslegitimación de cualquier tipo de violencia como vía de acceso al poder. Pero especialmente el asesinato selectivo a sangre fría, venga de donde venga.

Peor aún, ¿con qué asidero moral pueden aquellos izquierdistas que se creen demócratas, criticar la gestión del actual presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, cuando a la hora de calificar crímenes, señalan de forma directa o indirecta, que el contexto ideológico o político funciona como un “atenuante” -en otras palabras- de crímenes de lesa humanidad en el caso del ‘Che’? Porque eso se infiere por necesaria lógica al analizar el “contrapunteo” de los que critican a Weyden. Es cierto que hay unanimismo por los lados del uribismo. Pero si por allá llueve, por los lados de la izquierda nada que escampa. Por supuesto, para evitar caer precisamente en el terreno de las generalizaciones y unanimismos, y que los detractores de Weyden tratan de usar como argumento a su favor –cuestión no sólo polémica, sino elementalmente contradictoria-, hay que señalar que precisamente hay personas concientes del peso de la historia tanto en la derecha como en la izquierda. Para mayor ironía, Weyden no es de derecha, precisamente. Todo lo contrario. De pronto lo que pasó simplemente fue que este autor no se comió el cuento de la película “Diarios de motocicleta”. Vaya uno a saber.

De cualquier manera, en ese ámbito ideológico bipolar, donde se es “bueno o malo”, según se pertenezca o no a una corriente ideológica determinada, y no según el respeto a las normas de convivencia ciudadana, se vuelve relativa la praxis política con ética, y que por definición necesariamente se basa en el respeto a las leyes y el respeto a la vida. Extrapolando esta realidad al contexto político colombiano, no es de extrañarse que el presidente de Colombia goce de tal grado de popularidad. Porque si las opciones políticas se limitan a escoger entre el unanimismo uribista, y el unanimismo contradictorio de la izquierda colombiana, pues mejor se queda uno con “malo conocido que bueno por conocer”.

Al fin y al cabo, la fórmula izquierdista de los defensores del ‘Che’ no propone nada diferente a repetir las hazañas del ex presidente Andrés Pastrana Arango, la era en que nuestro país era considerado inviable por todas las agencias y organismos internacionales relevantes del mundo. Y si bien el relativismo moral de los partidarios del gobierno no dista mucho del de sus opositores, hagan cuentas, a ver cuántos secuestros y asesinatos hay ahora, y cuántos había antes. Esa también es una cifra contundente, que afecta la realidad de los derechos humanos en Colombia, y que señala claramente, que si bien la impunidad sigue por las nubes, nunca estuvo tan alta como durante el gobierno Pastrana o anteriores. Verdad que con el mismo método relativista que enaltece al Che, el ex presidente Pastrana pretende deformar para hacernos creer a los colombianos que el suyo fue un gobierno magnífico. Gobierno de éste último que consideró en su momento que había que sentarse a dialogar con ciertas “figuras históricas” inspiradas por el ‘Che’, porque su forma de lucha tenía asidero ideológico.

Curiosamente la primera opinión divergente del artículo de Weyden vino desde la derecha. El comentarista, un anónimo con el pseudónimo de “curioso”, le preguntaba a Weyden por qué había involucrado en sus definiciones de políticos extremistas al controvertido Álvaro Vargas Llosa. Porque Weyden afirma en un aparte que: “A pesar de que el recuento lo hace un ultraderechista fanático como Álvaro Vargas Llosa, no sorprende que nadie haya salido a refutar lo dicho hace un par de años por el hijo del famoso escritor peruano en una revista gringa, y más bien se limiten a decir que "otros" han cometido crímenes peores, como si eso hiciera justificables las masacres que ordenó el Che.” A lo que el anónimo responde: “¿Por qué Álvaro Vargas Llosas es un ultraderechista fanático? ¿Qué razones tiene para afirmar eso?” Y razón tiene el comentarista anónimo, pues el punto central del debate propuesto es si la criminalidad se justifica como mecanismo para acceder al poder en el caso del ´Che’, o cualquier otro caso.

Y el hijo del famoso escritor peruano, ciertamente ha participado y opinado en política adhiriéndose a los más estrictos principios que establece la democracia occidental, más allá de que sus ideas políticas sean de derecha, o sean políticamente correctas o no, según la opinión de cada quién. Quizás sea ésta la única contradicción fundamental de Weyden en su escrito, en mi opinión. Por último, cabe señalar que “la joya del debate” en cuestión fue cuando se le calificó a Weyden de “libelista”. Reconozco que tuve que consultar el diccionario para averiguar si tan castiza y tan misteriosa palabra acaso existía. Y sí existe. Bueno, al menos aprendí algo. Es un sinónimo de “calumniador”. Como quien dice, se calumnió al ‘Che’ por señalar verdades tan vanas y sencillas, como que fue el autor de crímenes de lesa humanidad, cuestión última que los críticos del artículo en cuestión no negaron en cuanto a los hechos, sino en cuanto a la justificación histórica de tales actos. Por fin supimos gracias a estos ilustrados críticos y detractores del artículo de Weyden, qué carajos quiere decir “dialéctica materialista”. Dejémonos de pendejadas.

Actualización del 12/10/07: Lea en EL TIEMPO: Estudiante de Universidad Nacional perdió un ojo en disturbios por conmemoración de muerte del Che (Octubre 11 de 2007)

viernes, septiembre 28, 2007

Los soñadores también pueden triunfar

No conozco a ninguno de los siguientes personajes personalmente. Pero si me lo preguntaran, tendría que empezar por decir que se trata de dos personas de carácter quijotesco, empeñadas en soñar con un mundo mejor. Soñadores sensatos, quizás, porque si bien en sus letras se percibe el anhelo y la esperanza de que algún día nuestro mundo podría cambiar para bien –para variar-, no son de los que utilizan gafas de sol de color rosado para negar algunas verdades apabullantes de lo mal que está la especie humana, en muchos aspectos concernientes a la paz o la utopía de la convivencia armónica entre diferentes formas de pensar y de ver el mundo.


Pero además el mundo es multicolor, en su versión natural y sin filtros artificiales. Bueno, al menos el mundo auténtico, no aquel que nos tratan de vender en las telenovelas y enlatados de la TV, o en algunos medios masivos de comunicación. En medio del ruido apabullante de los que tratan de imponerse por el volumen de su voz, surgen quienes saben escuchar en silencio. También hay quienes tratan de encontrar la ruta que conecta los senderos del pasado, presente y futuro de Latinoamérica, como si poseyeran un instrumento mágico de navegación, diseñado por ellos mismos. Algo así como un Astrolabio.


Pretendo por medio de estas simples letras, felicitar a Julio Suárez Anturi y a Mauricio Duque Arrubla, cuyos textos han sido seleccionados por el jurado de la convocatoria literaria Bogotá por Bogotá. Se trata de una iniciativa que hace parte de la gran fiesta, que es el gran honor concedido a Bogotá cuando fue elegida Capital Mundial del Libro por la UNESCO para el 2007. Todo el que quisiera, podía participar en una convocatoria abierta a todo el mundo, sin distingos de clase, edad, nacionalidad, sexo o religión. La única condición era que los textos tuvieren que ver con anécdotas e historias sobre Bogotá, y que fueran auténticos, por supuesto.

La UNESCO eligió a Bogotá por un esfuerzo gubernamental sostenido en promover la cultura, y hacerla más democrática, llevándola a recónditos lugares de la capital donde era un artículo de lujo. Por eso se construyeron grandes y bellas bibliotecas en lugares poco privilegiados. También se organizaron eventos gratuitos de música y teatro, y se ha logrado llevar el acceso a la educación primaria a prácticamente el 100% de la población capitalina. Ha sido el producto del esfuerzo sostenido de varias gestiones administrativas continuadas, que incluyen a políticos de diversas tendencias ideológicas, como Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón.

De la misma manera, se ha premiado el esfuerzo, la constancia y calidad literaria de estos bloggers colombianos, y los demás autores cuyos textos han sido seleccionados para la versión final del libro de Bogotá por Bogotá del Fondo de Promoción para la Cultura. Quizás muy demorada la convocatoria, y algo desorganizada, pues creo que no cumplió con uno sólo de los pasos señalados por ellos mismos en su propio cronograma. Pero la parte más importante, la del jurado y la selección final de textos fue realizada de manera abierta, pública y democrática, por lo que el fallo de esta convocatoria, más que inapelable, es sin duda justo. Y lo más importante, los soñadores también pueden triunfar.

lunes, enero 15, 2007

Blogósfera unida alrededor de Guaguau

Mucho se ha hablado sobre el impacto o no de los blogs en los grandes medios. Algo deben estar haciendo bien, para que medios de comunicación mucho más grandes estén pendientes de lo que se escribe en algunos de ellos, aún desde otros países, lejos geográficamente de nosotros, pero a un click de distancia gracias a la Internet. Lamentablemente esa atención no siempre trae cosas buenas.

El día de hoy no falté a mi cita diaria con el excelente programa de blogalaxia, llamado Telúrica. En el episodio de hoy, titulado Steve y la manzana de la discordia, casualmente hablaban del plagio de textos, mediante el cual prestigiosos periodistas toman textos escritos por bloggers para publicarlos como si fueran de su propia autoría.

Pero ya había vivido yo de cerca esta experiencia desagradable leyendo el blog de mi amiga y periodista Markota, a quien un medio boliviano le clonó un artículo de manera descarada. Y en ese mismo blog precisamente, leía yo hoy una denuncia sobre la difamación de la que ha sido objeto nuestro amigo Guaguau. Por la publicación de unos fotomontajes de Beyoncé y Angelina Jolie, donde aparecen como si fueran anoréxicas -y se ven por ende, patológicamente desagradables-, dos grandes medios mexicanos decidieron que el blog de Guaguau apoya y promueve la anorexia y la bulimia.


El caso es descrito magistralmente por Markota en sus detalles concernientes a la evidente falta de profesionalismo y ética profesional de los periodistas que tergiversaron a Guaguau. La crítica e interpretación sobre la intención original de Guaguau al publicar estas imágenes y escrita por parte de Marsares, el editor de equinoXio, no podría ser más precisa y elocuente: “Llamar a la cordura a través de estas imágenes repulsivas, a quienes se están inventando una estética de la fealdad. Las imágenes impactan, no hay duda, pero la sorpresa no pudo ser mayúscula. Aparte de dispararse las visitas, un rosario de comentarios de adolescentes clamaban porque les indicaran dietas, tratamientos, consejos para perder los kilos que las atormentaban. Un post bien intencionado causó el efecto contrario y para colmo, dos sitios de Internet lo señalan como un blog que apoya la anorexibulimia.”

Los sitios de Internet que citan a Guaguau como promotor de la anorexia son EL MUNDO DE HOY, y SALUD.COM. No sé si el problema de estos medios sea un síndrome de falta de imaginación, talento, ética, simple comprensión de lectura (y artística), o todos los anteriores. Pero sin duda alguna, la aberrante interpretación que estos medios le han dado a los artículos de Guaguau, constituye un magnífico ejemplo de cómo los medios que se sienten más poderosos frente a otros más pequeños, como los blogs, abusan de su poder mediático de manera soberbia. La lista concreta de fallas de rigor periodístico, y consulta de fuentes, ya la elaboró juiciosamente el gran periodista y amigo virtual, Víctor Solano.

Tamaña equivocación. La blogósfera colombiana está cerrando filas alrededor de este ataque mediático desproporcionado, porque pone en peligro el sagrado derecho a expresar la opinión, y sobretodo a no ser difamado en el acto. Y lo está haciendo con la certeza de que cualquiera de nosotros, más allá de sus convicciones políticas, religiosas o filosóficas, podría ser la próxima víctima de algún medio inescrupuloso de éstos.

En honor a Guaguau, pero sobre todo en honor a la verdad, no cesaremos de ladrar.

NOTA: Los amigos de blogalaxia hicieron una nota muy interesante en el programa Telúrica al respecto de este incidente. No se lo pierdan.

viernes, diciembre 15, 2006

Entrevista a Laura García, del blog literario Clar-Let de Chile

“Reconozco un sueño, aún no frustrado. Inmortalizar algunas cosas, las más posibles de la vida. Los escritores usamos las palabras para intentarlo…”

Esta es una frase entre poética y metafórica de Laura García, la autora del blog de literatura Club de Artes y Letras – El Clarlet. Laura es una joven mujer colombiana, que reside en Santiago de Chile, desde donde ya lleva más de un año publicando interesantes reseñas literarias, así como entrevistas elaboradas por ella misma a personajes de la literatura latinoamericana desde agosto del año 2005.

Con apenas 21 años de edad, ya ha logrado soltarle la lengua a escritores y periodistas destacados, como es el caso de su penúltimo post, donde logró entrevistar nada más ni nada menos al célebre periodista colombiano Daniel Samper Pizano. Y casualmente en el último, logró entrevistar al hijo de este último, el periodista Daniel Samper Ospina, director de la revista colombiana SOHO. Es evidente por sus escritos, que conoce e investiga muy bien a sus invitados antes de escribir sobre ellos, o de entrevistarlos. Pero hoy le toca el turno a Laura.

Hola Laura. Primero lo primero: ¿Quién es Laura García, y qué hace por allá tan lejos? ¿Por qué Chile? ¿Desde cuándo?
¿Qué quién soy? Bastante difícil tu pregunta. Tú, que eres filósofo, debes entender perfectamente por qué lo difícil. Pero te diré lo que mejor me define: “pequeño animal literario, que puede convertirse en monstruo. Nunca se sabe”.
Chile, por azar, desde hace tres años. No te cuento más, porque sencillamente no puedo. Son tan tragicómicas las razones por las que vine a dar acá, que no encuentro la forma apropiada para contarlas.

¿Qué quiere decir El Clar-Let?
Es la compresión que hice de CLub de ARtes y LETras. Es como una sigla.


Aunque estoy lejos de ser un experto en el tema, me doy cuenta que tienes cierta predilección por el “aspecto rebelde” en las reseñas de los escritores sobre los que escribes, o a los que entrevistas. ¿Estoy en lo cierto?
Supongo que me dices eso por las biografías, en particular, de Rodrigo Lira y Vicente García-Huidobro. Sí, no niego que me gustan los personajes de “aspecto rebelde”, de “vidas rebeldes”, pero no eso no es significativo a la hora de valorar sus obras y su calidad literaria. Aunque sus vidas puedan resultar muy interesantes, no es por sus biografías que me guío. Quizás la rebeldía de los autores llame un poco más la atención de los lectores en general, incluida yo, pero - parafraseando un poco - en literatura: “es en el papel, que se conoce al caballero”.

En tu primer post de agosto 8 de 2005, en la presentación de tu blog, justificas la existencia del mismo con las siguientes palabras: “Éste club, es solamente un intento de aprovechar los recursos que puede ofrecerme Internet, como fuente inagotable de cosas buenas y malas, para expresar, y sobre todo difundir y acrecentar, en quienes los puedan seguir de cerca, el estudio de las distintas Ciencias Humanísticas, en especial la Literatura y la Filosofía y otras afines.(..)..” ¿Qué sientes que has logrado hasta el momento, qué aspecto no te satisface aún de tu blog?
Lo que he logrado es maravilloso: que autores, intelectuales y periodistas, de la talla de Oscar Hahn, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman, Ramón Cote y Daniel Samper Pizano, hayan aceptado que los entreviste ya es un logro para mí y en cierta medida un sueño cumplido. Que otros como Amir Valle y Pablo D´Ors, entre otros, me hayan obsequiado sus trabajos inéditos para el primer aniversario del blog, fue lo máximo. Así que me puedo dar por satisfecha en muchos aspectos. Ahora, no por eso me voy a dormir en los laureles. Tengo mucho sentido de crítica, especialmente conmigo misma, así que día a día busco maneras de atraer más lectores, de interesar, de compartir lo que hago. Quizás, más que una insatisfacción, siento un poco de envidia, envidia de la buena sí, de otros blogger que se han hecho un espacio bien firme en Internet y que capturan el interés de los cibernautas de una manera asombrosa, como Ivan Thays (www.notasmoleskine.blogspot.com), Augusto Góngora (www.gongora5.blogspot.com) o Hector Abad Faciolince (www.soho.com.co). Ah claro! Olvido un detalle. Ellos son quienes son… Eso me falta.

En algún post tuyo te leí la siguiente frase: “Quizás suene algo absurdo, pero existen palabras, y en este caso, versos, que pueden salvar un día, en la vida de una persona...” Me gustaría que me des algún ejemplo, sobre el cómo la literatura ha salvado un día en tu propia vida, y ojalá, quién fue el escritor salvador.
A mi la literatura me viene salvando los días desde que tengo 6 años. Pero no porque en sí la literatura tenga una especie de bomba de tiempo redentora que se detona con un poema o con una narración, sino porque quienes somos apasionados de ella (la literatura) y la estudiamos y la vivimos, nos sentimos “tocados por su gracia”. Es como una religión, pero desprovista de fanatismos, es como un vino delicioso que se puede tomar todo el día y no emborracha, ni deja resaca. Es una fantasía perfecta de esas que no existen, pero que uno bien puede soñar todo el día.

Esa frase que tu mencionas en la pregunta, se la dediqué a Ramón Cote Baraibar, un gran amigo mío, y poeta colombiano, con ocasión de su inédito poema “Granizo y Cerezas”, que me obsequió para el primer aniversario de El ClarLet. Es un poema muy hermoso, como que susurra al oído un secreto y de paso remarca un recuerdo especial, que no se puede borrar y que de tanto en tanto renace. Cuando ese poema llegó a mi correo, me devolvió el aliento durante un día en que me encontraba pésimo. Puedo decir que muchos autores y obras me han salvado muchos días. ¿Quiénes? La lista es de lo más variada: Verne, Dumas, Tolstoi, Dostoievsky, Balzac, Flaubert, Goethe, Proust, Kafka, Clarice Lispector, Neruda, Huidobro, Rodrigo Lira (que no se salvó a él de él mismo), Oscar Hahn, Roberto Bolaño, Alejandra Pizarnik, Cortázar y un extensísimo, es decir, un infinito etcétera. Debo reconocer que hay autores contemporáneos que salvan días también, por ejemplo, ayer me salvó Hector Abad Faciolince, con su Tratado de Culinaria para mujeres tristes, mañana no sé quién será.

Hace algún tiempo leía yo en una entrevista a una escritora y blogger muy popular de Colombia. Le preguntaron hasta qué punto sus historias eran autobiográficas, o si había algo de ficción y exageración con fines literarios, y ella contestó que había un poco de todo, aunque sus cartas abiertas solían ser estrictamente ciertas, porque estaban dirigidas a una persona real. Entre otras relataba que la escritura de ficción no se le daba muy bien, por lo que optaba por la verdad. Leyendo a otros autores bloggers del género femenino, y leyéndote a tí, me doy cuenta que existe una fuerte tendencia hacía la literatura autobiográfica. ¿Crees tú que se trate de una nueva tendencia en la literatura, o que sea un fenómeno relacionado con el hecho de que los blogs de por sí tiendan a ser personales? ¿Es ésta una característica femenina de la literatura?
Primero permíteme una aclaración: los blogs, como el mío, el tuyo, el de Fernando Meza, el de Ivan Thays, por ejemplo, no son autobiográficos; SON TEMATICOS. Y eso los hace doblemente difíciles. Porque no están provistos de ese “morbo” que atrae la atención del otro. Esa mirada que rendijea para encontrar qué intimidades revelas. Entonces tenemos que darnos la tarea de atraer a un nuevo tipo de lector, un “ciberlector”, para que se interese en nuestras publicaciones, sin tener que revelar en ellas lo que hicimos, con quién lo hicimos y cómo lo hicimos. Son blogs que tratan temas en concreto y más que bitácoras de vida, son revistas, sobre literatura, periodismo, crítica literaria, etc.

Por lo que te dije antes, no creo que exista una fuerte tendencia hacia la literatura autobiográfica en los blogs temáticos y menos en los blogs de corte personal, esos que optan por el “descueramiento”. Más bien los autores y editores le colocamos un poco de “nuestra cosecha”. Entintamos el blog con algo de nuestra experiencia personal, y en mi caso, de mi camino a través de la literatura. Esta característica no es absolutamente femenina. Te pongo un ejemplo: Héctor Abad Faciolince, a quien admiro muchísimo, tiene un blog espectacular que se aloja en la versión digital de la revista SoHo. Leerlo, es trasladarse a sus vivencias y experiencias en Berlín como becario del DAAD. Y esto es en parte autobiográfico y le da la característica de personal y no de temática a su bitácora. Pero como Héctor, además, es escritor y de los buenos, sabe poner el límite entre la expresión de la realidad y el “exhibicionismo” en versión digital. Sospecho que él construye su bitácora como si escribiera una extensa novela en fragmentos divididos por fechas. Algo así intento yo, pero en base a la literatura, las artes en general y todo eso aplicando algo de periodismo. No todo el blog es literario, todas las artes son bienvenidas. Aunque, lamentablemente, por lo general los blogs preferidos de los ciber-lectores, se parecen más a los que ejercen algún tipo de exhibicionismo, que a los que ejercemos un oficio.

En otro post tuyo leía yo el siguiente relato de tu autoría: “Cuando estaba en el colegio y los profesores aprovechaban para tratar de sondear nuestra capacidad argumentativa, me enfrentaba a las discusiones políticas, defendiendo lo que en mi casa defendían, porque consideraba que si alguien como mi abuelo pensaba que ciertas ideas eran buenas, y los partidarios de ellas, también lo eran, pues a mí también me parecía eso algo aceptable. Hoy me avergüenzo de haber pensado así. Y fue mi propio abuelo quien contribuyó a modificar mi opinión.” ¿Cuál es tu opinión sobre el gobierno socialista chileno, y el gobierno de la primera mujer en una presidencia tan importante?
Este tema tiene mucha tela de donde cortar. El gobierno “socialista” chileno, tiene de socialista solamente el nombre y si mucho la intención, pero no lo es en la práctica. Chile es un país que ha crecido, en gran medida, bajo los cimientos que sentó política y económicamente el régimen militar de Augusto Pinochet, quien borró con sus pies, lo que Salvador Allende había hecho con las manos durante su gobierno de la UP (Unidad Popular).

Y aunque los gobiernos han sido en los últimos años de corte socialista y más bien tirados para la izquierda democrática, sus accionares, políticas y la estructura en general, revelan una fuerte influencia de derecha, que por lo demás es inevitable después de 17 años de dictadura. Sin embargo eso no está mal. Es un país económicamente estable, gracias a que no presenta conflictos armados como Colombia, ni grandes desastres internos. Camina a pasos agigantados dentro del proceso de “globalización”, tanto así, que de ese proceso se están reflejando algunas consecuencias, como la brecha que divide las clases sociales que cada día se parece más a un abismo, los índices de miseria y pobreza altísimos, la educación básica y media llenas de deficiencias, y la actitud del gobierno más de hablar que de actuar. También económicamente, Chile es un país que tiende al endeudamiento y no al ahorro, ya que el poder adquisitivo es más una especulación que una realidad tangible. Pero no todo es malo. Por algo vivo aquí.

La presidente Bachelet no ha hecho del todo una mala gestión y creo que aún es temprano para evaluarla radicalmente, sin embargo no ha superado las expectativas que sobre ella se centraron en muchos aspectos. Considero que aspectos de fundamental importancia como la bonanza que generó el cobre durante los dos meses aproximadamente no están lo suficientemente claros. ¿Qué pasará con ese dinero? ¿Existen proyectos concretos en carpeta? Allí hay un tema. En todo caso, Chile es parte de Latinoamérica y en este trozo del mundo, todos los países, a su manera y de acuerdo a sus circunstancias, se han especializado, cada vez con más precisión, en perder.

¿Cómo ha cambiado tu opinión política desde que vives en Chile?
En cuanto a mi opinión política desde que vivo en Chile, no es que haya cambiado, más bien ha madurado, tenía que ser así de alguna forma, porque salí a los 18 años de Colombia, para enfrentar una vida de inmigrante, y después de 12 años de estudiar en un colegio ultra católico gobernado por monjas. El pensamiento es alienado cuando te crías en un contexto así y por mucho que leyera, el espectro de ideas era reducido y el pensamiento era fácilmente moldeable por los que te “educan”, en ese sentido salir de Colombia fue importante y no solo la visión política te cambia, sino toda visión en general. Me he vuelto más objetiva y reflexiva a la hora de argumentar sobre política. La distancia ayuda, sin duda.

¿Qué experiencias se podrían importar para Colombia?
De Chile, para Colombia, no exportaría nada. Cada país vive su realidad social, económica e histórica, bajo las circunstancias que corresponden a estos tiempos y copiarnos e incluso inspirarnos entre nosotros, sería guiarnos entre ciegos.

¿Cómo ves al país desde el exterior?
Sigo muy de cerca a Colombia, diariamente leo la prensa y algunas revistas y trato de estar lo mejor informada posible. Puedo decir que Colombia es un país que se desangra entre varias heridas, pero eso no es nada nuevo. Desde afuera Colombia me parece un extraño territorio en abierta guerra, que no se supera, aunque lucha, que no dice sus verdades y por eso está ahogado, ahogado en las guerrillas, en los paramilitares, en la politiquería, y en el bla bla bla, ya que una de las cosas que más hunde a Colombia es la polarización, la falta de términos medios, y el tránsito a caballo entre la indiferencia generalizada y el radicalismo sin fundamentos. Pareciera que la gente se vacunó contra el dolor y la pena de la muerte y la guerra y las voces que proponen y debaten realmente, son pocas.

Me gustaría tener visiones más optimistas, pero creo que la realidad es otra y hay que decirla tan cruelmente como suena. Vargas Llosa lo dijo mejor que cualquiera con respecto al Perú. Yo lo voy a parafrasear (disculpa, nuevamente) “¿En qué momento se jodió Colombia?”. La diferencia es que la respuesta está ahí, sin mucho buscarla: ha estado jodida siempre, desde que yo tengo uso de razón, desde que mi madre tiene uso de razón y desde que mis abuelos tenían uso de razón. Ahora, no soy del todo pesimista, es cuestión de tener la suficiente paciencia, y confiar en que deben pasar todos los siglos que sean necesarios, y con ellos, todos los cambios y transformaciones necesarias, para que la situación sea otra y si algo estamos haciendo para que eso suceda, pues nuestros descendientes más remotos nos lo agradecerán con certeza.

Cambiando de tema, cuéntanos un poco más de tí. ¿Qué haces por allá en tu tiempo libre?
El tiempo libre que me queda es poquísimo y lo utilizo exclusivamente para escribir y leer, y por supuesto mantener el blog, pero sobre todo escribir. Algunas veces voy al teatro y al cine, también.

Cuéntanos algo sobre tus gustos literarios y de cine.
Mis gustos literarios son inclasificables. Hay libros que me han marcado, como los de Kafka y Dostoievsky, o los de Tolstoi y los de Flaubert y Balzac. También reconozco mi afición, casi fanatismo, por la obra de Cortázar y Borges. Los chilenos, de un tiempo para acá, me tienen impresionada, Bolaño me hace delirar. Pero no todo es ficción y narrativa o poesía. También leo en otros géneros literarios como el ensayo, el ensayo histórico y el periodismo literario. Eso sí, una de mis mayores aficiones, casi compulsiva, son las revistas culturales y literarias. Semanalmente compro los números atrasados de la Revista Ñ del diario Clarín de la Argentina, que llegan a algunos quioscos de Santiago, por menos de un dólar. Devoro los cuerpos de Cultura que tienen los diarios Chilenos El Mercurio y La Tercera, religiosamente, todos los domingos. Son como mi propia misa dominical. Y colecciono, desde hace tres años que llegué a vivir acá, el Artes y Letras de El Mercurio y la Revista de Libros, del mismo diario.

Pero es más fácil decirte lo que no me gusta: Ni Coelho, ni Dan Brown, ni JK Rowling. Ni las claves con código, ni los niños magos que están escritos bajo la mediocre técnica de los efectos especiales, ni las sopas de pollo para el alma, ni la autoayuda supérate a ti mismo. Eso es facilismo mental, disfrazado de literatura y no lo soporto. También me son, lamentablemente, más fáciles de clasificar, las grandes decepciones literarias, como Carlos Fuentes (Inquieta compañía) o Gabo (Memoria de mis putas tristes).

¿Qué cosas te hacen falta de Colombia?
Diego Candela. Mi profesor de Ciencias Sociales del colegio al que echo de menos montones. Si lo veo de nuevo, algún día, lo voy a matar de abrazos. A Álvaro Castillo Granada, el librero mayor. A mi abuela, y a mi abuelo que falleció hace un año. También están otras cosas como la comida. A veces sueño que estoy desayunando unos buñuelos exquisitos o que me estoy comiendo un mango bien biche con sal y limón… pero me despierto comiendo empanadas de horno, chirimoyas con naranja, y tomando este café instantáneo que me va a destruir el hígado y que es lo único que saben desayunar estos chilenos “globalizados”.

¿Qué te gustaría comentarnos, que no te haya preguntado?
Creo que ya me has preguntado de todo. Has tirado mi lengua cuanto has podido. Pero si tienes otras preguntas, pues bienvenidas.

Gracias Laura.

miércoles, noviembre 01, 2006

Periodismo global: ¡Feliz cumpleaños!

El blog de un amigo virtual de Chile está cumpliendo dos años en la blogósfera. Es un precursor en el concepto del periodismo digital participativo en su país y Latinoamérica. Se trata del periodista Fernando Meza, cuyo blog denominado Periodismo global cumple dos años informando sobre el "tire y afloje" del "cuarto poder", los medios y las noticias mundiales más relevantes.

No sé si la objetividad y neutralidad sean posibles en los medios de comunicación, pero tengo la convicción que este blog es uno de los menos alejados de esta meta estoica y controvertida. Pero ante todo se trata de uno de los primeros amigos virtuales que hice en la red con mi blog, y al igual como sucede con los amigos de la infancia, pues uno los recuerda con mayor afecto.

miércoles, octubre 18, 2006

¡¡ No alimentar al troll !!

Muchos bloggers han sido víctimas de estos personajes anónimos, que tratan de sembrar discordia donde no la hay. Aparentemente sus motivos son oscuros para los bloggers y lectores honestos, que simplemente quieren informarse o divertirse un rato viendo un video, leyendo un chiste, o sobre cosas curiosas en la Internet. También se usa esta herramienta para expresar una opinión, o leer otras opiniones.

Desgraciadamente la tecnología también permite cosas malas como los virus y gusanos que dañan los programas del computador, la pornografía infantil, estafas online, el plagio de artículos, y últimamente he visto como muchos bloggers son víctimas también de esos seres anónimos y aberrantes llamados trolls. Algunas veces llegan a suplantar las identidades de personas honorables y honestas, y dejan comentarios en su nombre, o cosas por el estilo.

¿Qué es un troll del Internet?
Según la WIKIPEDIA, "un troll es una persona que escribe mensajes groseros u ofensivos en Internet, por ejemplo en foros, para interrumpir la discusión o enfadar a sus participantes. La palabra también se usa para describir dichos mensajes." Habría que agregar la política de "echarle leña al fuego", abusando de las debilidades de plantillas como las de WORDPRESS, que permiten que cualquier persona publique un comentario en el nombre de otra.

De acuerdo al blogger y experto en trolls José Ángel García Landa, la cultura de la Internet ha dado para seguir la filosofía de escribir en la red únicamente con una identidad de usar y tirar – o como mucho con una identidad ficticia: "Es a lo que parece invitar el medio. Algunos, sin embargo, tomamos otra opción, y escribimos utilizando nuestra identidad "oficial". Esto acarrea a veces efectos indeseables, especialmente cuando surgen quienes, desde el anonimato y la cobardía, se dedican a escribir insultos o calumnias sobre nosotros, o suplantan nuestra identidad intentando dañarla, buscando hacer creer a en foros o bitácoras que somos nosotros los autores de sus memeces y despropósitos. (..) Como estas personas son normalmente, además de mal intencionadas, obsesivas y sin muchos alicientes en su vida, tienden a agarrarse como sanguijuelas a quien ven que se opone a sus maniobras. Tal vez lo más aconsejable en muchos casos sea dejarlos hacer sin más, y que se aburran solos de su triste jueguecillo. Otras veces, sin embargo, se hace aconsejable borrar los comentarios de los blogs en los que participan. Esto es un asunto delicado, porque muchos blogueros son totalmente opuestos a borrar comentarios. Si el asunto es de carácter ofensivo, sin embargo, hay que recordar que es el bloguero el responsable de lo que se publica en su blog. Y si a mí se me insulta en un blog con la connivencia de su editor, desde luego cortaré toda relación con ese foro. Si la cosa pasa a mayores, podría incluso llevar el asunto a la policía, o a los tribunales."

Perfil forense de un troll
Editor General del OIMC encontró un artículo interesantísimo en la Internet titulado The Psychology Of Trolling. El moderador del debate (Legba Rex) online abre la discusión con la siguiente afirmación: "Quizás no sea muy original, pero recientemente he llegado a la conclusión de que el troll padece un problema de autoconfianza, pues cree que no está a la altura de las expectativas de la comunidad virtual. Esta ansiedad crece hasta destruir la intención original de unirse a la blogósfera, por temor al rechazo o de no encajar en la comunidad virtual. De esta manera, el troll cambia el temor al rechazo produciendo material incompatible para con esa comunidad."

De ahí en adelante vienen muchísimos comentarios complementarios de los participantes. Citaré sólo algunos:
"Mi propia teoría es que los trolls persistentes son el equivalente "online" de personas incapaces de distinguir entre la atención postiva (elogio, aprobación) y la negativa (crítica, desaprobación). Simplemente buscan atención. Creo que es un problema de desarrollo en la familia.."

"Asmismo me pregunto si los trolls que ocasionalmente nos visitan vienen deliberadamente para cazar una pelea con los "debiluchos liberales", o "conservadores", o lo que sea, porque se sienten demasiado vulnerables o débiles para luchar contra estas fuerzas ideológicas en el mundo real, y por instinto de conservación lo hacen de esta manera".

Campaña anti-TROLL
De cualquier manera, más allá de las afecciones psicológicas de los trolls y sus debilidades del carácter, está la cuestión práctica: ¿Cómo evitarlos? Un blogger español, llamado Greg, recomienda lo siguiente: "En todo caso, no contestar a ninguno de sus posts, por muy provocativo(s) que sea(n). A mucha gente le hierve la sangre (por eso el troll siempre es provocativo) y no puede evitar dedicarles una mínima repuesta, un comentario o un último argumento; es un craso error. Los trolls que tenemos repertoriados aquí NUNCA entran en razón. Se alimentan de nuestras respuestas para repetir su canción. Lo que les mata: el silencio y la indiferencia. Al ver que no logra su objetivo, el troll abandonará (+ o - rápidamente, a veces con un último intento desesperado de provocación a base de insultos) tu web para ir a pegar sus panfletos en otro sitio. Recuerda, cualquier mínima repuesta será para él un signo de que aquí, puede que haya comida. Y eso hará que te mande otra ración de su diarrea mental para comprobarlo."

Yo propongo que todos incluyan la imagen del troll al principio de este post, y la enlacen con la definición de wikipedia. Yo ya lo hice. Pueden hacer click abajo a la derecha, al final de esta página del OIMC para ver como funciona. Si les da pereza, les envío por mail el código que enlaza la imagen correspondiente. Creo que Greg tiene la razón, por eso, no me referiré a los casos de amigos míos que han sido víctimas de los trolls, incluso el día de hoy. De cualquier manera:

¡ No alimente al troll !

ARTÍCULO RELACIONADO: Cambio libertad por el ranking

lunes, octubre 09, 2006

Google+YouTube = ¿Revolución?

Hace algunos días, el periodista chileno Fernando Meza, en un artículo llamado Google: ¿Una amenaza para la prensa? de su blog Periodismo global, se preguntaba como afectaba el hecho de que mucha gente prefiera buscar las noticias en la máquina de búsqueda de Google, que en la fuente misma de las noticias: “Así como muchos deben saber ya de la acusación en contra de Google que algunos diarios de Bélgica presentaron ante la justicia de su país por considerar que estaba violando los derechos de autor al publicar sus noticias. Y el fallo fue adverso para la exitosa compañía norteamericana. ¿Sienta este caso un precedente? ¿Los periódicos deben sentirse amenazados por Google? ¿Será para tanto?”


Interesantemente yo pensaba en algo parecido estos días, pero con respecto al famoso servidor de YouTube. Este servidor de videos es uno de los 50 sitios de la Internet más visitados del mundo. De acuerdo a las mediciones de la Nielsen NetRatings, YouTube atiende a unos 13 millones de usuarios al mes de alrededor del mundo, y transmite 50 millones de videos al día. Si, escuchó bien: 50 millones de videos al día.

Como lo explica el experto Ken Fisher en un artículo en inglés llamado YouTube and the copyright cops: safe... for now?, YouTube (y sus usuarios) han estado “de buenas” a pesar de que este sitio viola virtualmente varias normas sobre los derechos de autor. Clips de television, de películas, videos musicales, y muchos otros materials con Copyright aparecen con regularidad, sin autorización del autor o propietario de los derechos, y sin embargo, las demandas mayores más temibles brillan por su ausencia.

Según Fisher, si un propietario de algún derecho quiere tomar acción legal, por ley debe primero comunicar a la compañía que presuntamente está violando sus derechos (o sea a YouTube), y entonces YouTube lo tiene que remover. De hecho así es como funciona. Pero si antes de recibir la notificación legal, el video ha sido visto por 10 pelagatos, o 20.000, igual no pueden pedir "reparación por daños", pues YouTube legalmente sólo “hospeda los videos”, pero no los produce.

Si una cadena como la CNN, la BBC, la NBC, o cualquier otra en cambio, usa imágenes sin permiso, si son responsables de antemano, porque lo producen (no lo hospedan). Al leer esto pensé, bueno, entonces los usuarios que suben el video son responsables. Si y no. Por un lado, el sistema no permite “descargar y guarder los videos”, por el otro, las capacidades de almacenamiento no permiten sino ver videos de entre 5 y 20 minutos, según la calidad del video.

Además muchos usuarios producen parodias, críticas o videos completamente originales, lo cual cae dentro de usos debidos y autorizados “fair use”. Interesantemente hay empresas como MTV que son explícitamente “permisivas”, porque en realidad estos videos son una promoción gratuita de su música y sus artistas, que a la larga pueden producir mayores ventas para las disqueras. Otro caso que soporta esta idea: los trailers de las películas a estrenarse funcionan como una promoción gratuita de la película.

Personalmente creo que hay una razón más poderosa aún: Google tiene serias intenciones de adquirir YouTube, y si a esta compañía tan popular, dueña de blogger (además) es “amenazada” por las otras multinacionales, no demoraría en crearse entre los usuarios una gran protesta masiva, y que podría llegar al extremo de volcar la opinión pública en contra de estas últimas, por ende afectando sus ventas gravemente. Es decir un boicot mundial. El que sea blogger como yo, sabe que eso no es ficción.

Mucho peor aún sería la imagen de estas multinacionales persiguiendo legalmente a los usuarios que recrean su material. Si, señoras y señores: ¿la revolución ha llegado? De cualquier manera, muchos usuarios clamamos por un derecho de autor más flexible y racional, sin que por ello los artistas o creadores de una obra tengan que sacrificar su natural derecho a subsistir con su trabajo. THL

domingo, octubre 01, 2006

¡EXTRA! ¡EXTRA! ¡Blog Juan: lo que todos estaban esperando!

Es un placer darles a conocer la primera revista virtual de bloggers (que sepamos, es la primera), BLOGJUAN, lo que el blogger quiere. Les presentamos una disculpa a quienes se encontraban trabajando o tal vez chateando, por robarles un minutico de su amable tiempo. Como pueden ver, somos un grupo de bloggers que todos los días subimos diferentes productos a la red. En el día de hoy venimos trayendo esta revista que contiene crítica variada, artículos y videos, a un costo o valor de 80 KB la página. Claro está que para su mayor economía, puede tener 5 páginas por 300 kB, o la revista completa por 500 KB. Les agradecemos a los que quieran ver la revista no botar la dirección web a la papelera de reciclaje, ya que de esto depende nuestro trabajo. Agradecemos al servidor que nos permite subir la página, y les recordamos: Una página por 80 KB, cinco por 300 KB o la revista completa por 500 KB. Al lector que quiera colaborar con esta noble causa, simplemente haga click sobre la imagen, nosotros nos ocuparemos del resto.

NOTA: La revista es un diseño de Freddy Vargas, del blog WEBARGAS, yo sólo contribuí con el video, espero hacer algo mejor y más específico para BlogJuan en la próxima edición. Pues la verdad me sentí honrado de que me incluyeran en un grupo con gente que sabe tanto de diagramación, Flash, y todo eso. El grupo de BlogJuan está compuesto por Vargas, Gloqui, LegalV y Superman95, además del suscrito.

martes, septiembre 12, 2006

Entrevista a la pequeña padawan, y algo más

Siempre me ha encantado la canción de Óscar D´Leon llamada Con un amor se borra otro amor. La otra canción de este salsero venezolano que me gusta es Llorarás. Claro, son melodías y ritmos muy bien orquestados. Pero creo que también tienen ése tono de “revancha”, ese sentimiento de despecho medular, con el que uno pretende gritarle a un amor ingrato “que le va pesar haberme abandonado o traicionado”, o simplemente: “va ver… ¿oyó?”. Que la mayoría de amores terminan más rápido de lo que comienzan, ha dejado de ser inspiración para grandes novelas románticas o temas musicales. Y más bien, se ha vuelto tan cotidiano como subirse y bajarse del Transmilenio.

Para unos pocos (y pocas) sin embargo, el tema del amor sigue siendo un eje fundamental en sus vidas. Y ya que se acerca el día del amor y la amistad…, pues hay una mujer en la blogósfera colombiana que nos entretiene y nos ilustra sobre la ¿aún? eterna batalla entre hombre y mujer (además de muchos otros temas) con sus historias de amor, y con esa óptica especial de la (su) vida, que francamente no sabría describir, pero que es tan característica de ella, como lo son sus textos siempre en minúscula. Se trata de nuestra querida pequeña padawan.

De antemano le doy las gracias a la pequeña padawan por tomarse la molestia de contestar las doce preguntitas que le envié por e-mail, con motivo precisamente, del tema del despecho, los amores difíciles y las relaciones frustradas. Que me perdonen los periodistas profesionales de la red porque este pecho es un aficionado, nada más. Y me disculpa sumercé por lo de “nuestra”, pero es que usted ya pasó a ser parte del patrimonio bloguero nacional, así como la Colombiana, como un ajiaco bien hecho, como los Aterciopelados o un dulce de esos de arequipe que sólo conocemos los de por acá, como ya le habrán dicho otros lectores. Aquí va:

Entrevista a la pequeña padawan
1)¿Cuáles son los signos y síntomas (o etapas, en su defecto) de que una relación está determinada al final inexorable?
no creo que haya una lista que aplique para todos los casos... uno en el fondo sabe cuando las cosas van cuesta abajo, pero las señales son específicas de cada relación. en cualquier caso, yo creo que lo único seguro en la vida es que las relaciones se acaban y la gente se muere, simplemente en algunos casos lo segundo pasa antes que lo primero, y entonces pensamos que eso sí era amor. pero es que las relaciones tienen un ciclo. los amores, en cambio, pueden ser para siempre.

2)¿Hasta qué punto sus historias son autobiográficas, o hay algo de ficción y exageración con fines literarios?
hay un poco de todo. los que son cartas abiertas suelen ser estrictamente ciertos, porque están dirigidos a una persona real. el resto suelen ser divagaciones, así que mezclan recuerdos, pensamientos e imaginación. pero en general la escritura de ficción no se me da muy bien, así que opto por la verdad.

3)Supongo que muchos de sus lectores y bloggers la conocen personalmente: ¿No le incomoda revelar sus intimidades?
supone mal, afortunadamente. conozco a muy pocos bloggers y casi nadie en mi vida real sabe que tengo un blog. así que son universos distintos… cien personas diarias se enteran de mis intimidades sin jamás haberme visto la cara y otras diez me ven todos los días y no saben que escribo sobre ellas. hay algunas excepciones, por supuesto, pero trato de no pensar en ellas cuando escribo, porque si no la autocensura se me vuelve inmanejable.

4)En sus últimos posts habla mucho de un amor que ya terminó, o se está acabando. Suponiendo que el personaje en cuestión lea su blog, ¿Le ha preguntado si le incomoda que se revelen los detalles de su relación? ¿Le han hecho algún reclamo por esto alguna vez?
mmm… estamos hablando de varios gatos distintos… el del último post tiene blog, así que mal podría ofenderse si él también suele enamorarse y desenamorarse en público. los otros no saben que yo escribo un blog, así que no hay problema. por otro lado, yo hago mis tusas en público, pero al no tener el contexto, los lectores pueden armarse la idea que quieran a partir de mis palabras… ideas que casi nunca se parecen a la situación real.

5)¿Sus lectores le escriben para hacerle consultas amorosas o pedirle consejos? Y si no, ¿le gustaría que lo hicieran?
lo hacen muy poco, afortunadamente. creo que me sentiría rarísima jugando a la doctora corazón.

6)Sin negar que a usted le gustan las bondades de la belleza física, usted también hace mucho énfasis en lo de "adentro". ¿Le ha gustado alguna vez un hombre feo, sólo por su personalidad "arrolladora"?
que a uno le guste alguien es asunto de muchos factores… me han gustado tipos que otras personas consideran feos porque he tenido química con ellos, pero no podría estar con un hombre que no me atrajera tanto física como mental y emocionalmente.

7)¿No le da miedo que otros hombres interesados "en sumercé" no se le acerquen por miedo a aparecer al otro día en alguno de sus posts, quizás no en muy buenos términos?
jamás se me hubiera ocurrido, quizá porque no pienso en los lectores del blog como potenciales parejos. pa' eso está la gente de la vida real, que sabe que soy aún más jodida de lo que muestran los posts.

8)Usted ha escrito muchos artículos con "listas" de las fallas de un hombre y una mujer a la hora de establecer y/o mantener una relación. Pero cuéntenos, ¿cuáles son imperdonables?
¡sólo dos veces escribí sobre eso! y era más por fregar que por otra cosa… las relaciones son de dos y cada quién tiene sus embarradas, así como cada quién decidirá qué puede perdonar y qué no.

9)¿Cree en las "segundas" oportunidades en una relación de pareja?
creo que suelen terminar mal, pero de todas modos a veces son necesarias. después de una relación larga uno tiende a pensar que las cosas habrían podido ser de otra manera... y entonces basta con volver con el otro para comprobar que el tiempo alborota la tusa pero no resuelve los problemas. para entonces uno generalmente ya está lo suficientemente harto para entender que las cosas se acabaron, y ahí si termina del todo.

10)Por lo que usted nos ha contado, sabemos que ya ha publicado algunos libros. Obviamente la mayoría de sus lectores no sabemos de qué tratan, aunque sabemos que usted es antropóloga / socióloga. ¿Ha considerado escribir sobre las relaciones de pareja?
nop. la ventaja de tener un blog es que uno puede sacar las cosas que lo atormentan sin tener que ser políticamente correcto, o siquiera coherente. pero de ahí a ponerse en la posición de darle instrucciones a otros… hay un abismo.

11)¿Qué le gusta leer, que sea relacionado con el amor?
creo que la literatura, el cine y los boleros tienen modos de hablar del amor especialmente afortunados, así que una historia de amor bien contada me derrite irremediablemente. por otro lado, últimamente he descubierto, gracias a la literatura y el cine gay, que en estos tiempos en que a los hetero se nos han desgastado tanto las palabras y los gestos para hablar de amor, aquellos que recién ahora están pudiendo hablar de sus amores lo hacen muchas veces de formas sugerentes. del happy together de wong kar-wai a la bellísima novela de fernando molano, un beso de dick, hay historias de amor entre gente del mismo sexo que resultan tremendamente conmovedoras.

12)¿Qué más le gustaría decirnos, o contarnos a sus lectores, para
terminar?
no mucho… que gracias y saludos por la casa.
¡GRACIAS PEQUEÑA PADAWAN!

domingo, julio 16, 2006

Campaña por los niños

El OIMC se une a la campaña del escritor, fotógrafo y comunicador peruano, José Antonio Galloso, y que aboga por la concientización de los derechos elementales de los niños. Estos derechos son violados a diario de diversas maneras, bien sea haciéndolos parte de conflictos y guerras que no les atañen, bien sea en la "simplicidad" de la violencia doméstica, o en la explotación laboral en algún semáforo como mendigos o vendedores ambulantes.

Esta campaña es apolítica, y no va dirigida contra ningún movimiento político, religioso o étnico en particular. Este magnífico video es una composición fotográfica y artística de Iván Carrillo, con imágenes de niños de todo el mundo. Es simplemente, una campaña de concientización a favor de la niñez desprotegida. Gracias por escuchar.



NOTA: LOS QUE SE QUIERAN UNIR A ESTA CAMPAÑA:
Para tomar el video y pegarlo en sus respectivos espacios en la web acceder al siguiente link y copiar a la derecha de su monitor el código html correspondiente:
http://www.youtube.com/watch?v=dqCiKiEAYYk

jueves, mayo 25, 2006

Columnas bizarras

Navegando por los medios de opinión más destacados de los blogs colombianos, uno se pregunta si es la época de elecciones la que equivale a la época de confrontaciones, o si es que la blogósfera se ha constituido en un medio de confrontación ideológico, más que de opinión.

Más allá del uribismo y del antiuribismo, esta guerra mediática se parece cada vez más a la de los medios de comunicación colombianos, de los cuales nos pretendemos diferenciar por la “sustentación” y “calidad de argumentación” de nuestra opinión, más que por las impresiones mediáticas y superficiales de los grandes medios. Sin embargo, la blogósfera aún no logra despegar como medio de opinión alternativo. Para ilustrar esta aseveración, parto de los blogs más populares en esta área de disertación política.

El uribismo está bien representado en blogs como el de PENSEMOS, PAÍS BIZARRO Y ATRABILIOSO. Estos blogs hacen parte de una red de opinión prouribista, aunque el OIMC no ha podido establecer si se trata del mismo autor. Al igual que las encuestas que favorecen al actual presidente de Colombia, estos blogs son de lejos los más leídos, tanto por separado como sumados. Juntos, suman la nada despreciable cifra de 2500 a 3000 visitas semanales.

En el lado opuesto del ring se sitúa el blog antiuribista llamado LA COLUMNA, de Julián Ortega. A pesar se que sus cifras son “más modestas”, con unos 600 a 700 vistantes semanales (Ya quisiera el OIMC tener el 10%), este blog se destaca más por su calidad en el diseño de la página, como en el contenido de la misma.

http://pensemospaisbizarro.blogspot.com/
“Claro que el candidato del Polo propone acabar con al autonomía del Banco de la República y concentrar la economía en manos del Estado, así como negociar las leyes con las bandas de asesinos a las que les concede la condición de políticas. ¿Eso coincide o no con el mandato constitucional acerca del Estado Social de Derecho? Es típico: las entelequias retóricas permiten al magistrado o al político sencillamente hacer lo que le dé la gana.”


http://lacolumna.equinoxio.org/
“Eso es lo que hay detrás de la "seguridad democrática" ("aristocrática", como la llaman algunos con sarcasmo), que mete en un mismo costal a los asesinos farcos, los elenos, los paracos, los delincuentes o aquellos que disienten del credo oficial y mesiánico de Uribe bajo la etiqueta "enemigos del Estado". Una seguridad que, con la excusa de salvaguardar los valores esenciales de la nación, pone en riesgo, a punta de informantes, soldados campesinos, policías y soldados cuidándoles las carreteras a los pudientes y recompensas, a la población civil, metiéndola todavía más en medio del conflicto armado. No en vano las detenciones arbitrarias y los abusos de la Fuerza Pública han aumentado, y no siempre la justicia está lista para corregirlos. El gobierno es el que debe temerle a su pueblo, no al revés…”


Se destaca el lenguaje agresivo en ambos, denigrando de sus opositores políticos. Esto es especialmente cierto en el caso de los blogs prouribistas que ya se mencionaban, porque de acuerdo a sus disertaciones políticas, morales y éticas, sólo hay dos vías para llegar a votar en contra de Uribe, o a favor de Gaviria: 1) Usted es un retrasado mental y desagradecido que no sabe lo que le conviene al país, o, 2) Usted es un izquierdista recalcitrante miembro secreto del Partido Comunista (¿Comunista disfrazado?) que está aliado con los terroristas. Siendo justos, hay que atribuirle al blog de Ortega un lenguaje y una argumentación mucho más contundente, y más benigna para con sus adversarios ideológicos. Pero recurre a la misma fórmula de clichés, ingenuos hasta la médula, en el sentido de que pretende vendernos la idea un candidato ecuánime e incorrupto, lo cual puede ser virtualmente cierto en lo personal, pero no en lo general, considerando que las maquinarias políticas de la izquierda son tan sofisticadas y evidentes como las de la extrema derecha. Se les abona que al menos ambos rechazan abierta- y vehementemente cualquier forma de terrorismo abierto o disfrazado.

Quizás la verdad como tal, bien sea política o filosófica, no se basa ni en la cantidad de “fanáticos” que un blog posea, ni tampoco en la calidad argumentativa del medio.

En la Grecia Antigua surgieron los sofistas, que eran hombres de gran poder de raciocinio y por ende para el discurso político. Ello conllevó a una anarquía política sin precedentes, que en lo filosófico se resolvió con el gran Sócrates. Pero la parte política, pues nunca se resolvió. Grecia cayó como Imperio. Para siempre.

Claro que Colombia no está en el más mínimo peligro desde ese punto de vista, pues no es tanto lo que tenemos que perder si Uribe no gana, ni tanto lo que perderíamos si ganara Carlos Gaviria. Al fin y al cabo, se trata de dos hábiles comunicadores sociales, que por cosas de la vida, se dedicaron a la política.

Mientras tanto, lo único sensato que se puede concluir de esta guerra ideológica, es que quien está en el poder, recibe los laureles si acierta al gobernar. Pero también debe responder por las fallas de su gobierno. Por ende, señores uribistas, exijan la verdad en el caso del vil asesinato de diez policías y un civil. Si ustedes son la alternativa a escoger, demuéstrenlo con hechos, y no con palabras. A la izquierda nada le exigimos, por ahora, porque no está en el poder. Claro que se la pasan callados, cada vez que los sindicatos de transportadores ponen en jaque y mate a la mayoría de los bogotanos de las clases populares, que no poseen vehículo propio para ir a trabajar, abandonando a Lucho en la alcaldía, y que se supone, es uno de ellos. Otro tanto sucede con la rama judicial, que tiene hacinados a los inocentes en las cárceles, y a los delincuentes en las calles, al ser liberados estos últimos por no haber jueces que ejecuten justicia.

NOTA: POR SI LAS MOSCAS, EL OIMC DECLARA QUE TODAS ESTAS CRÍTICAS TAMBIÉN APLICAN AL OIMC.