Mostrando las entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 01, 2009

¿Otro Bogotazo? (Editorial)

Caos, desorden, ausencia de autoridad, crímenes de lesa humanidad, y un gobierno nacional que empezó su declive inexorable con el presidente de ese entonces, Mariano Ospina Pérez, hasta llegar a una situación insostenible para las instituciones del Estado, bajo el gobierno de Laureano Gómez. Tal era la situación de la capital colombiana después del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948. Se trata del hipotético período de La Violencia.

Y digo “hipotético”, no porque dude de que esa descomunal violencia haya existido, sino porque ya existía desde mucho antes, y lamentablemente, siguió existiendo hasta nuestros días. Pero para darle gusto a supuestos eruditos de la historia, oficialmente se conoce al período de La Violencia como el tiempo transcurrido desde el día del asesinato del caudillo liberal (Gaitán), un día oscuro de la historia colombiana conocido como el Bogotazo, hasta finales de los años cincuenta, más o menos.

El General Gustavo Rojas Pinilla asumiría el poder entre 1953 y 1957, e intentaría la “pacificación” del país. Lo logró a medias. La guerrilla liberal de ese entonces, y que se venía gestando a partir de ese período de La Violencia precisamente, se desmovilizó en gran parte, y entregó las armas. Pero un reducto importante decidió no sólo seguir con su lucha por la toma del poder mediante las armas, sino que además se “convirtieron” al comunismo. Estamos hablando nada más ni menos que de los grupos terroristas de las Farc y el Eln.

Pero más allá de los innumerables pros y contras de la biografía política del General Rojas, es innegable que bajo su gobierno Bogotá sufrió una transformación importante en infraestructura, y hasta se logró crear un estado algo más democrático. Se construyeron el Aeropuerto El Dorado, múltiples avenidas, el Centro Internacional de Bogotá, y demás anexos del desarrollo urbano, llegó la televisión, y hasta se reparó una falta injuriosa contra el género femenino al instaurar el derecho al voto para las mujeres. Un “dictador de derecha más” para los unos, o un “redentor y salvador de las instituciones de la patria” para los otros, el General Rojas terminaría siendo -quién lo creyera- el abuelo materno del actual alcalde de Bogotá, un representante de la “izquierda democrática”.

Bogotá hoy en día
Dista mucho la situación política, socioeconómica y urbana de la Bogotá de Gustavo Rojas Pinilla de la actual, bajo el mandato de su nieto, el Alcalde del Distrito Capital, Samuel Moreno Rojas. Ha pasado más de medio siglo desde entonces. De ahí que necesariamente ciertas comparaciones sean de entrada inocuas. Sin embargo, al contrario de lo que ocurriera con su abuelo, al actual alcalde la ciudadanía no le reconoce progreso alguno en el desarrollo de la ciudad. Incluso puede afirmarse sin temor a equívocos, que la mayoría de bogotanos desaprueban su gestión, y eso tan sólo después de un año de gobierno, porque perciben que la calidad de vida en la capital está retrocediendo.


Bogotá venía con mucho impulso -hacía adelante-, y por primera vez en su historia, a pesar de las enormes dificultades propias de una mal llamada “capital tercermundista”, venía siendo objeto de prestigiosos reconocimientos internacionales por la democratización de los servicios públicos, la construcción de bibliotecas espectaculares e infraestructura urbana en las zonas más marginales, la “cultura ciudadana” para mejorar la convivencia y bajar los índices de violencia, el sistema de transporte masivo Transmilenio, “Bogotá sin hambre”, las ciclorutas, la recuperación del espacio público, etc; todo esto acaecido bajo los gobiernos de Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y “Lucho” Garzón.

Tomemos por ejemplo el problema de la movilidad. El sistema de transporte que venía mejorando en las administraciones de Peñalosa y Mockus, es ahora objeto de críticas masivas por su congestión, inseguridad e ineficiencia. Mucho más grave aún es la situación actual de seguridad. La percepción ciudadana de que la ciudad se ha vuelto muy insegura de nuevo, está debidamente soportada en cifras y estadísticas de violencia, aunque en un extraño malabarismo dialéctico, el alcalde afirme lo contrario. Los medios de comunicación más importantes de la capital, como son el diario El Tiempo, el diario El Espectador, la Revista Semana, Radio Caracol, Radio Santa Fé y la Revista Cambio entre muchos otros, han señalado unánimemente que la calidad de vida en Bogotá se ha venido deteriorando en el último año.

Y sin embargo el alcalde y la gran mayoría de los políticos afines ideológicamente al partido Polo Democrático, se hacen los de la vista gorda: “Aquí no ha pasado nada”, en otras palabras. En plena temporada navideña por ejemplo, asesinan inpunemente a un muchacho en una zona del norte de Bogotá, y que se supone ser segura, y a escasos cien metros de una prestigiosa clínica bogotana, que por cierto, está bajo investigación por presunta negligencia al negar el servicio de urgencias a la víctima. Y éste no es un hecho aislado.

Y aunque la situación se preste para el oportunismo de las críticas de muchos de los contradictores políticos del Polo, hay que reconocer que los diagnósticos de los congresistas Gina Parody y también el de Nicolás Uribe desgraciadamente están en lo cierto y reafirman todo lo anterior. El ex alcalde Enrique Peñalosa también denuncia como se ha venido perdiendo el espacio público de nuevo, o como ha venido desmejorando la cobertura y calidad de la educación en los colegios oficiales.

Es hora de que el alcalde de la cara y le meta el hombro a nuestra ciudad. No se trata empero, de sabotear su labor. Todo lo contrario. No queremos que su trayectoria política se llene de crisis inmanejables, porque ello nos afecta directamente. La gran mayoría de bogotanos quisiéramos que pasara a la historia como uno de los mejores alcaldes que jamás han existido, no porque seamos afines a su partido -que no soy, ni he sido, ni seré-, sino porque como bogotanos queremos vivir en una ciudad segura, limpia, democrática, más incluyente y moderna.

Samuel Rojas triunfó frente a Enrique Peñalosa en las pasadas elecciones capitalinas porque prometió construir el metro. Eso está muy bien. La mayoría de bogotanos queremos el metro, sin duda, y más allá de consideraciones partidistas, ideológicas y/o políticas. Pero que al alcalde lo hayan elegido porque prometió hacer el metro es una cosa, y otra muy distinta es que descuide de manera tan negligente la vida, bienes y honra de sus gobernados. Ya es hora de que Samuel Moreno Rojas tome posesión de su cargo. Menos cháchara y más acción por favor. Los bogotanos exigimos respeto. THL

Imágenes de las Websites de la Biblioteca Luis Ángel Arango y de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

ACTUALIZACIÓN 5 DE ENERO DE 2009:
EL TIEMPO - Columna de opinión de Mauricio Vargas: La oscuridad de la doctora Clara - "Entristece e indigna la tragedia que acabó con la vida del joven estudiante de periodismo Juan Pablo Arenas, asesinado en la calle 85 con 15, en la 'Zona Rosa' de Bogotá el 31 de diciembre.(..).Y a todas estas, ¿dónde estaba la flamante secretaria de Gobierno, Clara López? Dedicada al autobombo en una página web que promueve su figura como estrella del gabinete del alcalde Samuel Moreno, la funcionaria que tiene a su cargo la seguridad de la capital nunca dijo esta boca es mía ante el creciente problema de estas 'ollas' que proliferan lo mismo en la 'Zona Rosa' que en Chapinero, en el sur, en el norte, en el occidente. De hecho, tras el asesinato del joven, la mediática secretaria no aparece por ningún lado. Como el avestruz, parece que enterró su cabeza en la arena."
EL ESPECTADOR - ¿Pasó el año Samuel Moreno?: "Sin lugar a dudas, la movilidad fue el talón de Aquiles del gobierno local. Los problemas en el tráfico de la ciudad, la incertidumbre sobre los proyectos que guiarán este tema y el colapso que tuvo el sistema de semaforización en el mes de octubre, generaron un caos que terminó con la intempestiva salida del Secretario de esta cartera, Luis Bernardo Villegas.(..).Alrededor de los números también hubo polémica. Una encuesta presentada por la Cámara de Comercio a mitad de año, demostró que la percepción de inseguridad en la capital había aumentado, pasando de un 34% a un 39%, la victimización había subido de un 29% a un 31%, y que el hurto a personas es el delito más frecuente (70% de los bogotanos ha sido robados)."
CARACOL RADIO - Lo bueno y lo malo del primer año de gestión de Samuel Moreno: "El primer año de gestión de Samuel Moreno como alcalde de Bogotá estuvo pasado por críticas, especialmente, relacionadas con temas de seguridad y movilidad. Sin embargo, hubo logros que no se percibieron del todo entre los ciudadanos, pero que le sumaron puntos al trabajo del mandatario, a juicio de algunos concejales.(..).En materia de seguridad, Samuel Moreno soportó fuertes cuestionamientos por la frecuente explosión de artefactos desde el mes de junio cerca a algunos establecimientos comerciales, en la estación de Policía de Suba, en dos almacenes Carrefour y dentro de varias busetas, casi de forma simultánea en dos oportunidades."

miércoles, noviembre 05, 2008

Ojalá Obama sea el que dice ser (Editorial)

Largo y tortuoso ha sido el camino para todas aquellas personas que tienen que luchar contra algún tipo de discriminación, unas veces sólo para sobrevivir, otras tantas para hacerse valer como seres humanos con derechos y deberes, como cualquier otra persona. La discriminación tiene matices varios, siendo la racial, la religiosa y la étnica las formas más comunes de todas. Pero ya lo sabemos, se discrimina por cualquier cosa, como género, edad, clase socioeconómica, filiación política, ideal estético, etc.


En ese sentido debe entenderse que el triunfo de Barack Hussein Obama es un triunfo incuestionable contra la segregación racial, y que tanta sangre y sufrimiento ha costado a los hombres y mujeres de raza negra en todo el mundo. Obama fue precedido por otros grandes líderes afroamericanos, quizás mucho mejor preparados que él, tanto intelectual- como políticamente, pues Obama es un insignificante enano al lado de Martin Luther King por ejemplo, podría decirse con justicia. Pero tal comparación es inocua, en la medida que la gran mayoría de nosotros, más allá de nuestro origen étnico o racial, somos igualmente enanos ante personalidades como Martin Luther King.

Vale la pena preguntarse sin embargo, cual sería la percepción de buena parte de la opinión pública mundial, y que proclamaba con entusiasmo el nombre del senador demócrata de Chicago -Obama- a los cuatro vientos, si el ganador hubiese sido el senador republicano John Sidney McCain, después de todo. Porque muchos admiradores daban por descontado que los estadounidenses pudieran elegir un presidente de raza negra, porque suponían que el prejucio racial del hombre de raza blanca lo impediría. Es decir, si McCain ganaba, no era por mérito propio, sino como supuesto e indirecto beneficiario del racismo.

Ojalá no olviden los historiadores gringos tan pronto la tenacidad y agudeza intelectual de este gran héroe de guerra que es John McCain, y quien dio pruebas suficientes de no querer beneficiarse de una estrategia electoral cualquiera que se basara en algún tipo de discriminación. De esta manera McCain rechazaría el apoyo de congresistas de su propio partido o líderes religiosos que intentaren convencer a los votantes indecisos mediante estratagemas de odio. Pero claro que la ausencia de prejuicio racial en McCain, y su lucha por la no discriminación, se basa en razones no muy diferentes a las del ahora presidente electo Obama, pues si bien McCain claramente no es de raza negra, si lo es su hija menor adoptada, Bridget de Bangladesh.

Y la tal libertad de expresión, bueno, esa ahora corre por cuenta del "cuarto poder", o sea los grandes medios de comunicación -como siempre- y las donaciones de las grandes corporaciones, que son un poco la misma vaina. Será por eso que Obama recolectara y gastara el doble de dinero para su campaña en todo tipo de mercadeo publicitario que McCain. Y también será por eso que el prestigioso semanario TIMES no permitiera en cambio al senador McCain publicar su opinión personal sobre las presuntas debilidades y contradicciones de Obama en cuanto al tema de Iraq y la seguridad nacional, para refutar palabras de Obama publicadas allí precisamente.

La discriminación tiene muchos matices. Martin Luther King lo sabía, Abraham Lincoln también, Kofi Annan lo sabe, lo se yo, lo saben mis lectores, supongo. Ojalá Obama lo entienda también, y realmente haga algo al respecto. Hacer, no hablar. Ojalá tenga éxito en el intento de redistribuir la riqueza y atraer la inversión de capital en empresas generadoras de empleo, para que se acabe la desigualdad social, una de las fuentes de la discriminación más visibles en esta era norteamericana. Ojalá luche contra la discriminación de las personas de la tercera edad, y sepa reconocer en ellos la grandeza y valor moral, representada en su contrincante precisamente, un honorable veterano de Vietnam. Ojalá reconozca en países como Colombia un aliado leal y un socio estratégico, no un patio trasero más donde desahogarse, como durante su campaña electoral.

Ojalá sea quien dice ser.

jueves, septiembre 25, 2008

Si yo fuera gringo (Editorial)

700.000 mil veces por un 1.000.000 de dólares. Es mucho dinero. Es el costo de “salvar la economía estadounidense” para unos, o el costo de “salvar bancos” para otros. Un banco es una empresa. Puede ser de capital privado, estatal o mixto. En este caso estamos hablando de salvar del descalabro financiero empresas de capital privado -principalmente-, con la disculpa de que de no hacerlo, se afectará toda la economía. El programa espacial Apolo que llevó al hombre a la luna, y que no pudo implementarse en su totalidad porque el congreso de ese entonces dijo que el presupuesto era demasiado ambicioso, le costó a los contribuyentes norteamericanos unos 135.000 millones de dólares de hoy.

Es decir, que con el dinero del descalabro financiero podrían financiarse cinco programas Apolo. Pero como el costo mayor estuvo en desarrollar las tecnologías, más que en construir cohetes y equipos, con este dinero, fácilmente los Estados Unidos ya hubieran podido llegar al planeta Marte. Pero más importante, si quisieran, podrían hacer una “rifa nacional” entre las familias más pobres de Estados Unidos, y escoger a 7.000.000 familias, y regalarle a cada una cien mil dólares. O darle 200.000 a cada uno de los 3.5 millones de indigentes abandonados por el estado. Probablemente también podría evitarse la expropiación por no pago de hipotecas de millones de hogares.

Porque en Estados Unidos hay gente más vaciada que muchos latinoamericanos. Y no todos son “afroamericanos”, ni “latinos”, ni mucho menos “ilegales”. Familias sin casa, sin medios para brindarle educación a sus hijos, y pasando hambre. Si yo fuera gringo, estuviera vaciado, encima tuviera que pagar impuestos, quizás desempleado o con un trabajo mal pago, sin mayores perspectivas para mejorar mi futuro académico y/o económico, y tuviera que ver como unos ladrones de “cuello blanco” que lo tienen todo, que viven mejor que uno, y hasta lo “miran por encima del hombro”, reciben ese dinero de mis impuestos para evitar su propia quiebra, entonces como muchos compatriotas míos estaría muy pero muy “emputation” –puto, cabreado, colérico, histérico, furioso-.

A eso agréguenle huracanes, ciclones, amenazas terroristas, drogadicción, desempleo, violencia callejera, discriminación, y por si fuera poco, ser ciudadano del país más impopular del planeta. Ser gringo no es nada fácil por estos días. Si yo fuera un gringo de esos que su país sólo lo tiene en cuenta en épocas de elecciones, y la cosa siguiera así como va, me iría en una balsa para Colombia. No es que ninguno de estos males no exista también por estos lados, pero por lo menos vive uno más sabroso -bueno, si lo dejan-. Al fin y al cabo, ser un latinoamericano pobre en apuros no es la excepción, es la regla. Y sobrevivir a la corrupción y a la desigualdad, es deporte nacional. THL

domingo, julio 20, 2008

La tierra de Yesenia – Un grito libertario

La gente salió a reclamar a los suyos con nombre propio. Un ejemplo de tantos, visible en la foto y al final del video en este post, es el de una secuestrada llamada Yesenia Chacón. Entre tantos secuestrados, me preguntaba, ¿quién es Yesenia Chacón? Con mucho trabajo hallé una sola fuente en la Internet, del periódico EL TIEMPO. En el año 1996, cuando Yesenia Chacón tenía apenas 11 años, fue secuestrada a la salida de su colegio ubicado en el municipio de Suba (Bogotá).

Como quien dice, a la vuelta de la esquina. Si vive aún, tendrá ya 23 años de edad. Descubrí por extensión que con toda seguridad, el grupo de marchantes con las pancartas con la foto de Yesenia, eran amigos o familiares de ella, pues quién más se acordaría de ella, si no su propia familia, y especialmente su madre, Florinda Farfán. Se me arrugó el corazón. No se si sentirme bien por ver este desborde nacional de solidaridad por los secuestrados, o triste y avergonzado por la inhumana delincuencia común y terroristas dizque revolucionarios que nos amenazan.

¿Cuántas historias de dolor, cuántas almas más en pena, cuánto terror más deberemos esperar, para que nuestra celebración del Día de la Independencia, de algún 20 de julio venidero, sea una verdadera celebración por la libertad de toda Colombia? Donde quiera que estés Yesenia, no te conozco, pero he aprendido a quererte. Anhelo verte libre. Verte libre y feliz, junto con tu madre, y el resto de almas previamente encadenadas, para celebrar todos juntos el fin del terror. Dios te bendiga.

Marcha por la libertad del 20 de julio de 2008

miércoles, julio 16, 2008

¡Extra, extra! Foto del helicóptero de rescate con logos de ONG’s (Sátira)

Bogotá. POLO-PRESS El periodista Damián Coronell de NOTICIAS CERO logró obtener en exclusiva las fotos del helicóptero utilizado para el rescate de la ciudadana colombiana francesa Ingrid Betancourie, y otros catorce secuestrados cuyos nombres no vienen al caso porque no son objeto de polémica, ni de interés alguno por parte de los grandes medios nacionales e internacionales. La foto suministrada por una fuente anónima desde las inhóspitas e inaccesibles selvas colombianas en una zona conocida como Villavicencio, en una base ultrasecreta de la Fuerza Aérea Colombiana, se le hizo llegar a este prestigioso y nunca suficientemente ponderado reportero en el exilio hasta su casa en Beverly Hills (Hollywood-Estados Unidos).

El gobierno colombiano enfrenta así otro escándalo humanitario sin precedentes, pues según las normas éticas del periodismo independiente, un logo humanitario, más aún si fuera del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) como afirman otros reporteros, vale más que las vidas de quince secuestrados. De cualquier manera si fuera ésta la foto verdadera, se verificarían las versiones según las cuales se utilizaron imágenes, logos y el buen nombre de muy prestigiosas ONG´s europeas, como la denominada “Fighters and Lovers” (ver cola del helicóptero), una organización sin ánimo de lucro cesante de Dinamarca, y cuyo “único delito” ha sido vender camisetas estampadas con los logos de valientes revolucionarios colombianos, que estoicamente luchan por la libertad e igualdad del oprimido pueblo colombiano, según versiones fiables de éste y otros reporteros amigos de la paz.

A esta hora el mandatario galo Nicolás Narcosí, ahora presidente de la DesUnión Europea, no se ha pronunciado aún al respecto, pues si bien es cierto que como siempre el actual gobernante colombiano y su gobierno han abusado de su buena fe, así como de la buena fe de múltiples y desinteresados intermediarios de la paz venidos desde Suiza y Francia, tampoco es menos cierto que Ingrid Betancourie le debe su vida al pueblo francés y especialmente a Narcosí, como ella misma lo reconociera públicamente, pues gracias a la inscripción textual en el helicóptero que decía “Humanitarios Franceses INC.”, relativa a los valientes galos que intentaban facilitar el "intercambio humanitario", la guerrilla jamás consideró la posibilidad de que el helicóptero y su tripulación no fueran genuinos. A esta hora la Betancourie es galardonada con la Legión de Honor de Francia, por éste y otros logros de factura similar.

Por otra parte la comandancia insurgente desmintió todo lo anterior, pues según ellos, la versión cierta sería la de que el rescate fue un montaje, como lo señalara un periodista suizo también muy independiente, y que sus subordinados "se dejaron comprar". Por eso el alto mando guerrillero ya sacó un comunicado oficial condenando públicamente a dos de sus carceleros encargados de la seguridad de la Betancourie y los “otros catorce”, acusándolos de alta traición a la causa, pues era obvio que el logo utilizado debajo de las astas del helicóptero con una “ch” en el centro, no correspondía al emblema de la Fuerza Aérea de Venezuela, como era de esperarse. Ellos lo sabían muy bien. En el mismo sentido se expresó el presidente nicaragüense Ortega precisamente, el nuevo vocero oficial de la insurgencia colombiana, desde que Chávez decidiera hacer una pequeña pausa en sus rencillas con el presidente colombiano, por ser tan desgastante esta estrategia, para las relaciones binacionales que había que recomponer, claro está, y no porque fuere desgastante para la popularidad de Chávez, como lo insinuaran algunos "derechistas" medios.

En cambio el presidente ecuatoriano Correa, con su estilo frentero y honorable de siempre, sí fue mucho más allá, y después de lavarse y restregarse sus manos con ajax, papel de lija, ácido clorhídrico, alcohol y varios tipos de disolventes industriales, reafirmó de manera contundente una vez más la frase que lo ha caracterizado a lo largo del año desde la incursión colombiana a territorio ecuatoriano para dar de baja a alias Raúl Reyes: “Estas manos están limpias y sin manchas de sangre”. Además añadió el líder ecuatoriano que el suyo es un "gobierno digno", y que no le juega a los intereses del "Imperio venezolano yankee". Espere más adelantos de ésta y otras noticias relacionadas, en SEMANDA.COM, NOTICIAS CERO, DIARIO VOZ-POLO, TVSUR o cualquier otro medio independiente, como las embajadas en Bogotá de los gobiernos de Argentina, Francia, Nicaragua, Suiza o Venezuela.

sábado, julio 12, 2008

Sobre el secuestrado Intendente Luis Hernando Peña Bonilla (Rectificación)

Llegó un correo al OIMC fechado del 11 de julio de 2007, y firmado por el señor Carlos Eduardo Delgado Mora, y quien se identifica como vocero oficial de la familia del secuestrado Intendente Luis Hernando Peña Bonilla. De manera muy gentil y respetuosa solicita el señor Delgado que se rectifique la versión periodística basada en el testimonio del recientemente liberado Subintendente de la Policía, Armando Castellanos Gaona, sobre la supuesta muerte del Intendente Luis Hernando Peña Bonilla en cautiverio, pues esta información no ha sido confirmada oficialmente ni por el gobierno nacional, ni por la institución a la que pertenece (POLICÍA NACIONAL). Esta noticia que fue recogida en el artículo de la anterior editorial del OIMC, se basa en tres fuentes periodísticas, una de CARACOL RADIO, una del diario EL COLOMBIANO, y una del diario EL TIEMPO. En este último medio se afirma explícitamente que los familiares del Intendente Peña "le solicitaron al Gobierno apoyo para encontrar el cadáver de Luis Hernando y darle cristiana sepultura". A continuación se reproduce la carta del señor Carlos Delgado Bonilla:
Señores
OIMC
E. S. C.

Asunto : Rectificacion de noticia.

Respetados Señores

Reciban un cordial saludo, en su columna publicada el 10 de julio del año en curso, en Internet, como en los diferentes diarios prestigiosas del cual ustedes respaldan y registran la noticia como oficial, la muerte del Intendente Luis Hernando Peña Bonilla, como la reclamación del cuerpo por parte su señora Madre Leonor Bonilla, para darle cristiana sepultura, les confirmo que tanto el Gobierno Nacional como la Institución a la cual pertenece el Intendente no han confirmado esa informacion, como tambien les informo hasta el momento se encuentra en investigacion por parte de estos 2 organismos del Estado, simplemente fue una noticia dada por parte de uno de los liberados, pero hasta el momento no se ha confirmado nada oficial, solicito cordialmente rectificar esta noticia, hasta que se sepa por parte oficial del Gobierno, la Institución, a la familia del Intendente, y asi la familia dará un comunicado oficial a los medios de comunicación, pero si solicito el respaldo de todos los medios del cual ustedes conforman, solicitar entrevista directa con la familia, en el momento que ustedes vean pertinente.

Cordialmente,

Carlos Delgado Bonilla
Vocero Oficial de la Familia Peña Bonilla
Más allá de la amable solicitud de rectificación atendida en este modesto espacio, quien les escribe, y con toda seguridad también todos los lectores, esperamos de todo corazón que esta versión "no oficial" sobre el Intendente de la Policía Luis Bonilla esté equivocada, y que la familia Peña Bonilla reciba buenas noticias muy pronto. Aunque en este medio nunca se afirmó que esta noticia fuera "oficialmente confirmada", se recoge con mucho agrado esta solicitud de rectificación, y pido disculpas a la familia Peña Bonilla por cualquier malestar que haya podido causar la reproducción de esta información.
Thilo Hanisch Luque.

lunes, julio 07, 2008

Ingrid Betancourt Pulecio: ¿heroína francesa o vedette oportunista? (Editorial)

Tan asombrados como estamos muchos ciudadanos del mundo por la buena noticia del momento, y concerniente a la espectacular operación militar que llevó a la liberación de quince ciudadanos secuestrados que llevaban años en la selva, asimismo estamos algunos de nosotros un tanto o más perplejos por los múltiples homenajes públicos y premios destinados a la célebre secuestrada del numeroso grupo de víctimas.

Una mujer tenaz, eso sí, por el sólo hecho de luchar por su propia sobrevida, como lo hizo por el lapso de casi siete años de su infame cautiverio. Pero…, ¿merece por eso el Premio Nóbel de la Paz?, ¿o la medalla de honor de la Legión Francesa?, ¿o eso la califica para ser el próximo presidente de Colombia?, ¿cuáles son los méritos o logros para la humanidad o nuestro país que distinguen a Ingrid Betancourt de las demás víctimas del secuestro o de la violencia, al nivel de destacarla como una heroína mundial?, ¿cuál es su obra?

Porque uno podría barajar cualquier cantidad de nombres de ilustres colombianos y colombianas que son admirables, y que sí han hecho verdaderamente méritos para ser condecorados, o ser considerados héroes. Clara González de Rojas por ejemplo se ha ganado el respeto y admiración del pueblo colombiano a puro pulso, por haber sido tan digna en su lucha por la libertad de su hija y su nieto, por ser honesta, y por respetar de manera genuina, pero sin ambigüedades, el derecho de los secuestrados a ser libres. Estaban en juego la vida de su hija y de su nieto Emmanuel, un niño de historia milagrosa.

Lo hizo sin caer en el facilismo de utilizar las influencias del poder, poder que no tenía, y desde una situación personal de humildad socioeconómica y política, y aún así logró sacar a la luz el drama del secuestro de tantos otros, ignorados precisamente a raíz del show de infamias montado por la madre de la Betancourt, Doña Yolanda Pulecio y su amiga íntima, la senadora Piedad Córdoba, alias Teodora Bolívar, dicen por ahí. Coadyuvadas en la injuria contra la nación por los presidentes Hugo Chávez de Venezuela, Rafael Correa de Ecuador, Cristina de Kirchner de Argentina, Nicolás Sarkozy de Francia, y sus múltiples comités de payasos activistas y ONG’s asociadas.

Más merecido aún se tendrían cualquier premio el presidente colombiano por tomar el riesgo de tan difícil decisión, como la de autorizar semejante operación militar; más aún lo merecerían quienes la planificaron en primer lugar, y mucho más aún, los héroes anónimos que ejecutaron la misión, y los infiltrados que conviven al día a día con la infame guerrilla, haciéndose pasar por uno de ellos. Por no hablar de los miles de policías y soldados que han sacrificado sus vidas en nombre de la defensa de las instituciones nacionales, o los que han padecido mutilaciones, lo que no ha sido obstáculo para clamar activamente por la liberación de sus compañeros de armas.

Y dejando de lado a los héroes de guerra, están los verdaderos héroes de la paz. El ya hace varios años fallecido padre Rafael García Herreros por ejemplo, el mismo que se inventó “El Minuto de Dios”, obra que le ha dado miles de casas a los más humildes. O el padre italiano Javier de Nicoló, quien apenas llegó a Colombia apadrinó a miles de niños de extracto campesino humilde. O Jaime Jaramillo, un ciudadano del común que no aguantó más el espectáculo degradante de niños viviendo a la intemperie y bajo el más sórdido abandono estatal, y que a diferencia de muchos de nosotros, decidió hacer algo al respecto.

Dice un adagio, “Por sus obras los conoceréis”. Por ende, el espectáculo montado alrededor de la Betancourt es simplemente degradante. Hay ciertos honores, que cuando uno no se los ha ganado, en vez de enaltecerlo a uno, terminan por degradarlo. Quizás la opinión pública esté algo “hipnotizada” por el hit mediático del momento, o porque la Betancourt al contrario de sus seguidores y familiares, ha agradecido públicamente al presidente Uribe y a las fuerzas militares por su rescate. Pero estar a favor de la política de seguridad democrática del presidente Uribe, como lo estamos la gran mayoría de colombianos, es una cosa, y otra muy distinta, es ahora alabarla a posteriori so pretexto de reconocer hechos evidentes para obtener réditos políticos.

Y por qué no, es un acto de oportunismo, porque la Betancourt ahora alaba también a Sarkozy por una libertad que no fue gestada por él, ni por sus allegados. Es más, él se opuso a la política colombiana de la seguridad democrática, y por extensión al rescate militar, y movió todas sus influencias para impedir que un rescate se llevara a cabo. La medalla de “honor” que recibirá la Betancourt, a cambio de las alabanzas a favor de este impopular presidente francés -así lo indican las encuestas locales- es bajo tales circunstancias, un acto cínico e hipócrita. Sarkozy con su agenda política encaminada a recuperar prestigio y credibilidad a costa del bienestar de Colombia fracasó estruendosamente. Así de sencillo.

Aún estamos esperando las disculpas oficiales del gobierno francés, y de los comités franceses afectos a la Betancourt, por injerir indebidamente en la democracia de nuestro país, y por confabular en contra de la seguridad nacional de Colombia. Aún esperamos que el gobierno de Dinamarca defina sí es o no su política proteger a colaboradores del terrorismo. Aún esperamos que la evidencia hallada en los PC’s de alias Raúl Reyes incriminando a los presidentes Correa del Ecuador y Chávez de Venezuela, sea evidencia más que suficiente para una condena mundial por promover el terrorismo.

Y si no lo fuere, las declaraciones públicas de estos despreciables líderes políticos en contra de nuestras instituciones debieran ser evidencia autoincriminatoria suficiente. Pero más aún, esperamos el gesto ahí sí gallardo de la Betancourt, condenando todos estos hechos, si verdaderamente es tan imparcial, y si verdaderamente es la líder que pretende ser. Pero contra más tratan de no parecerse los unos a los otros, más parecidos terminan siendo. Seguramente la Betancourt dirá que "todo esto ocurrió a sus espaldas", parafraseando de manera irónica a su antagonista de antaño, el ex presidente colombiano Ernesto Samper Pizano, cuando se lavó las manos cual Pontius Pilatus en el Proceso 8.000. ¿Heroína francesa o vedette oportunista? Más claro no canta un gallo.

Pero héroes hay, y muchos. El Capitán Julián Ernesto Guevara de la Policía Nacional por ejemplo, quien murió por enfermedades sin tratamiento médico tras más de siete años de secuestro, y su madre Emperatriz, quien aún espera por la devolución de su cadáver, para darle cristiana sepultura. Y cómo olvidar al Intendente Luis Hernando Peña Bonilla, quien fue fusilado en el Caguán por orden de alias Mono Jojoy y de alias Martín Sombra, al parecer porque padecía de trastornos mentales que lo "hacían peligroso" para la guerrilla, según testimonio del recién liberado Subintendente de la Policía, Armando Castellanos Gaona.

Su madre Leonor, tampoco ha podido darle cristiana sepultura porque una vez más no le han entegado el cadáver de su hijo. Que mi Dios los reciba con honores en el cielo, y llene de bendiciones y consuelo a éstas y tantas familias colombianas, en estas horas aún muy dolorosas para la patria. Y por patria entiende uno al inmenso país compuesto por colombianos del común. Una patria de verdaderos héroes de carne y hueso, no un lugar artificial de ultramar que idolatra a una vedette afrancesada, y en donde todo lo que huele mal se disimula y enmascara con sofisticados perfumes. THL

ARTÍCULOS RECOMENDADOS: Hay más de un blogger analizando los pros y contras del impacto mediático de la liberación de Ingrid Betancourt, y la actitud de los grandes medios, sin que necesariamente las opiniones y argumentos sean coincidentes con lo expresado en este artículo. Pero se trata de reflexiones muy bien sustentadas y ampliamente debatidas.

En el blog Club de Artes y Letras, de Laura García: Algunos apuntes sobre el espectáculo mediático del momento: la liberación de Ingrid Betancourt – “Por favor no me crucifiquen por decir esto, pero hay que decirlo: el cubrimiento de la liberación de Ingrid Betancourt, ha sido exagerado y casi escandaloso. Voy más allá, creo que todo su secuestro tuvo un cubrimiento vergonzosamente exclusivista. Ella no es ni la única, ni la más importante de los secuestrados por las FARC, pero se le dio prácticamente ese estatus.”

En el blog ¿Comunicación?, de Víctor Solano: La liberación de Ingrid opaca el rescate de los demás – “Tristemente, hasta en las condiciones extremas, unos tienen más poder que otros. Los medios hasta ahora sólo han / siempre han hablado del rescate de la ex candidata a la Presidencia, Ingrid Betancourt y en segundo plano de los tres estadounidenses y los “otros” 11 miembros de la fuerza pública”.

En el blog Desde mi Caribe Colombiano, de Ricardo Buitrago: Únicos artífices de la exitosa liberación – “Como no hemos podido quitarnos el estigma del subdesarrollo y algunos desde el interior, coadyuvan a ello, desde fuera, oportunistas, aprovechando esa circunstancia parecerían aplicarnos la injusta apreciación de que todo lo del pobre es robado. Por eso ahora, más de uno quiere abrogarse para sí los méritos de la exitosa operación de rescate, que condujo a la liberación de quince secuestrados en poder de las FARC.”

En el blog Liberal Colombiano: El postoperatorio – “Sospecho que Uribe podría terminar ofreciéndole [a Ingrid] la Cancillería o como mínimo la Embajada en Francia. O incluso ser Comisionada de Paz. Ingrid salió más uribista que José Obdulio, elogiando la reelección y a Uribe. Sabe que si quiere ser presidente simplemente no puede irse de frente, al estilo PDA o Partido Liberal, contra un presidente con 90% de aprobación. Sería un suicidio político”.

miércoles, julio 02, 2008

¡Libres al fin! Con inteligencia sí se puede

No hay palabras, ni elocuencia suficiente para describir el gran triunfo moral que representa la liberación hoy de quince secuestrados, entre ellos tres norteamericanos y la famosa Ingrid Betancourt. La alegría que embarga al país entero, no por el evidente triunfo de un gobierno, o el triunfo de la seguridad democrática a pesar de los brutales embates mediáticos del liberalismo oficialista o de la izquierda en contra de esta política, sino por la victoria de la dignidad humana, y también de la inteligencia y heroismo de las fuerzas armadas colombianas que engañaron a la guerrilla de las Farc en una espectacular operación encubierta, es indescriptible.

Pero no hay felicidad completa, hasta que todos los secuestrados sean liberados, y es que son varios cientos. Y es que, peor aún, las madres y familiares de los policías y civiles que aún permanecen en cautiverio, están muy angustiados por la posibilidad de una retaliación cobarde contra sus seres queridos. No debemos olvidarnos de quienes quedaron atrás, sus vidas valen tanto como cualquier otra, aunque para los grandes medios y los países europeos la Betancourt tenga una inexplicable prelación. ¡Colombia le exige a las Farc que libere a todos los secuestrados!

Los liberados son: tres contratistas estadounidenses: Keith Stansell, Thomas Howen y Mark Gonzalve; la ex senadora Ingrid Betancourt; y los siguientes integrantes de las fuerzas armadas: Teniente Juan Carlos Bermeo, Subteniente Raimundo Malagón, Sargento Segundo José Ricardo Marulanda, Cabo Primero William Pérez, Sargento Segundo Erasmo Romero, Cabo Primero José Miguel Arteaga, Cabo Primero Armando Flórez, Cabo Primero Julio Buitrago, Subteniente Armando Castellanos, Subteniente Vianey Rodríguez y Cabo Primero Jhon Jairo Durán.

El clamor por la libertad de los demás secuestrados se mantiene. Colombia no claudicará en esta causa.

viernes, mayo 16, 2008

La legitimidad de la razón (Editorial)

Cuando los políticos de cualquier país dado pertenecen a una minoría de opinión en su localidad, y por avatares del destino, encima de todo tienen que enfrentarse a un líder que goza de la gran mayoría del apoyo popular, suelen desestimar dicha ”popularidad” con el argumento de la fuerza de la razón, y por encima de cualquier otra consideración. Al fin y al cabo, han existido muchos líderes mundiales muy populares, y que a la poste han resultado ser muy dañinos para sus pueblos, y para la democracia. Algunas veces las nefastas consecuencias de sus acciones hasta conllevan guerras, dictaduras, miseria, epidemias, sequías, muerte, destrucción del medio ambiente, y demás males bíblicos de antaño.

Y tienen razón. No siempre popularidad, implica legitimidad. Pero estarán muy equivocados quienes piensen que estoy hablando del presidente colombiano, aunque si lo haré sobre Colombia, pero más adelante. No es así. Hablo del candidato demócrata Barack Hussein Obama Jr., el que según las encuestas norteamericanas, es un fenómeno electoral y político. Para algunos representa la nueva alternativa a los “antiguos abusos y desusos del poder”. La renovación de la clase política norteamericana, o la “sangre fresca”, destinada a reemplazar a George Bush, el actual presidente de los Estados Unidos, y que a diferencia del primero en cambio, brilla por romper todo récord precedente de impopularidad.

¿Y qué cosas impopulares ha hecho Bush últimamente? Pues nada más ni nada menos, que decir públicamente, y ante el Parlamento de Israel durante una visita de Estado, que “él [Bush] no cree que la gente [en Estados Unidos] conozca lo suficientemente bien a Obama, y que no se explica por qué hay tantos que lo apoyan”. Y es que créanlo o no, Bush hacía una reflexión legítima ante los herederos sobrevivientes del holocausto judío. Algo así como que antes y durante la Segunda Guerra Mundial, mucha gente opinaba que había que “dialogar con Adolf Hitler, porque de seguro así podían convencerlo de que lo que estaba haciendo, no estaba bien”, y quizás la guerra y sus nefastas consecuencias hubieran podido evitarse. ¿Qué habría pasado si les hubieran hecho caso?, se preguntaba.

Sin embargo los grandes medios destacaron otros apartes muy similares, aunque dejando un poco de lado la esencia del mensaje. El Mundo de España por ejemplo, titulaba: “Bush dice que hablar con Ahmadineyad es como haberlo hecho con Hitler”. Pero leer este titular, sin conocer el antecedente de la razón que llevó al contenido del titular anterior, es simplemente destacar un segmento del mensaje sin el contexto adecuado, y hacerlo ver [a Bush] como si en vez de dar una opinión política, estuviese lanzando un ataque sin sentido. Y es que Obama lo dijo claramente, que el dialogaría de “tú a tú” con los líderes de regímenes absolutistas y extremistas -en otras palabras-, como los de Corea del Norte, Venezuela, Irán y otros, pues está convencido que “hablando todas las cosas se arreglan”.

Ese es en esencia el gran cambio que propone Obama a la compleja artimaña de amenazas contra la estabilidad mundial. En cierto modo, pretende así alegar, que es él precisamente, quien posee la fuerza de la razón. Una especie de elegido, por el estilo de "Neo" (anagrama de ONE) de la trilogía Matrix, capaz de producir el cambio socioeconómico que tanto anhelan sus seguidores, y como reza el lema central de su estrategia electoral, “Change”, el famoso eslogan de su campaña. A la crisis económica y de petróleos, seguramente respondería restringiendo el comercio con otras naciones, y por supuesto, también dialogando, por lo visto. Parece pupilo del expresidente colombiano Andrés Pastrana. El que es visto por algunos como el nuevo John F. Kennedy, lamentablemente no recuerda que su mítico predecesor se distinguió por saber cuando puede y debe dialogarse, o cuando el interlocutor y antagonista político, está poseído por la sed de conquista y ambición. Imaginémonos sólo por un momento, qué hubiera pasado si ante la grave Crisis de los Misiles en Cuba, Kennedy hubiera respondido con un intento de diálogo con Nikita Jrushchov…, antes de bloquear militarmente los barcos soviéticos cargados con ojivas nucleares en el Caribe.

Ahora que ya está madura la idea, pasemos al plano nacional. Rafael Pardo Rueda, un brillante ex Ministro de Defensa de Colombia, que opina en su columna de El Tiempo sobre el cómo no debieran utilizarse las informaciones del PC de alias Raúl Reyes, las mismas que fueron declaradas como auténticas por la INTERPOL el día de ayer: “Al parecer, el Gobierno considera que el éxito de la lucha contra las Farc estaría comprometido mientras territorios de Ecuador y Venezuela estén a disposición de este grupo armado.(..) Es razonable esta apreciación del Gobierno. Lo que no es razonable es el método seguido para cortar los apoyos y lazos de las Farc en estos países. La vía de filtrar informaciones que comprometen a Chávez y a Correa con las Farc no ha hecho que los lazos de este grupo armado en esos países se corten, sino que ha provocado que las relaciones se deterioren de manera grave.”

Palabras más, palabras menos, Pardo pretende evitar olímpicamente el grave tema de la carrera armamentista de Venezuela, denunciada hasta el cansancio en este blog, y de alguna manera también sugiere el diálogo diplomático, o dicho en otras palabras, una especie de “coman callados”, para mantener buenas relaciones con los vecinos beligerantes. Por supuesto, en defensa del ex ministro hay que decir, que apoya la lucha antisubversiva del gobierno en muchos aspectos, pero ante las graves evidencias que incriminan a Chávez y Correa en un complot de éstos contra las instituciones legítimas del gobierno, y por ende en contra del pueblo colombiano, sugiere “pasar de agache”. Es lo que llaman en Alemania “Die Vogelstrauss-Politik”, o la “política del avestruz”, en español. Es interesante anotar, que en mi opinión, Pardo es un político honesto. De pronto ya no es tan brillante como antes. El tipo es hasta buena gente.

Y Obama también lo es. Pero si es que hasta parece que Bush y Obama están emparentados, y este tipo también tiene carisma sin duda, por algo le va ganando a la Clinton, que resultó con parentescos menos políticos, pues parece ser familiar de la cantante Madonna, pero bueno, esposa de expresidente. Todo eso está muy bien. Pero…, ¿debe un presidente defender a su nación cuando está bajo ataque, o debe dialogar? ¿Debemos someternos para que los venezolanos nos compren yuca, plátano y arroz, y los ecuatorianos compren dentífrico y betún colombianos? ¿Tienen Correa y Chávez la potestad de atacarnos y amenazarnos, y nosotros el deber de callar? ¿Qué es más costoso? ¿Ignorar los archivos verificados por la INTERPOL, y “hacernos los pendejos” con los graves crímenes ahí denunciados? ¿O seguir escuchando por la tele las amenazas y calumnias "bolivarianas" diarias contra nuestro país? Porque hay muchos colombianos, aunque sean minoría, que comparten la postura de Pardo, y de acuerdo a la cual: “Poner a Chávez o a Correa contra la pared no mejora la seguridad local”.

Afortunadamente en el caso de Colombia, el presidente Álvaro Uribe Vélez tiene la legitimidad de la razón, y la legitimidad que da el representar a la mayoría en cuanto al interés popular. Tiene ambas cualidades. Hubiera podido ser completamente al revés, como en Venezuela. O sólo lo uno, y no lo otro, como en Estados Unidos, actualmente. Pero he ahí el meollo del asunto, a veces las dos cosas van de la mano, para bien. Pero, por si todo esto no fuera suficiente, escuché decir por ahí el otro día que, “La verdad os hará libres”. THL

ACTUALIZACIÓN 28/05/08: Interesante artículo relacionado con este tema - Editorial de EL TIEMPO: Obama y Colombia - "Sea estrategia o compromiso con Colombia, el discurso de Obama ratifica que, en el tema de seguridad, la política de Washington sería más de Estado que de gobierno".

domingo, febrero 03, 2008

Hora de marchar

"Toda Colombia se cansó de ver como un puñado de asesinos y criminales juegan miserablemente con el dolor de los familiares de los secuestrados para exigir privilegios que no se merecen. (..) Toda Colombia se cansó de estar arrodillada ante el terror, ante el miedo a perder la vida, la libertad y la dignidad por cuenta de estos genocidas. (..) Por eso el día lunes 4 de febrero Colombia entera será una sola y pacífica voz que marchará para decirle al mundo desde las entrañas de su alma y de su conciencia, que no queremos a las FARC, que rechazamos tajantemente la existencia de esa guerrilla, y que ya es hora de liberar a los secuestrados unilateralmente."

FUENTE: Campaña COLOMBIA SOY YO - Marcha programada para el 4 de febrero de 2008 a las 12 del día (hora colombiana).

El OIMC invita a todos los colombianos de dentro y fuera del país a unirse a esta valiosa protesta contra la infamia del secuestro, asesinato y tortura. Asimismo se une a las voces de rechazo en contra del intento de sabotaje de esta manifestación por parte del Polo Democrático Alternativo (PDA), así como también contra la complicidad descarada de los gobiernos de Nicaragua y de Venezuela, y que en cabeza de sus presidentes respectivos, consideran que las prácticas terroristas de sus allegados ideológicos, como son las FARC y el ELN, representan una forma válida de lucha política.

ACTUALIZACIÓN 4/2/08: NOTICIAS RELACIONADAS
EL ESPECTADOR: "Estos serán los cierres de vías durante las marchas". Información para Bogotá sobre puntos de encuentro y vías para la marcha.
EL TIEMPO: Salud Hernández-Mora: "El Polo va hacia el despeñadero electoral si sigue por el camino de la mamertería trasnochada". - La marcha de la discordia.
SEMANA: "Más allá de la catarsis colectiva, la marcha contra las Farc promete pasar a la historia no sólo por su convocatoria, sino también por el impacto que puede tener en el conflicto". - La marcha de la rabia.
EL TIEMPO: Mauricio Vargas: "El Polo se expone a que la marcha no solo se oponga a las Farc sino que pase sobre quienes las justifican". - Sí, contra las FARC.

lunes, diciembre 03, 2007

Irreversible lección de democracia (Editorial)

No sólo los venezolanos, sino muchos latinoamericanos seguíamos con impaciencia los resultados del referendo para la reforma constitucional de Venezuela, que virtualmente hubiera instaurado una dictadura comunista, esa sí irreversible, a diferencia del régimen venezolano actual. Sin embargo, a diferencia de otras ocasiones cuando ganaba el presidente Hugo Chávez por amplia mayoría en alguno de los múltiples comicios electorales, el CONSEJO NACIONAL ELECTORAL (CNE) de Venezuela demoró injustificadamente la promulgación de los resultados, demostrando así su falta de independencia del ejecutivo. Con la prohibición por ley de hacer públicos los resultados, pero conociendo el Bloque del NO los resultados de antemano, gracias a la abnegada y riesgosa labor de los testigos de la oposición, y que recogían las actas de los resultados en los puestos de votación, ya se sabía de antemano que el NO a la reforma había triunfado.

Por eso estaba muy tenso el ambiente, pero el pueblo venezolano aguantó pacientemente. Tanto así que el periódico colombiano EL TIEMPO se apresuró a decir que el SI ganaría según una fuente de DATANÁLISIS, y repitiendo lo dicho por una fuente de EFE. El jefe de DATANÁLISIS negó la información públicamente en CNN en vivo y en directo, pues no sólo no era cierto, sino que podía ser acreedor de una demanda del estado por promulgar resultados antes que el CNE, lo que es un delito en Venezuela, como ya se decía. Pero los medios de comunicación internacionales querían la chiva del momento a como diera lugar, lo que de paso es un cuestionamiento ético. Pasada la una de la madrugada, en medio de esas grandes tensiones y temores, la presidente del CNE, Tibisay Lucena, en un larguísimo comunicado televisado, finalmente dio la cara para hacer públicos los resultados oficiales:
“En la ciudad de Caracas, el día 2 de diciembre de 2007, el Consejo Nacional Electoral, a fin de dar cumplimiento al artículo 344, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y a los artículos 185 y 189 de las normas para regular el referendo de reforma constitucional, según resolución número 071105-2864, de fecha 5 del mes de noviembre de 2007, emanada del Consejo Nacional Electoral, una vez recibidas las actas de escrutinio, la comisión de totalización procedió a examinarlas, comprobándose que corresponden a las mesas electorales de la circunscripción nacional, procedió a totalizar los votos obtenidos de las opciones SÍ o NO de las siguientes preguntas: ¿Aprueba usted el proyecto de reforma constitucional, con sus títulos, capítulos, disposiciones transitorias, derogatoria final presentado en dos bloques, y sancionado por la Asamblea Nacional, con la participación del pueblo, y con base en la iniciativa del presidente Hugo Chávez? Bloque A, la opción del NO 4.504.354, con un 50,70% de la votación. El SÍ, 4.379.392, con un porcentaje del 49,29%.(..) La tendencia es irreversible.”
El porcentaje de venezolanos que le dijo NO al "bloque B" del proyecto socialista que daba amplios poderes al ejecutivo para manejar la economía, la prensa y la jurisdicción territorial a su antojo, fue del 51,4%. La fiesta de los estudiantes venezolanos, verdaderos artífices de esta victoria, no se hizo esperar. Júbilo democrático. Mientras tanto, Hugo Chávez daba una de sus larguísimas conferencias pseudofilosóficas, tratando de convertir su derrota en triunfo, y con Doña Yolanda Pulecio y Astrid, madre y hermana de la excandidata presidencial colombiana Ingrid Betancourt, y quien se halla secuestrada por la guerrilla de las Farc, en primera fila junto a la senadora ultraizquierdista, la doctora Piedad Córdoba, llorando a moco tendido junto al resto de acompañantes del presidente venezolano, porque la dictadura chavista había perdido una de sus más cruciales batallas.

Así como la gran mayoría del pueblo colombiano rechaza el chantaje de la guerrilla de las Farc, declarando como canjeables un pequeño grupo de secuestrados de 45 personas -cuando en realidad tienen a más de setecientos secuestrados-, a cambio de un despeje territorial que le permita expandirse y cometer más crímenes de lesa humanidad, y así como el pueblo venezolano en medio de una gran tensión y temor salió a expresar su voluntad popular, asimismo deberían entender estas señoras que Ingrid es una víctima del terrorismo, y no del gobierno. No hay que ser un aliado del gobierno colombiano para entender tan elemental verdad.

Pero además, no hay que convertir una causa justa, como lo es la libertad no sólo de Ingrid y su corte exclusiva de canjeables, sino de todos los secuestrados, en un arma política para figurar en los medios y hacer un show mediático, que más que perjudicar al gobierno colombiano, perjudica a sus instituciones, y por ende, a los habitantes que pretende beneficiar y proteger de estos males y muchos otros, como por ejemplo la instauración de un régimen antidemocrático. No está de más hacerse la pregunta de si la madre de Ingrid Betancourt y algunos de los familiares de los secuestrados VIP no habrán perjudicado gravemente las posibilidades de liberación de sus seres queridos, al convertirlos en un botín muy valioso para la guerrilla.

Por eso esta mañana amaneció el cielo despejado, por fin, gracias a un puñado de estudiantes latinoamericanos, y su poder de convicción para reunir a otros latinoamericanos del continente, y de todas las edades y tendencias ideológicas, alrededor de una causa justa: la libertad.

viernes, junio 01, 2007

Ya salió BlogJuan


Ya está disponible online el octavo número (Edición Junio) de la Revista BlogJuan. El tema: ¿qué definirá a las generaciones de los primeros años del siglo XXI? ¿Cuáles son los eventos decisivos a nivel mundial y nacional por los que serán recordados estos años? ¿Quiénes son los personajes más destacados, y por qué?

jueves, febrero 01, 2007

¡Vuelve BlogJuan, cargado con pecados capitales!


Desde la lujuria de Catalina la Grande, pasando por la avaricia del Tío Rico Mc Pato. Luego indagando por la natural y constante pereza de los políticos de turno, futbolistas mundialistas, y para rematar, los creadores y participantes de reality shows. Para luego llegar a prácticos ejercicios físicos para sacar la soberbia de nuestro sistema.

Y como si fuera poco, averiguar el verdadero origen de la gula, con la “Reina de los médicos” (aunque no hay desnudos, aún), para luego escarbar el ¿sentimiento? de la envidia en la telenovela “La gata salvaje”. Y finalmente, como si fuera poco, una reflexión sobre la ira que parte de una ¿explosión? por el incendio premeditado de un vehículo automotor, y que según lo expuesto, podría decirse que se trata de un improvisado cochebomba en Cochabamba (Bolivia), y bajo el aparente beneplácito de su presidente en ejercicio.

Son los pecados capitales. Como ignorarlos, si como dice nuestro editor en jefe de BlogJuan: “Con evidente exceso en el abuso en la práctica de los pecados conocidos, les traemos un nuevo número de BlogJuan, y si no me extiendo más en esta editorial, es por pura y física pereza. Gracias por seguir leyéndonos y espero que disfruten de su, por esta vez, pecaminoso contenido.”

domingo, octubre 01, 2006

¡EXTRA! ¡EXTRA! ¡Blog Juan: lo que todos estaban esperando!

Es un placer darles a conocer la primera revista virtual de bloggers (que sepamos, es la primera), BLOGJUAN, lo que el blogger quiere. Les presentamos una disculpa a quienes se encontraban trabajando o tal vez chateando, por robarles un minutico de su amable tiempo. Como pueden ver, somos un grupo de bloggers que todos los días subimos diferentes productos a la red. En el día de hoy venimos trayendo esta revista que contiene crítica variada, artículos y videos, a un costo o valor de 80 KB la página. Claro está que para su mayor economía, puede tener 5 páginas por 300 kB, o la revista completa por 500 KB. Les agradecemos a los que quieran ver la revista no botar la dirección web a la papelera de reciclaje, ya que de esto depende nuestro trabajo. Agradecemos al servidor que nos permite subir la página, y les recordamos: Una página por 80 KB, cinco por 300 KB o la revista completa por 500 KB. Al lector que quiera colaborar con esta noble causa, simplemente haga click sobre la imagen, nosotros nos ocuparemos del resto.

NOTA: La revista es un diseño de Freddy Vargas, del blog WEBARGAS, yo sólo contribuí con el video, espero hacer algo mejor y más específico para BlogJuan en la próxima edición. Pues la verdad me sentí honrado de que me incluyeran en un grupo con gente que sabe tanto de diagramación, Flash, y todo eso. El grupo de BlogJuan está compuesto por Vargas, Gloqui, LegalV y Superman95, además del suscrito.