Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 06, 2009

Esa cosa llamada “fair use”

Con toda seguridad usted ha visto o leído una crítica, parodia, sátira o burla sobre alguna obra literaria, película, canción, telenovela, etc, alguna vez en su vida. Sobre todo si es lector del OIMC. Y como es apenas natural, la única manera de criticar una frase emitida en un medio periodístico, o un libro por ejemplo, es citar textualmente dicha frase en primer lugar. De hecho podría hasta ser una obligación ética citar las fuentes de forma correcta y fehaciente, según el caso.

De la misma manera, cuando se parodia o critica una obra de arte, una película, o hasta un producto comercial por ejemplo, es imprescindible imitar al original en lo posible, y algunas veces, incluso utilizar el material original per se. Si uno quisiera por ejemplo analizar y/o criticar una estrategia publicitaria, sin duda alguna habría que recrear los elementos que la componen, tales como logos, frases, imágenes, sonido, etc.

Pero parodiar, criticar o satirizar obras sobre las cuales una editorial o multinacional de la industria del espectáculo por ejemplo ya poseen derechos de autor de antemano, no es tan fácil como parece. En la teoría legal aparece el famoso término del “fair use” (en inglés: “uso legítimo” o “uso razonable”). Se trata según la Wikipedia de “un concepto de la legislación estadounidense que permite, bajo ciertos requisitos, el uso de material protegido por derechos de autor.” En una página web de la Universidad de Stanford dan el siguiente ejemplo:
“Por ejemplo, si usted desea criticar a un novelista, usted debería tener la libertad de citar una porción del trabajo de la obra del novelista sin pedir permiso. Sin esta libertad, los poseedores de los derechos de autor podrían evitar cualquier crítica negativa sobre la obra del novelista. Desafortunadamente, si el dueño de los derechos de autor no comparte su interpretación de uso razonable, la disputa tendrá que ser resuelta en un tribunal de arbitramiento.”
Y si tal uso no es considerado como “uso razonable”, puede conllevar a indemnizaciones y acciones legales de diversa índole. Ello es especialmente cierto en el ámbito literario. Una excepción notable a este complicado panorama lo constituyen las parodias, según la misma Universidad de Stanford:
“Una parodia es una obra que ridiculiza a otra obra, usualmente una obra bien conocida. Los jueces entienden que por su naturaleza, la parodia demanda tomar una parte del trabajo original para ser parodiado. A diferencia de otras aplicaciones del uso razonable, está permitido el uso de una cantidad apreciable del material original para facilitar que “se conjure” al original.
Pero la mejor explicación que existe sobre el uso razonable o legítimo de materiales protegidos por derechos de autor, es sin duda el video de Eric Faden de la Universidad de Bucknell, y producido por la Media Education Foundation de los Estados Unidos. Según Sut Jhally, esta fundación se dedica a “producir y distribuir documentales de video para estimular el pensamiento crítico y debatir sobre la relación entre la posesión de los medios, su contenido comercial, diversificar la representación de las ideas y a sus representantes, y estimular la participación informada de los ciudadanos.”

Eric Faden utiliza múltiples escenas de archifamosas películas en dibujos animados de la compañía Walt Disney casi “descaradamente”, pero lo hace de una manera que crea una nueva obra, y lo hace en forma de parodia. De hecho se burla de la compañía representándola como una compañía ávida de dinero únicamente, a la vez que utiliza los queridos y admirados personajes de Disney a favor de su propia crítica. El video se ajusta con tal exactitud -y mucho humor- a las definiciones legales del uso razonable, que es por así decirlo, “intocable”. THL


"A Fair(y) Use Tale", un video de Eric Faden (en inglés).

Si desea saber más sobre las aplicaciones del "uso razonable" y/o "uso legítimo" de obras protegidas por derechos de autor, se recomienda que visite la web de la Universidad de Stanford:
The Stanford Fair Use Project.

viernes, septiembre 28, 2007

Los soñadores también pueden triunfar

No conozco a ninguno de los siguientes personajes personalmente. Pero si me lo preguntaran, tendría que empezar por decir que se trata de dos personas de carácter quijotesco, empeñadas en soñar con un mundo mejor. Soñadores sensatos, quizás, porque si bien en sus letras se percibe el anhelo y la esperanza de que algún día nuestro mundo podría cambiar para bien –para variar-, no son de los que utilizan gafas de sol de color rosado para negar algunas verdades apabullantes de lo mal que está la especie humana, en muchos aspectos concernientes a la paz o la utopía de la convivencia armónica entre diferentes formas de pensar y de ver el mundo.


Pero además el mundo es multicolor, en su versión natural y sin filtros artificiales. Bueno, al menos el mundo auténtico, no aquel que nos tratan de vender en las telenovelas y enlatados de la TV, o en algunos medios masivos de comunicación. En medio del ruido apabullante de los que tratan de imponerse por el volumen de su voz, surgen quienes saben escuchar en silencio. También hay quienes tratan de encontrar la ruta que conecta los senderos del pasado, presente y futuro de Latinoamérica, como si poseyeran un instrumento mágico de navegación, diseñado por ellos mismos. Algo así como un Astrolabio.


Pretendo por medio de estas simples letras, felicitar a Julio Suárez Anturi y a Mauricio Duque Arrubla, cuyos textos han sido seleccionados por el jurado de la convocatoria literaria Bogotá por Bogotá. Se trata de una iniciativa que hace parte de la gran fiesta, que es el gran honor concedido a Bogotá cuando fue elegida Capital Mundial del Libro por la UNESCO para el 2007. Todo el que quisiera, podía participar en una convocatoria abierta a todo el mundo, sin distingos de clase, edad, nacionalidad, sexo o religión. La única condición era que los textos tuvieren que ver con anécdotas e historias sobre Bogotá, y que fueran auténticos, por supuesto.

La UNESCO eligió a Bogotá por un esfuerzo gubernamental sostenido en promover la cultura, y hacerla más democrática, llevándola a recónditos lugares de la capital donde era un artículo de lujo. Por eso se construyeron grandes y bellas bibliotecas en lugares poco privilegiados. También se organizaron eventos gratuitos de música y teatro, y se ha logrado llevar el acceso a la educación primaria a prácticamente el 100% de la población capitalina. Ha sido el producto del esfuerzo sostenido de varias gestiones administrativas continuadas, que incluyen a políticos de diversas tendencias ideológicas, como Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón.

De la misma manera, se ha premiado el esfuerzo, la constancia y calidad literaria de estos bloggers colombianos, y los demás autores cuyos textos han sido seleccionados para la versión final del libro de Bogotá por Bogotá del Fondo de Promoción para la Cultura. Quizás muy demorada la convocatoria, y algo desorganizada, pues creo que no cumplió con uno sólo de los pasos señalados por ellos mismos en su propio cronograma. Pero la parte más importante, la del jurado y la selección final de textos fue realizada de manera abierta, pública y democrática, por lo que el fallo de esta convocatoria, más que inapelable, es sin duda justo. Y lo más importante, los soñadores también pueden triunfar.

viernes, diciembre 15, 2006

Entrevista a Laura García, del blog literario Clar-Let de Chile

“Reconozco un sueño, aún no frustrado. Inmortalizar algunas cosas, las más posibles de la vida. Los escritores usamos las palabras para intentarlo…”

Esta es una frase entre poética y metafórica de Laura García, la autora del blog de literatura Club de Artes y Letras – El Clarlet. Laura es una joven mujer colombiana, que reside en Santiago de Chile, desde donde ya lleva más de un año publicando interesantes reseñas literarias, así como entrevistas elaboradas por ella misma a personajes de la literatura latinoamericana desde agosto del año 2005.

Con apenas 21 años de edad, ya ha logrado soltarle la lengua a escritores y periodistas destacados, como es el caso de su penúltimo post, donde logró entrevistar nada más ni nada menos al célebre periodista colombiano Daniel Samper Pizano. Y casualmente en el último, logró entrevistar al hijo de este último, el periodista Daniel Samper Ospina, director de la revista colombiana SOHO. Es evidente por sus escritos, que conoce e investiga muy bien a sus invitados antes de escribir sobre ellos, o de entrevistarlos. Pero hoy le toca el turno a Laura.

Hola Laura. Primero lo primero: ¿Quién es Laura García, y qué hace por allá tan lejos? ¿Por qué Chile? ¿Desde cuándo?
¿Qué quién soy? Bastante difícil tu pregunta. Tú, que eres filósofo, debes entender perfectamente por qué lo difícil. Pero te diré lo que mejor me define: “pequeño animal literario, que puede convertirse en monstruo. Nunca se sabe”.
Chile, por azar, desde hace tres años. No te cuento más, porque sencillamente no puedo. Son tan tragicómicas las razones por las que vine a dar acá, que no encuentro la forma apropiada para contarlas.

¿Qué quiere decir El Clar-Let?
Es la compresión que hice de CLub de ARtes y LETras. Es como una sigla.


Aunque estoy lejos de ser un experto en el tema, me doy cuenta que tienes cierta predilección por el “aspecto rebelde” en las reseñas de los escritores sobre los que escribes, o a los que entrevistas. ¿Estoy en lo cierto?
Supongo que me dices eso por las biografías, en particular, de Rodrigo Lira y Vicente García-Huidobro. Sí, no niego que me gustan los personajes de “aspecto rebelde”, de “vidas rebeldes”, pero no eso no es significativo a la hora de valorar sus obras y su calidad literaria. Aunque sus vidas puedan resultar muy interesantes, no es por sus biografías que me guío. Quizás la rebeldía de los autores llame un poco más la atención de los lectores en general, incluida yo, pero - parafraseando un poco - en literatura: “es en el papel, que se conoce al caballero”.

En tu primer post de agosto 8 de 2005, en la presentación de tu blog, justificas la existencia del mismo con las siguientes palabras: “Éste club, es solamente un intento de aprovechar los recursos que puede ofrecerme Internet, como fuente inagotable de cosas buenas y malas, para expresar, y sobre todo difundir y acrecentar, en quienes los puedan seguir de cerca, el estudio de las distintas Ciencias Humanísticas, en especial la Literatura y la Filosofía y otras afines.(..)..” ¿Qué sientes que has logrado hasta el momento, qué aspecto no te satisface aún de tu blog?
Lo que he logrado es maravilloso: que autores, intelectuales y periodistas, de la talla de Oscar Hahn, Fernando Iwasaki, Andrés Neuman, Ramón Cote y Daniel Samper Pizano, hayan aceptado que los entreviste ya es un logro para mí y en cierta medida un sueño cumplido. Que otros como Amir Valle y Pablo D´Ors, entre otros, me hayan obsequiado sus trabajos inéditos para el primer aniversario del blog, fue lo máximo. Así que me puedo dar por satisfecha en muchos aspectos. Ahora, no por eso me voy a dormir en los laureles. Tengo mucho sentido de crítica, especialmente conmigo misma, así que día a día busco maneras de atraer más lectores, de interesar, de compartir lo que hago. Quizás, más que una insatisfacción, siento un poco de envidia, envidia de la buena sí, de otros blogger que se han hecho un espacio bien firme en Internet y que capturan el interés de los cibernautas de una manera asombrosa, como Ivan Thays (www.notasmoleskine.blogspot.com), Augusto Góngora (www.gongora5.blogspot.com) o Hector Abad Faciolince (www.soho.com.co). Ah claro! Olvido un detalle. Ellos son quienes son… Eso me falta.

En algún post tuyo te leí la siguiente frase: “Quizás suene algo absurdo, pero existen palabras, y en este caso, versos, que pueden salvar un día, en la vida de una persona...” Me gustaría que me des algún ejemplo, sobre el cómo la literatura ha salvado un día en tu propia vida, y ojalá, quién fue el escritor salvador.
A mi la literatura me viene salvando los días desde que tengo 6 años. Pero no porque en sí la literatura tenga una especie de bomba de tiempo redentora que se detona con un poema o con una narración, sino porque quienes somos apasionados de ella (la literatura) y la estudiamos y la vivimos, nos sentimos “tocados por su gracia”. Es como una religión, pero desprovista de fanatismos, es como un vino delicioso que se puede tomar todo el día y no emborracha, ni deja resaca. Es una fantasía perfecta de esas que no existen, pero que uno bien puede soñar todo el día.

Esa frase que tu mencionas en la pregunta, se la dediqué a Ramón Cote Baraibar, un gran amigo mío, y poeta colombiano, con ocasión de su inédito poema “Granizo y Cerezas”, que me obsequió para el primer aniversario de El ClarLet. Es un poema muy hermoso, como que susurra al oído un secreto y de paso remarca un recuerdo especial, que no se puede borrar y que de tanto en tanto renace. Cuando ese poema llegó a mi correo, me devolvió el aliento durante un día en que me encontraba pésimo. Puedo decir que muchos autores y obras me han salvado muchos días. ¿Quiénes? La lista es de lo más variada: Verne, Dumas, Tolstoi, Dostoievsky, Balzac, Flaubert, Goethe, Proust, Kafka, Clarice Lispector, Neruda, Huidobro, Rodrigo Lira (que no se salvó a él de él mismo), Oscar Hahn, Roberto Bolaño, Alejandra Pizarnik, Cortázar y un extensísimo, es decir, un infinito etcétera. Debo reconocer que hay autores contemporáneos que salvan días también, por ejemplo, ayer me salvó Hector Abad Faciolince, con su Tratado de Culinaria para mujeres tristes, mañana no sé quién será.

Hace algún tiempo leía yo en una entrevista a una escritora y blogger muy popular de Colombia. Le preguntaron hasta qué punto sus historias eran autobiográficas, o si había algo de ficción y exageración con fines literarios, y ella contestó que había un poco de todo, aunque sus cartas abiertas solían ser estrictamente ciertas, porque estaban dirigidas a una persona real. Entre otras relataba que la escritura de ficción no se le daba muy bien, por lo que optaba por la verdad. Leyendo a otros autores bloggers del género femenino, y leyéndote a tí, me doy cuenta que existe una fuerte tendencia hacía la literatura autobiográfica. ¿Crees tú que se trate de una nueva tendencia en la literatura, o que sea un fenómeno relacionado con el hecho de que los blogs de por sí tiendan a ser personales? ¿Es ésta una característica femenina de la literatura?
Primero permíteme una aclaración: los blogs, como el mío, el tuyo, el de Fernando Meza, el de Ivan Thays, por ejemplo, no son autobiográficos; SON TEMATICOS. Y eso los hace doblemente difíciles. Porque no están provistos de ese “morbo” que atrae la atención del otro. Esa mirada que rendijea para encontrar qué intimidades revelas. Entonces tenemos que darnos la tarea de atraer a un nuevo tipo de lector, un “ciberlector”, para que se interese en nuestras publicaciones, sin tener que revelar en ellas lo que hicimos, con quién lo hicimos y cómo lo hicimos. Son blogs que tratan temas en concreto y más que bitácoras de vida, son revistas, sobre literatura, periodismo, crítica literaria, etc.

Por lo que te dije antes, no creo que exista una fuerte tendencia hacia la literatura autobiográfica en los blogs temáticos y menos en los blogs de corte personal, esos que optan por el “descueramiento”. Más bien los autores y editores le colocamos un poco de “nuestra cosecha”. Entintamos el blog con algo de nuestra experiencia personal, y en mi caso, de mi camino a través de la literatura. Esta característica no es absolutamente femenina. Te pongo un ejemplo: Héctor Abad Faciolince, a quien admiro muchísimo, tiene un blog espectacular que se aloja en la versión digital de la revista SoHo. Leerlo, es trasladarse a sus vivencias y experiencias en Berlín como becario del DAAD. Y esto es en parte autobiográfico y le da la característica de personal y no de temática a su bitácora. Pero como Héctor, además, es escritor y de los buenos, sabe poner el límite entre la expresión de la realidad y el “exhibicionismo” en versión digital. Sospecho que él construye su bitácora como si escribiera una extensa novela en fragmentos divididos por fechas. Algo así intento yo, pero en base a la literatura, las artes en general y todo eso aplicando algo de periodismo. No todo el blog es literario, todas las artes son bienvenidas. Aunque, lamentablemente, por lo general los blogs preferidos de los ciber-lectores, se parecen más a los que ejercen algún tipo de exhibicionismo, que a los que ejercemos un oficio.

En otro post tuyo leía yo el siguiente relato de tu autoría: “Cuando estaba en el colegio y los profesores aprovechaban para tratar de sondear nuestra capacidad argumentativa, me enfrentaba a las discusiones políticas, defendiendo lo que en mi casa defendían, porque consideraba que si alguien como mi abuelo pensaba que ciertas ideas eran buenas, y los partidarios de ellas, también lo eran, pues a mí también me parecía eso algo aceptable. Hoy me avergüenzo de haber pensado así. Y fue mi propio abuelo quien contribuyó a modificar mi opinión.” ¿Cuál es tu opinión sobre el gobierno socialista chileno, y el gobierno de la primera mujer en una presidencia tan importante?
Este tema tiene mucha tela de donde cortar. El gobierno “socialista” chileno, tiene de socialista solamente el nombre y si mucho la intención, pero no lo es en la práctica. Chile es un país que ha crecido, en gran medida, bajo los cimientos que sentó política y económicamente el régimen militar de Augusto Pinochet, quien borró con sus pies, lo que Salvador Allende había hecho con las manos durante su gobierno de la UP (Unidad Popular).

Y aunque los gobiernos han sido en los últimos años de corte socialista y más bien tirados para la izquierda democrática, sus accionares, políticas y la estructura en general, revelan una fuerte influencia de derecha, que por lo demás es inevitable después de 17 años de dictadura. Sin embargo eso no está mal. Es un país económicamente estable, gracias a que no presenta conflictos armados como Colombia, ni grandes desastres internos. Camina a pasos agigantados dentro del proceso de “globalización”, tanto así, que de ese proceso se están reflejando algunas consecuencias, como la brecha que divide las clases sociales que cada día se parece más a un abismo, los índices de miseria y pobreza altísimos, la educación básica y media llenas de deficiencias, y la actitud del gobierno más de hablar que de actuar. También económicamente, Chile es un país que tiende al endeudamiento y no al ahorro, ya que el poder adquisitivo es más una especulación que una realidad tangible. Pero no todo es malo. Por algo vivo aquí.

La presidente Bachelet no ha hecho del todo una mala gestión y creo que aún es temprano para evaluarla radicalmente, sin embargo no ha superado las expectativas que sobre ella se centraron en muchos aspectos. Considero que aspectos de fundamental importancia como la bonanza que generó el cobre durante los dos meses aproximadamente no están lo suficientemente claros. ¿Qué pasará con ese dinero? ¿Existen proyectos concretos en carpeta? Allí hay un tema. En todo caso, Chile es parte de Latinoamérica y en este trozo del mundo, todos los países, a su manera y de acuerdo a sus circunstancias, se han especializado, cada vez con más precisión, en perder.

¿Cómo ha cambiado tu opinión política desde que vives en Chile?
En cuanto a mi opinión política desde que vivo en Chile, no es que haya cambiado, más bien ha madurado, tenía que ser así de alguna forma, porque salí a los 18 años de Colombia, para enfrentar una vida de inmigrante, y después de 12 años de estudiar en un colegio ultra católico gobernado por monjas. El pensamiento es alienado cuando te crías en un contexto así y por mucho que leyera, el espectro de ideas era reducido y el pensamiento era fácilmente moldeable por los que te “educan”, en ese sentido salir de Colombia fue importante y no solo la visión política te cambia, sino toda visión en general. Me he vuelto más objetiva y reflexiva a la hora de argumentar sobre política. La distancia ayuda, sin duda.

¿Qué experiencias se podrían importar para Colombia?
De Chile, para Colombia, no exportaría nada. Cada país vive su realidad social, económica e histórica, bajo las circunstancias que corresponden a estos tiempos y copiarnos e incluso inspirarnos entre nosotros, sería guiarnos entre ciegos.

¿Cómo ves al país desde el exterior?
Sigo muy de cerca a Colombia, diariamente leo la prensa y algunas revistas y trato de estar lo mejor informada posible. Puedo decir que Colombia es un país que se desangra entre varias heridas, pero eso no es nada nuevo. Desde afuera Colombia me parece un extraño territorio en abierta guerra, que no se supera, aunque lucha, que no dice sus verdades y por eso está ahogado, ahogado en las guerrillas, en los paramilitares, en la politiquería, y en el bla bla bla, ya que una de las cosas que más hunde a Colombia es la polarización, la falta de términos medios, y el tránsito a caballo entre la indiferencia generalizada y el radicalismo sin fundamentos. Pareciera que la gente se vacunó contra el dolor y la pena de la muerte y la guerra y las voces que proponen y debaten realmente, son pocas.

Me gustaría tener visiones más optimistas, pero creo que la realidad es otra y hay que decirla tan cruelmente como suena. Vargas Llosa lo dijo mejor que cualquiera con respecto al Perú. Yo lo voy a parafrasear (disculpa, nuevamente) “¿En qué momento se jodió Colombia?”. La diferencia es que la respuesta está ahí, sin mucho buscarla: ha estado jodida siempre, desde que yo tengo uso de razón, desde que mi madre tiene uso de razón y desde que mis abuelos tenían uso de razón. Ahora, no soy del todo pesimista, es cuestión de tener la suficiente paciencia, y confiar en que deben pasar todos los siglos que sean necesarios, y con ellos, todos los cambios y transformaciones necesarias, para que la situación sea otra y si algo estamos haciendo para que eso suceda, pues nuestros descendientes más remotos nos lo agradecerán con certeza.

Cambiando de tema, cuéntanos un poco más de tí. ¿Qué haces por allá en tu tiempo libre?
El tiempo libre que me queda es poquísimo y lo utilizo exclusivamente para escribir y leer, y por supuesto mantener el blog, pero sobre todo escribir. Algunas veces voy al teatro y al cine, también.

Cuéntanos algo sobre tus gustos literarios y de cine.
Mis gustos literarios son inclasificables. Hay libros que me han marcado, como los de Kafka y Dostoievsky, o los de Tolstoi y los de Flaubert y Balzac. También reconozco mi afición, casi fanatismo, por la obra de Cortázar y Borges. Los chilenos, de un tiempo para acá, me tienen impresionada, Bolaño me hace delirar. Pero no todo es ficción y narrativa o poesía. También leo en otros géneros literarios como el ensayo, el ensayo histórico y el periodismo literario. Eso sí, una de mis mayores aficiones, casi compulsiva, son las revistas culturales y literarias. Semanalmente compro los números atrasados de la Revista Ñ del diario Clarín de la Argentina, que llegan a algunos quioscos de Santiago, por menos de un dólar. Devoro los cuerpos de Cultura que tienen los diarios Chilenos El Mercurio y La Tercera, religiosamente, todos los domingos. Son como mi propia misa dominical. Y colecciono, desde hace tres años que llegué a vivir acá, el Artes y Letras de El Mercurio y la Revista de Libros, del mismo diario.

Pero es más fácil decirte lo que no me gusta: Ni Coelho, ni Dan Brown, ni JK Rowling. Ni las claves con código, ni los niños magos que están escritos bajo la mediocre técnica de los efectos especiales, ni las sopas de pollo para el alma, ni la autoayuda supérate a ti mismo. Eso es facilismo mental, disfrazado de literatura y no lo soporto. También me son, lamentablemente, más fáciles de clasificar, las grandes decepciones literarias, como Carlos Fuentes (Inquieta compañía) o Gabo (Memoria de mis putas tristes).

¿Qué cosas te hacen falta de Colombia?
Diego Candela. Mi profesor de Ciencias Sociales del colegio al que echo de menos montones. Si lo veo de nuevo, algún día, lo voy a matar de abrazos. A Álvaro Castillo Granada, el librero mayor. A mi abuela, y a mi abuelo que falleció hace un año. También están otras cosas como la comida. A veces sueño que estoy desayunando unos buñuelos exquisitos o que me estoy comiendo un mango bien biche con sal y limón… pero me despierto comiendo empanadas de horno, chirimoyas con naranja, y tomando este café instantáneo que me va a destruir el hígado y que es lo único que saben desayunar estos chilenos “globalizados”.

¿Qué te gustaría comentarnos, que no te haya preguntado?
Creo que ya me has preguntado de todo. Has tirado mi lengua cuanto has podido. Pero si tienes otras preguntas, pues bienvenidas.

Gracias Laura.

martes, octubre 24, 2006

Belleza: ¿una realidad virtual?

Ya se me está volviendo una (¿mala o buena?) costumbre eso de leer y republicar a mis amigos y amigas virtuales de la red. Gracias a Dios cuento con su confianza para hacerlo. Ojalá algún día sean más que amigos virtuales...

Mientras tanto, el otro día mi amiga Chesk de España me puso a pensar otra vez sobre la belleza. Vean la foto de Mónica Bellucci, y díganme que la belleza no les importa. De cualquier manera, como lo advertían ya desde la antigüedad muchos filósofos, "la vista engaña". Pero que sea Chesk quien nos cuente al respecto.
Hasta la próxima.

Vendiendo falsos sueños
Por Chesk

Para los que somos un poco fanáticos de toda la saga Matrix, no se nos pasó desapercibida la actuación que tuvo Monica Belluci en la segunda y tercera parte. Era la imagen de la sensualidad y una tentación para el personaje principal de Neo.

Sin embargo, esta actriz, ha reconocido recientemente que, aunque ella sea bella, en casi todas sus imágenes se ha utilizado el retoque fotográfico para hacerla prácticamente perfecta.
La actriz ha explicado durante el Festival de cine de Roma que “cuando miráis mis fotografías veis una belleza perfecta, pero que no corresponde con la realidad, porque las fotos son retocadas”. Dice que el objetivo es “vender un sueño” y, mirando la imagen, está claro que lo vende.
Lo importante, parece ser, es vender falsos sueños de belleza perfecta; que luego, la adolescente de turno mire la portada de una revista y se sienta frustrada ante una imagen que es falsa, que tiene sólo la base de cierta. Luego vienen los problemas de anorexia y la regulación de tallas en los escaparates.

Sé que siempre es triste no alcanzar un sueño, pero que encima éste sea un sueño irreal, tiene que ser doblemente frustrante. Al menos la actriz lo ha reconocido, otras hubiesen callado eternamente. Su honestidad ha sido un detalle en un mundo lleno de mentiras.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
Claudia Schiffer: ¡Feliz cumpleaños!
¿El fin de las Chicas Águila?

martes, septiembre 12, 2006

Entrevista a la pequeña padawan, y algo más

Siempre me ha encantado la canción de Óscar D´Leon llamada Con un amor se borra otro amor. La otra canción de este salsero venezolano que me gusta es Llorarás. Claro, son melodías y ritmos muy bien orquestados. Pero creo que también tienen ése tono de “revancha”, ese sentimiento de despecho medular, con el que uno pretende gritarle a un amor ingrato “que le va pesar haberme abandonado o traicionado”, o simplemente: “va ver… ¿oyó?”. Que la mayoría de amores terminan más rápido de lo que comienzan, ha dejado de ser inspiración para grandes novelas románticas o temas musicales. Y más bien, se ha vuelto tan cotidiano como subirse y bajarse del Transmilenio.

Para unos pocos (y pocas) sin embargo, el tema del amor sigue siendo un eje fundamental en sus vidas. Y ya que se acerca el día del amor y la amistad…, pues hay una mujer en la blogósfera colombiana que nos entretiene y nos ilustra sobre la ¿aún? eterna batalla entre hombre y mujer (además de muchos otros temas) con sus historias de amor, y con esa óptica especial de la (su) vida, que francamente no sabría describir, pero que es tan característica de ella, como lo son sus textos siempre en minúscula. Se trata de nuestra querida pequeña padawan.

De antemano le doy las gracias a la pequeña padawan por tomarse la molestia de contestar las doce preguntitas que le envié por e-mail, con motivo precisamente, del tema del despecho, los amores difíciles y las relaciones frustradas. Que me perdonen los periodistas profesionales de la red porque este pecho es un aficionado, nada más. Y me disculpa sumercé por lo de “nuestra”, pero es que usted ya pasó a ser parte del patrimonio bloguero nacional, así como la Colombiana, como un ajiaco bien hecho, como los Aterciopelados o un dulce de esos de arequipe que sólo conocemos los de por acá, como ya le habrán dicho otros lectores. Aquí va:

Entrevista a la pequeña padawan
1)¿Cuáles son los signos y síntomas (o etapas, en su defecto) de que una relación está determinada al final inexorable?
no creo que haya una lista que aplique para todos los casos... uno en el fondo sabe cuando las cosas van cuesta abajo, pero las señales son específicas de cada relación. en cualquier caso, yo creo que lo único seguro en la vida es que las relaciones se acaban y la gente se muere, simplemente en algunos casos lo segundo pasa antes que lo primero, y entonces pensamos que eso sí era amor. pero es que las relaciones tienen un ciclo. los amores, en cambio, pueden ser para siempre.

2)¿Hasta qué punto sus historias son autobiográficas, o hay algo de ficción y exageración con fines literarios?
hay un poco de todo. los que son cartas abiertas suelen ser estrictamente ciertos, porque están dirigidos a una persona real. el resto suelen ser divagaciones, así que mezclan recuerdos, pensamientos e imaginación. pero en general la escritura de ficción no se me da muy bien, así que opto por la verdad.

3)Supongo que muchos de sus lectores y bloggers la conocen personalmente: ¿No le incomoda revelar sus intimidades?
supone mal, afortunadamente. conozco a muy pocos bloggers y casi nadie en mi vida real sabe que tengo un blog. así que son universos distintos… cien personas diarias se enteran de mis intimidades sin jamás haberme visto la cara y otras diez me ven todos los días y no saben que escribo sobre ellas. hay algunas excepciones, por supuesto, pero trato de no pensar en ellas cuando escribo, porque si no la autocensura se me vuelve inmanejable.

4)En sus últimos posts habla mucho de un amor que ya terminó, o se está acabando. Suponiendo que el personaje en cuestión lea su blog, ¿Le ha preguntado si le incomoda que se revelen los detalles de su relación? ¿Le han hecho algún reclamo por esto alguna vez?
mmm… estamos hablando de varios gatos distintos… el del último post tiene blog, así que mal podría ofenderse si él también suele enamorarse y desenamorarse en público. los otros no saben que yo escribo un blog, así que no hay problema. por otro lado, yo hago mis tusas en público, pero al no tener el contexto, los lectores pueden armarse la idea que quieran a partir de mis palabras… ideas que casi nunca se parecen a la situación real.

5)¿Sus lectores le escriben para hacerle consultas amorosas o pedirle consejos? Y si no, ¿le gustaría que lo hicieran?
lo hacen muy poco, afortunadamente. creo que me sentiría rarísima jugando a la doctora corazón.

6)Sin negar que a usted le gustan las bondades de la belleza física, usted también hace mucho énfasis en lo de "adentro". ¿Le ha gustado alguna vez un hombre feo, sólo por su personalidad "arrolladora"?
que a uno le guste alguien es asunto de muchos factores… me han gustado tipos que otras personas consideran feos porque he tenido química con ellos, pero no podría estar con un hombre que no me atrajera tanto física como mental y emocionalmente.

7)¿No le da miedo que otros hombres interesados "en sumercé" no se le acerquen por miedo a aparecer al otro día en alguno de sus posts, quizás no en muy buenos términos?
jamás se me hubiera ocurrido, quizá porque no pienso en los lectores del blog como potenciales parejos. pa' eso está la gente de la vida real, que sabe que soy aún más jodida de lo que muestran los posts.

8)Usted ha escrito muchos artículos con "listas" de las fallas de un hombre y una mujer a la hora de establecer y/o mantener una relación. Pero cuéntenos, ¿cuáles son imperdonables?
¡sólo dos veces escribí sobre eso! y era más por fregar que por otra cosa… las relaciones son de dos y cada quién tiene sus embarradas, así como cada quién decidirá qué puede perdonar y qué no.

9)¿Cree en las "segundas" oportunidades en una relación de pareja?
creo que suelen terminar mal, pero de todas modos a veces son necesarias. después de una relación larga uno tiende a pensar que las cosas habrían podido ser de otra manera... y entonces basta con volver con el otro para comprobar que el tiempo alborota la tusa pero no resuelve los problemas. para entonces uno generalmente ya está lo suficientemente harto para entender que las cosas se acabaron, y ahí si termina del todo.

10)Por lo que usted nos ha contado, sabemos que ya ha publicado algunos libros. Obviamente la mayoría de sus lectores no sabemos de qué tratan, aunque sabemos que usted es antropóloga / socióloga. ¿Ha considerado escribir sobre las relaciones de pareja?
nop. la ventaja de tener un blog es que uno puede sacar las cosas que lo atormentan sin tener que ser políticamente correcto, o siquiera coherente. pero de ahí a ponerse en la posición de darle instrucciones a otros… hay un abismo.

11)¿Qué le gusta leer, que sea relacionado con el amor?
creo que la literatura, el cine y los boleros tienen modos de hablar del amor especialmente afortunados, así que una historia de amor bien contada me derrite irremediablemente. por otro lado, últimamente he descubierto, gracias a la literatura y el cine gay, que en estos tiempos en que a los hetero se nos han desgastado tanto las palabras y los gestos para hablar de amor, aquellos que recién ahora están pudiendo hablar de sus amores lo hacen muchas veces de formas sugerentes. del happy together de wong kar-wai a la bellísima novela de fernando molano, un beso de dick, hay historias de amor entre gente del mismo sexo que resultan tremendamente conmovedoras.

12)¿Qué más le gustaría decirnos, o contarnos a sus lectores, para
terminar?
no mucho… que gracias y saludos por la casa.
¡GRACIAS PEQUEÑA PADAWAN!

jueves, julio 27, 2006

La doble moral de SOHO

He leído la Revista SOHO muchas veces, y probablemente lo siga haciendo. SOHO es una revista que intenta mezclar intelecto con pornografía, aunque muchos de sus lectores (y editores) piensen que se trata de arte de vanguardia, mezclado con filosofía contemporánea de alto nivel. Y lo digo sin moralismos. Me gusta leer de todo un poquito. Cuando estoy de ánimos más bien frívolos, difícilmente puedo encontrar un lugar colombiano mejor para leer por la Internet. En mi experiencia, la excesiva búsqueda de lo trascendental puede ser casi tan nociva como la búsqueda obsesiva de lo intrascendental.

Dicho esto, son pocos los seres humanos del sexo masculino, y que gustan del sexo opuesto, que no han hojeado alguna vez este tipo de revistas. Habrá algunos pocos santos de nacimiento, quizás otros que crecieron en un medio represivo, donde leer estas revistas puede ser incluso ilegal. Otros no lo harán, porque simplemente les parecen de mal gusto. Los más sabios y afortunados, no tienen tiempo para hojear o leer estas revistas, porque están rodeados de exquisitas mujeres de carne y hueso, demostrándoles que la realidad supera la ficción. Como no soy tan afortunado, pues soy un ciudadano promedio, a veces toca conformarse con una revistita. Para decirlo de frente, si estoy en plan de ver viejas en pelota, prefiero incluso ver de una vez una PLAY BOY, o algo por el estilo, porque me parece más contundente su contenido, y sus fotografías, por supuesto.

Ahora bien. Hay por estos días, un escándalo mediático en Colombia (bueno, en realidad hay varios, como siempre) que gira alrededor de la publicación hecha por esta revista de una modelo colombiana llamada Alejandra Azcárate, rodeada de unos cuantos políticos oportunistas y pantalleros, todos en pelota, parodiando el motivo original del cuadro italiano de Leonardo Da Vinci de La última cena. El artículo se titula La Pasión de Alejandra Azcárate.

A partir de este incidente, algunos ciudadanos “laicos” decidieron interponer una acción penal contra Daniel Samper Ospina, el director de la revista, por intermedio del abogado Sergio Reyes. El argumento es que SOHO habría vulnerado el artículo 203 del código penal colombiano, que declara como hechos punitivos los daños o agravios a personas o cosas destinadas al culto. Como se podrán imaginar los lectores, se ha desencadenado una lucha ideológica entre los supuestos defensores de la fe, y los supuestos defensores de la libertad de expresión.

Si impera la razón, el caso será archivado, y no merecerá sanción penal alguna. Y en eso estoy de acuerdo. En lo que no estoy de acuerdo es en el manejo del problema como uno de simple “libertad de expresión”.

Haciendo uso de mi derecho a la libre expresión, considero sin embargo, que tanto las fotos como el relato del escritor Fernando Vallejo, tenían la clara intención de lesionar y ofender la dignidad de los católicos. Aunque soy católico, no soy muy practicante, y si voy a misa una vez cada cinco años es mucho, de manera que voy a tratar de demostrar mi tesis por medio de una razón pragmática. Pero primero repasaré las opiniones más relevantes que pude hallar con respecto a este tema.

La posición de los demandantes
Según apartes de la Revista SEMANA, y que pertenece a la misma empresa de revistas que la ya mencionada SOHO, la posición de los “laicos” es la siguiente: “No queremos verlos en la cárcel. (..) Sólo queremos que el Estado se pronuncie y prohíba este tipo de publicaciones que violan el derecho constitucional a la libertad de cultos”. Castro, como los demás querellantes, considera que el texto de Vallejo con las fotos de Azcarate es “muy agresivo para el cristiano comprometido”. “Que Alejandra haya representado a Cristo es una agresión a nuestros símbolos religiosos. El vía crucis también fue burlado”.

La posición de SOHO
En un comunicado oficial de SOHO, el director de esta revista pide disculpas, pero hace énfasis en que no se arrepiente: “Ofrecemos excusas a quienes hayamos podido ofender. Pero no nos retractamos. Porque para la revista, las fotos y el artículo son, aun después del escándalo, lo que fueron desde un principio: una libre expresión artística, una narración estética que nunca quiso ser ofensiva. Y de una propuesta como la que publicamos, y a la que admiramos por su creatividad y belleza, es imposible retractarse.”

La posición de los medios independientes
El periodista, académico (y amigo cibernauta, que espero siga siéndolo si llega a leer esto) y bloggero colombiano Víctor Solano, en su blog ¿COMUNICACIÓN?, manifiesta lo siguiente: “Independiente de la calidad del texto y de la producción de este artículo, un ataque frontal a la libertad de los medios es cuestionable desde todo punto de vista. ¿Se deben defender todos los artículos publicados en un medio? No, no lo creo, pero cuando los argumentos no se basan en la veracidad sino en una discusión moralista, pierden peso. No defiendo tampoco a un amigo, defiendo la libertad de expresión.”

Importante para mí resaltar el argumento moralista, porque la moral es un término muy manoseado estos días, por todos nosotros. Sé lo que piensa la mayoría de la gente que favorece la libertad de expresión, pues yo mismo soy uno de ellos. Pero la cuestión no es tan simple.

Veamos otro ejemplo de opinión, muy representativo de los medios independientes. Quiero aclarar que no estoy tratando de ser cínico o irónico al emplear el término “independiente”, pues de verdad estos son medios independientes, de gente que yo admiro. Este extracto es del blog LA COLUMNA de Julián Ortega: “La doble moral de la Iglesia Católica no tiene límites. Durante más de 2.000 años ha matado, violado y robado en nombre de Dios (no es la única, claro está), y sigue como si nada. El poder que detenta es mayor a su coherencia y a su "sincronía" con los valores que la religión católica, desprovista de la sarta de mentiras conocida como "dogmas", promueve. (..) Cuando les conviene, el aborto les sirve, como cuando unos guerrilleros del antiguo Zaire violaron a unas monjas por allá en la época de Pablo VI. Montini, ni corto ni perezoso, les dio vía libre."

Ahora si, mi opinión
El problema SI es de moral. Pero no la doble moral de los obispos burócratas de la Iglesia, ni de los fanáticos religiosos, no. Hay una razón fundamental por la que me identifico con el catolicismo (a pesar de todo): no es el Papa, no es el OPUS DEI, ciertamente, ni mucho menos quienes consideran más grave el aborto, o el matrimonio gay, o lo que sea, que las flagrantes violaciones masivas al derecho intyernacional humanitario, por parte de las Auc y las Farc. Por éstos últimos han sido imputados una buena cantidad de terroristas de extrema derecha y de extrema izquierda. Ciertamente, tampoco me explico que asesinos, como un tal Garavito, que ha confesado haber violado y matado a 126 niños, y que ahora se convirtió en alguna secta cristiana, que ya lo declaró “perdonado”, no sean excomulgados automáticamente de cualquier religión.

Pero es que yo no soy católico por estos personajes. Mi ejemplo moral, aunque sea incapaz de seguirlo, son el padre centroamericanoArnulfo Romero, o el padre colombiano Rafael García Herreros. Claro, y está el padre Jesús Adrián Sánchez Coy, cura párroco del corregimiento El Limón, de Chaparral (Tolima), vilmente asesinado el 19 de agosto de 2005 porque estaba evitando el reclutamiento de niños y niñas en la guerrilla y las autodefensas.

Mi pesar, y mi solidaridad, van con millones de desamparados, que han perdido a parte de su familia, quizás en alguna guerra, quizás por una enfermedad. El mundo está tan lleno de injusticias, que creo que no hay necesidad de convencer a nadie en este sentido. Muchas de estas personas no tienen ni para comer. Algunas se aferran a una estampa del Niño Dios del Veinte de Julio, para no caer en el desespero. Van a la Iglesia, para oír algunos coros, recibir la bendición, quizás para no sentirse solos. Ellos no tienen dinero para ir al psicoanalista y contarle que vomitaron la langosta del almuerzo, porque les angustia ser obesos. Les reconforta la verdadera santidad del joven cura párroco, o la monja misionera que se aventuraron a ir a lugares inhóspitos de la geografía colombiana, o barrios miserables en la periferia de Bogotá, a los que la mayoría de nosotros no se asomaría ni por todo el oro del mundo. Y donde la ausencia del estado es característica y permanente.

Esos seres sufridos, vejados y humillados, personas de carne y hueso, que a pesar de sus propias falencias humanas y físicas, están verdaderamente dedicadas al servicio del prójimo, y por ende de DIOS, esas son las que le dan el valor sagrado a la cruz, al altar, a la Iglesia, y todos los demás símbolos religiosos.

Como los cuarenta feligreses y su párroco, que fueron exterminados cobarde- y vilmente en Bojayá (Chocó), en el departamento más miserable de Latinoamérica, por la guerrilla. Y fueron asesinados entre las cuatro paredes de su capilla. Ese lugar, por supuesto, es sagrado para mí. Sé que para SOHO no lo es, y seguramente habrá quienes consideren que "una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa". Están en su derecho, por la libertad de expresión.

Me pregunto, ¿de qué les sirve a los marginados la libertad de expresión, si ni siquiera saben leer o escribir? Pero acaso, sólo sus muertes brutales merecen ser contadas y desplegadas por la prensa. Si mueren de hambre o abandono, acaso merecerán un pequeño titular en la sección de estadísticas demográficas. Esa es una realidad mundial.

El comité editorial de SOHO sabía perfectamente que esto ocurriría, y que una vieja sin neuronas, eso sí de cuerpo escultural, no lo niego, vende. Y vende mucho más aún, si se le asocia con algún escándalo mediático. Para ellos es una cuestión de dinero, no de libertad de expresión.

Sin embargo, si yo fuera juez del caso, como ya decía, no me quedaría otra opción que archivar el caso, pues también soy amigo de la libertad. Y sé que Dios le diría al juez que está haciendo lo correcto al hacerlo, y que esa es su voluntad.

Pero además a los verdaderos católicos este escándalo les importa un comino. Primero porque saben que la libertad de expresión, también es un derecho sagrado, aunque no lo diga la Biblia explícitamente. Un buen católico es tolerante. Dicen que Jesucristo vino a salvar pecadores, y no a quienes creen que su salvación es un hecho incontrovertible.

Algunas reflexiones finales
Los “laicos” le hicieron un flaco servicio a la causa de la fe. Era su deber saber que la libertad de expresión es sagrada, igual que la religión, y que por tanto, lo que debieron haber hecho es un debate amplio sobre el papel de los medios de comunicación para una sociedad más justa y menos superficial en sus valores morales. Deberían reivindicar los derechos más urgentes, los de los necesitados, no los de la élite que cree poseer la verdad moral. Y su deber era preponderar el verdadero significado de los símbolos religiosos. Lo único que lograron es ayudarle a SOHO y a SEMANA a vender muchas más revistas.

En ese sentido, con el periodista que mas coincido, es con Óscar Collazos, de EL TIEMPO, quien manifestara que: “Los creyentes de todas las religiones deberían aceptar que la grandeza de la fe es como una fortaleza blindada: pueden asediarla y hostigarla pero no destruirla. ¿Por qué entonces esa histeria defensiva? ¿O es que no es tan fuerte la fe? ¿Es tan frágil que, para preservarla, hay que defenderla con las leyes que juzgan los crímenes pero que, al mismo tiempo, garantizan la libertad y la tolerancia? En muchos sentidos, somos una sociedad que se resiste a salir al campo abierto y complejo de la modernidad. Agrarios sin reforma agraria, dijo un amigo ocurrente. Somos, al mismo tiempo, una sociedad plagada de hipocresías: con demasiada frecuencia, profesar una fe no es garantía de integridad moral.”

Lo anterior es muy cierto. Tanto, que los hombres y mujeres "verdaderamente justos de todo el planeta" (y que no pregonan que lo son), esos que sin ambigüedades ya se ganaron un lugar en el cielo por su entrega al otro, están demasiado ocupados para dedicarse a este ridículo debate. Por supuesto, yo mismo no pertenezco a esa categoría, pues claramente estoy tomando parte en el debate. Pero al menos se que por fuera de mi “casa de cristal”, hay gente mejor que yo, y demasiado ocupada por llevar consuelo al afligido, por brindar techo al desamparado, o alimento al necesitado. Y eso es mucho más de lo que se puede decir de los fundamentalistas religiosos, o de los periodistas de SOHO.

Esa es una verdad moral