Mostrando las entradas con la etiqueta sátira. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sátira. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 06, 2009

Esa cosa llamada “fair use”

Con toda seguridad usted ha visto o leído una crítica, parodia, sátira o burla sobre alguna obra literaria, película, canción, telenovela, etc, alguna vez en su vida. Sobre todo si es lector del OIMC. Y como es apenas natural, la única manera de criticar una frase emitida en un medio periodístico, o un libro por ejemplo, es citar textualmente dicha frase en primer lugar. De hecho podría hasta ser una obligación ética citar las fuentes de forma correcta y fehaciente, según el caso.

De la misma manera, cuando se parodia o critica una obra de arte, una película, o hasta un producto comercial por ejemplo, es imprescindible imitar al original en lo posible, y algunas veces, incluso utilizar el material original per se. Si uno quisiera por ejemplo analizar y/o criticar una estrategia publicitaria, sin duda alguna habría que recrear los elementos que la componen, tales como logos, frases, imágenes, sonido, etc.

Pero parodiar, criticar o satirizar obras sobre las cuales una editorial o multinacional de la industria del espectáculo por ejemplo ya poseen derechos de autor de antemano, no es tan fácil como parece. En la teoría legal aparece el famoso término del “fair use” (en inglés: “uso legítimo” o “uso razonable”). Se trata según la Wikipedia de “un concepto de la legislación estadounidense que permite, bajo ciertos requisitos, el uso de material protegido por derechos de autor.” En una página web de la Universidad de Stanford dan el siguiente ejemplo:
“Por ejemplo, si usted desea criticar a un novelista, usted debería tener la libertad de citar una porción del trabajo de la obra del novelista sin pedir permiso. Sin esta libertad, los poseedores de los derechos de autor podrían evitar cualquier crítica negativa sobre la obra del novelista. Desafortunadamente, si el dueño de los derechos de autor no comparte su interpretación de uso razonable, la disputa tendrá que ser resuelta en un tribunal de arbitramiento.”
Y si tal uso no es considerado como “uso razonable”, puede conllevar a indemnizaciones y acciones legales de diversa índole. Ello es especialmente cierto en el ámbito literario. Una excepción notable a este complicado panorama lo constituyen las parodias, según la misma Universidad de Stanford:
“Una parodia es una obra que ridiculiza a otra obra, usualmente una obra bien conocida. Los jueces entienden que por su naturaleza, la parodia demanda tomar una parte del trabajo original para ser parodiado. A diferencia de otras aplicaciones del uso razonable, está permitido el uso de una cantidad apreciable del material original para facilitar que “se conjure” al original.
Pero la mejor explicación que existe sobre el uso razonable o legítimo de materiales protegidos por derechos de autor, es sin duda el video de Eric Faden de la Universidad de Bucknell, y producido por la Media Education Foundation de los Estados Unidos. Según Sut Jhally, esta fundación se dedica a “producir y distribuir documentales de video para estimular el pensamiento crítico y debatir sobre la relación entre la posesión de los medios, su contenido comercial, diversificar la representación de las ideas y a sus representantes, y estimular la participación informada de los ciudadanos.”

Eric Faden utiliza múltiples escenas de archifamosas películas en dibujos animados de la compañía Walt Disney casi “descaradamente”, pero lo hace de una manera que crea una nueva obra, y lo hace en forma de parodia. De hecho se burla de la compañía representándola como una compañía ávida de dinero únicamente, a la vez que utiliza los queridos y admirados personajes de Disney a favor de su propia crítica. El video se ajusta con tal exactitud -y mucho humor- a las definiciones legales del uso razonable, que es por así decirlo, “intocable”. THL


"A Fair(y) Use Tale", un video de Eric Faden (en inglés).

Si desea saber más sobre las aplicaciones del "uso razonable" y/o "uso legítimo" de obras protegidas por derechos de autor, se recomienda que visite la web de la Universidad de Stanford:
The Stanford Fair Use Project.

jueves, enero 22, 2009

Rafael Correa del Ecuador explica por qué Colombia no es un pueblo digno (Sátira)

Bogotá. POLO-PRESS En una entrevista exclusiva para el corresponsal de Telesur de NOTICIAS CERO (una cadena noticiosa insignia e independiente afiliada al POLO-PRESS), el periodista Damián Coronell logró averiguar las razones -más que legítimas- por las cuales el presidente de la hermana República del Ecuador se vio forzado a exigir de nuevo a todo colombiano que quiera ingresar a este país, el tan anunciado certificado de antecedentes judiciales, que además deberá estar debidamente apostillado por parte de la Cancillería de la República de Colombia. El presidente Rafael Correa anunció además en exclusiva para este medio más medidas por venir, y otras noticias de alto impacto regional.

DC Excelentísimo y nunca suficientemente ponderado, dignísimo estadista revolucionario, y querido camarada, Señor Presidente de la República Bolivariana del Ecuador, Dr Rafael Correa: ¿Qué lo motivó a reinstaurar la medida de exigirle a los ciudadanos colombianos el certificado de antecedentes judiciales, y por qué se exige además ahora que sea validado por la Cancillería de Colombia?

RC Primero que todo, permítame aclararle que esta medida no es en contra del pueblo hermano de Colombia, al que mando un saludo fraternal y cariñoso -como siempre-, y con cuyo dolor nacional por la cruenta guerra civil que padece, y que es orquestada por el Estado colombiano de manera infame contra nuestros hermanos inocentes de esa revolución pacífica que conocemos como "Socialismo del Siglo XXI", me solidarizo. Pero debe usted entender que el Ecuador es un pueblo digno, que no tiene por qué dejarse afectar por asuntos internos del pueblo colombiano. Esa guerra fraticida, de la cual no participo -pues mis manos están libres de sangre-, nos ha costado muchísimos recursos, a pesar de que nada tenemos que ver con el narcotráfico. Hasta nuestros indígenas ecuatorianos han pagado un alto precio. Pero seguiremos recibiendo con los brazos abiertos a todos los refugiados, aunque no permitiremos que las fuerzas armadas del abusivo gobierno colombiano nos invadan la frontera norte, y asesinen impunemente inocentes estudiantes de intercambio mexicanos, ni mucho menos que difamen a honorables e intachables ciudadanos ecuatorianos inocentes. Y no seguiremos soportando las calumnias de que los ecuatorianos utilizamos a los menores de edad en alguna oscura industria de prostitución, o que hasta quemamos gente viva. Ridículas e infames acusaciones sin fundamento cuestionando a un gobierno legítimo, con unas supuestas pruebas de un computador de mentiras difamando al honorable ex ministro Larrea, y encima de todo atreviéndose a insinuar nexos entre las Farc y las incorruptibles fuerzas armadas ecuatorianas, cuando yo represento la dignidad de un pueblo tolerante, y con un indeclinable apego a la democracia y la defensa de los derechos humanos.

DC ¿Por qué se decidió exigir el sello de la Cancillería? ¿No era suficiente con el certificado de antecedentes judiciales?

RC Desafortunadamente nosotros, el pueblo ecuatoriano, tenemos la percepción de que todos los delitos de lesa humanidad, atracos, secuestros, robos, contrabando, prostitución y enfermedades venéreas asociadas, narcotráfico, violencia política, accidentes de tránsito, productos defectuosos y/o falsificados -por mencionar unos pocos males asociados-, o bien se correlacionan de manera directa con delincuentes de nuestro amado pueblo hermano de Colombia, o bien, cuando hay ciudadanos ecuatorianos de por medio -que no voy a negarlo que también los hay, porque soy un hombre íntegro, objetivo, honesto y sincero, y sin manchas de sangre en sus manos-, éstos han sido mal influenciados por otros colombianos. El ecuatoriano por sí mismo es puro y bueno por naturaleza, e incapaz también por naturaleza..., de pecar, quiero decir. Pero la sociedad colombiana lo corrompe. De una forma directa o indirecta, hay un colombiano detrás de cada mal ecuatoriano, aunque admito que los brasileros, que también son nuestros hermanos, han tratado de cobrarnos deudas indignas e ilegítimas, dizque por construirnos hidroleléctricas defectuosas, pero ésta sí es una excepción como se lo manifesté personalmente a mi honorable colega Lula Da silva del Brasil, y quien a diferencia del presidente colombiano, me mostró respeto vendiéndole al contado a nuestro gobierno un nuevo avión presidencial, a la altura de la dignidad del primer mandatario ecuatoriano, o sea yo. Pero bueno, no me voy a salir del tema, pues como mandatario digno de una nación digna, soy intachable..., hasta en eso.

DC Claro presidente, usted sí le da la cara a los problemas con mucha dignidad, por no hablar de otro presidente al norte de aquí, y que usted y yo sabemos quién es, pero que no mencionaré, para seguir su valioso y digno ejemplo de no salirme del tema. Pero cuénteme presidente, ¿y el sello de la Cancillería para qué es?

RC Queremos estar doblemente seguros de que los colombianos que visiten ésta, su patria hermana, sean dignos de visitar y transitar nuestra patria digna. Desgraciadamente varias fuentes de alta fidelidad de las agencias de inteligencia ecuatorianas, descubrieron que no sólo la cédula de ciudadanía es susceptible de ser falsificada. De hecho el certificado de antecedentes judiciales también podría falsificarse, eventualmente. Aprovecho así para desmentir la cobarde y vil infamia del canciller colombiano en el sentido de que se trata de una medida xenófoba. Amamos al pueblo colombiano, nuestro problema es con el ineficiente gobierno colombiano, que fumiga las plantaciones de cocaína a escasos 10 km de nuestra frontera, trayendo daños a la salud de ecuatorianos inocentes de nuestro lado soberano. A los colombianos no les afecta claro, a los pocos indignos quiero decir, pues ya están acostumbrados a convivir con el mal. Pero sabemos que hay colombianos dignos como usted que no le hacen el juego a esa sarta de infamias contra ciudadanos inocentes que sólo buscamos una revolución pacífica para toda América Latina, sin exclusiones. Por eso les permitimos a quienes nos demuestran respeto, hacer negocios aquí, y hasta vivir aquí, en este paraíso del nuevo socialismo. Somos amplios y tolerantes por naturaleza. Hasta les permitíamos en el pasado a los entrenadores colombianos como Enrique Peña formar a nuestros insignes deportistas, como el marchista y medallero olímpico ecuatoriano Jefferson Pérez, o dirigir la Selección de Fútbol del Ecuador y llevarla a al primer mundial de fútbol en su historia, como con el 'Bolillo' Gómez. Siempre estaremos listos a tenderle la mano a los colombianos dignos de pisar nuestro territorio.

DC Presidente, perdóneme que insista, pero, ¿el sello de la Cancillería de Colombia no podría falsificarse también?

RC Por desgracia está usted en lo cierto. Pero como buen político pragmático que soy, pues ya lo había previsto. Es más: voy a adelantarle una chiva. No había querido decírselo, pero de acuerdo a información infalible del servicio de intercambio de inteligencia con los servicios secretos de los estados afiliados al ALBA, o sea Nicaragua, Venezuela y Bolivia entre muchos, pero muchísimos otros pueblos dignos, también podría falsificarse ese sello o apostilla de legalización. Por eso es probable que esta blanda medida adicional que no va en contra de nuestros amados hermanos colombianos, es decir, aquellos hermanos colombianos que son dignos como mi pueblo ecuatoriano, y no votaron por el infame presidente colombiano, o sea por Álvaro Uribe Vélez, tenga que endurecerse. Como el gobierno del Ecuador representa un pueblo digno, respeta sus compromisos internacionales, y no puede por ello imponerle la visa a los ciudadanos colombianos, pues existen convenios internacionales que lo prohíben. Por eso creemos que esta es una medida transitoria, mientras llegamos a una solución definitiva. Ahora que no se vaya a decir por parte del infame gobierno colombiano que el Ecuador busca entorpecer o dificultar inútilmente el libre tránsito por el territorio soberano del Ecuador de una nacionalidad en particular. ¡Qué cínicos!

DC ¿Qué otras medidas han contemplado?

RC Como el pueblo del Ecuador es un pueblo digno, estamos estudiando una medida consistente en permitir el ingreso de colombianos dignos de entrar a territorio soberano ecuatoriano, siempre en cuando renuncien a su nacionalidad indigna. Pero es una medida muy audaz, por lo que estamos viendo como implementarla progresivamente en asocio con los otros gobiernos hermanos y amigos de la región que integran el ALBA. De esta manera los profesionales colombianos, tales como arquitectos, médicos, economistas, intelectuales, entrenadores de fútbol, ingenieros, artistas, abogados, comerciantes, profesores de colegio y universitarios, plomeros, electricistas, panaderos, cantantes, futbolistas, y un largo etcétera, podrán seguir beneficiándose de nuestras robustas economías y sistemas de gobierno dignos y equitativos, y encima, podrán ser uno de nosotros convirtiéndose en dignos ciudadanos ecuatorianos, y librarse de una vez por todas de ese terrible estigma de ser colombiano. Estigma que nosotros no hemos propiciado, sino las invasiones cobardes y viles contra ciudadanos prístinos e inocentes, y con sus acusaciones cobardes y nefastas en contra de los funcionarios públicos de mi gobierno legítimo. El gobierno de un pueblo digno y soberano, cuyo mandatario puede dar la cara sin vergüenza, porque tiene sus manos libres de sangre.

DC Excelentísimo presidente, ¿pero no hay ya demasiados colombianos en Ecuador?

RC Sí, pero nosotros somos un pueblo digno y generoso, y además queremos que más colombianos se beneficien de ser ecuatorianos para que se integren a esta revolución pacífica y socialista del siglo XXI. Ahora que el infame gobierno colombiano no vaya a decir que es que nosotros no hemos acogido con la mano tendida a suficientes profesionales colombianos de los perfiles anteriormente descritos. Claro que si no vienen más, ya hemos asegurado el futuro de nuestra nación con la integración bolivariana con otros pueblos latinoamericanos muy dignos como los anteriormente descritos, además de asegurar generosos empréstitos con otros pueblos de altísimo perfil intelectual, científico, moral, ético y social -como el nuestro-, como la República Islámica del Irán, por ejemplo. Se trata de deudas legítimas y legales, a diferencia de las deudas contraídas por gobiernos indignos que me precedieron. Y claro, los vasallos del Imperio yanqui dirán que dizque allá no respetan a las mujeres, o repetirán la vieja mentira de que por allá las torturan y matan inpunemente. Seguramente también negarán que los gobiernos hermanos de Venezuela, Nicaragua y Bolivia han logrado un desarrollo de sus instituciones políticas sin precedentes en el hemisferio, sólo equiparable al nuestro. Pero no nos dejaremos amedrentar por la mentira y la calumnia. Somos, y seguiremos siendo, un pueblo digno. Y vendrán más asociaciones con pueblos libres y de principios morales incuestionables como Correa del Norte, o el heroico gobierno de la resistencia antifacista del Hamas en la Franja de Gaza (Palestina), e incluso hasta Birmania. No sobra decir que es éste un perfil verdaderamente internacional. De esta manera estamos preparándanos para la globalización, sin depender de gobiernos arrogantes y sumisos a los intereses de países imperialistas. Cómo diría mi hermano de sangre y estimado colega revolucionario, Hugo Chávez Frías de Venezuela, esta revolución es irreversible.

DC Para terminar, su inminencia, ¿qué pasará ahora con la economía ecuatoriana, cuando han bajado los precios del petróleo, y qué pasará con la Comunidad Andina y los tratados de libre comercio con los Estados Unidos y la Unión Europea?

RC El pueblo ecuatoriano es un pueblo digno, libre y soberano, y por lo tanto exige respeto. De manera que no necesitamos de nadie, y no vamos a permitir que nos sigan explotando y maltratando, mientras le compramos productos a países que de forma irrespetuosa critican nuestro incuestionable liderazgo. ¿Quién dijo que sólo se pueden hacer negocios con la Unión Europea o los Estados Unidos? Además esos países nos quieren cobrar deudas ilegítimas e indignas. No le haremos más el juego al capitalismo salvaje, ni le compraremos productos a vecinos que violan la soberanía de un territorio soberano y digno como lo es el Ecuador, y nos contaminan con sus problemas de narcotráfico. Problema con el cual éstos pueblos que somos dignos, no tenemos nada que ver. Y yo no soy marioneta de nadie. Y ahora que el infame gobierno colombiano no vaya a decir que es que éstas manos están manchadas de sangre, o que tenemos contubernios con fuerzas armadas beligerantes como las Farc o el Eln, a quienes no declararemos terroristas, porque no es nuestro problema, y no porque seamos cobardes. Porque óigase bien: no me dejo imponer de nadie eso de llamar "terroristas" al grupo beligerante de las Farc, porque soy digno. Que protejan ellos -los colombianos- su lado de la frontera, y que detengan a los terroristas de los paramilitares. Sí, para que vea, a ellos sí los llamo terroristas, porque no soy un cobarde ni tengo asociaciones por debajo de la mesa con nadie, sino que soy un “berraco”, como dirían por allá en Colombia mis amados hermanos de la lucha. Los que son dignos, claro.

DC Gracias por esta detallada y sincera entrevista su excelencia, y por todo lo demás..., usted me entiende...

RC Gracias a usted por su objetividad e imparcialidad, y un abrazo a todos los colombianos dignos, y que como usted han dado ejemplo…, renunciando a ser colombianos para ser ecuatorianos. ¡Patria, socialismo o muerte!
THL


ACTUALIZACIÓN DEL 10 DE FEBRERO DE 2009 (OJO: NO ES SÁTIRA) - EL TIEMPO: "Ecuador tiene relaciones con Farc de una u otra forma", reitera fiscal antinarcóticos de ese país: "Jorge Solórzano, quien tiene a su cargo la investigación contra el ex funcionario del gobierno ecuatoriano José Chauvín, dijo que su país tiene "problemas de penetración con las Farc".(..).A las declaraciones del fiscal antinarcóticos se suman las del ex jefe de inteligencia del Ejército ecuatoriano, coronel (r) Mario Pazmiño, quien desmintió a Chauvín, quien aseguró que el encuentro fue en territorio colombiano. Las reuniones "difícilmente pudieron realizarse en Colombia, como aseguró el primero, y es muy probable que hayan sido en Ecuador, dijo Pazmiño.". / "Los tres hermanitos" - Columna de Andrés Hurtado García: "..(..)..Y en segundo lugar quiero recordarle, Correa, que usted tuvo que cambiar hace un tiempo a sus policías de inmigración en Rumichaca, por su pavorosa corrupción, situación que no ha cambiado.(..)..Al ver al pobre colombiano en esa situación dicen que le arreglan todo por unos 70 dólares.(..).No venga, pues, Correa, a hablarnos de moralidad. Usted, amigo, hace daño a su país, porque apreciable porcentaje de la riqueza de Ecuador se debe al empuje de colombianos establecidos allí y porque perjudica al turismo." / "Correa debe dejar la pataleta" - Columna de Mauricio Vargas: "..(..)..Ignacio Chauvín, un asesor clave del ex ministro de Gobierno y Seguridad Gustavo Larrea, acaba de ser detenido, por orden de la justicia ecuatoriana, por sus nexos con una red de narcotraficantes vinculada a las Farc. Tanto Chauvín como Larrea han sido muy cercanos a Correa y tenían posiciones de liderazgo en su partido, Alianza País.(..)..El escándalo le pega a la credibilidad de Correa. Primero, porque durante casi un año, él había sido vehemente y reiterativo a la hora de rechazar las acusaciones que conectaban a funcionarios suyos con las Farc."

sábado, septiembre 20, 2008

Chibcha Big Bang

No es por mofarme de mi patria, ni tampoco de la “muy eficiente burocracia estatal”, ni mucho menos de la participación del sector privado como “motor de desarrollo nacional”. Pero por una cuestión de indiosincrasia, cuando uno escucha la noticia de que el famoso y ultramoderno acelerador de partículas del CERN (Centro Europeo de Investigaciones Nucleares), “se dañó” por una conexión eléctrica defectuosa entre dos imanes, y que a su vez esto causó un fallo mecánico, es difícil no preguntarse:

¿Será que el contratista encargado de la ingeniería eléctrica, es alguna insigne empresa colombiana de capital público, mixto o privado, de esas mismas que se encargan de los servicios públicos por estos lados? En ese orden de ideas apareció entonces por ahí alguna anécdota de ficción muy remota, una de muchas por el estilo de Macondo. Trata sobre contratistas colombianos, y a partir de la cual se reelabora una especulación de lo que pudo haber pasado con esta obra en este caso. Para entender este cuento*, nada como empezar por el principio.

Había una vez, hace unos cinco años, un comité de ingenieros y físicos ilustres del CERN. Este comité abrió algunas licitaciones públicas para terminar el cableado eléctrico que conecta los imanes del acelerador de partículas a la planta de energía eléctrica. Era una obra menor, desde el punto de vista del diseño de tecnología o de precisas medidas científicas. Se trataba de instalar un número determinado de cables que cumplieran con unos estándares mínimos para el correcto y preciso transporte de la energía eléctrica.

Finalmente el CERN recibe tres ofertas, una de un contratista gringo en asocio con la prestigiosa ENRON, una de un contratista alemán con la archifamosa SIEMENS, y una de un improvisado “comité científico-técnico” de alguna empresa colombiana comercializadora de energía eléctrica, de esas que suben las tarifas “porque sí”, mejor dicho, cualquiera que escoja el lector. La propuesta del consorcio alemán entonces ascendía a unos 30 millones de euros, la de los contratistas gringos a unos 50 millones de euros, y la colombiana, digamos que a unos 90 millones de euros.

Por supuesto que algunos científicos aburridos de dedicarle su vida entera a unas migajas subatómicas llamadas bosones, muones y quarks, hallaron más interesante y refrescante enriquecer sus conocimientos averiguando “por su lado” por qué carajos las tres ofertas eran tan disímiles entre sí. El consorcio alemán era el primero en presentar su propuesta, y explicaba entonces que el alambre de cobre de su marca constaba de dos capas aislantes resistentes al calor y al fuego, y otra adicional que aislaba el cable por completo de campos electromagnéticos.

Todo el cable costaría unos veinte millones, y diez millones más por transporte, equipos empleados y mano de obra. El consorcio gringo por su parte justificaba su mayor presupuesto alegando que ellos incluían en su oferta una cubierta de PVC, con lo que protegen el cableado de otros elementos externos que pudieran dañarlo. El consorcio colombiano, al que prácticamente ya habían descartado, justificó “a cabalidad” su precio final de la obra, mucho mayor, explicando cómo se ganan las licitaciones públicas en Colombia.

Primero, treinta millones de euros serían para el consorcio alemán, al que subcontratarían después de “ganarse” la licitación. Veinte millones serían para los distinguidos integrantes del comité que les dieran “una empujadita” en la licitación, diez millones para que los gringos "comieran callados", y los treinta restantes, para el consorcio criollo, claro está. Aquellos científicos que ya estaban hastiados de tanto muón y bosón, quedaron encantados con esta filosofía de negocios -y con la propuesta-. Incluso un tiempo después se nacionalizaron en Colombia un par de ellos, y hasta daban entrevistas para prestigiosos noticieros colombianos sobre "la otra cara de Colombia", o sea, "el lado bueno", y con esa publicidad se consiguieron un “mujerón de silicón” cada uno, o sea, unas calentanas de rechupete.

Obviamente, los nuevos y prósperos ex científicos, ahora convertidos en honorables empresarios "generadores de empleo", no tardaron en ser objeto de envidias y amenazas. Tristemente, un par de años después les tocó devolverse como “refugiados políticos” -con sus mujeres, hijos, hijastros, suegras y todo familiar hasta de tercer grado- de vuelta en la vieja Europa, y nunca más se supo de ellos. Hasta que en días recientes se especuló que un cartel colombiano, no uno de drogas, sino un nuevo cartel del cobre, estuvo de "visita" en las instalaciones del CERN. Después de esto, "faltaban unos cablecitos", y los que quedaban, pues se sobrecargaron e hicieron un ¡Big Bang! THL

* Derechos reservados y registrados por el autor

miércoles, julio 16, 2008

¡Extra, extra! Foto del helicóptero de rescate con logos de ONG’s (Sátira)

Bogotá. POLO-PRESS El periodista Damián Coronell de NOTICIAS CERO logró obtener en exclusiva las fotos del helicóptero utilizado para el rescate de la ciudadana colombiana francesa Ingrid Betancourie, y otros catorce secuestrados cuyos nombres no vienen al caso porque no son objeto de polémica, ni de interés alguno por parte de los grandes medios nacionales e internacionales. La foto suministrada por una fuente anónima desde las inhóspitas e inaccesibles selvas colombianas en una zona conocida como Villavicencio, en una base ultrasecreta de la Fuerza Aérea Colombiana, se le hizo llegar a este prestigioso y nunca suficientemente ponderado reportero en el exilio hasta su casa en Beverly Hills (Hollywood-Estados Unidos).

El gobierno colombiano enfrenta así otro escándalo humanitario sin precedentes, pues según las normas éticas del periodismo independiente, un logo humanitario, más aún si fuera del CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja) como afirman otros reporteros, vale más que las vidas de quince secuestrados. De cualquier manera si fuera ésta la foto verdadera, se verificarían las versiones según las cuales se utilizaron imágenes, logos y el buen nombre de muy prestigiosas ONG´s europeas, como la denominada “Fighters and Lovers” (ver cola del helicóptero), una organización sin ánimo de lucro cesante de Dinamarca, y cuyo “único delito” ha sido vender camisetas estampadas con los logos de valientes revolucionarios colombianos, que estoicamente luchan por la libertad e igualdad del oprimido pueblo colombiano, según versiones fiables de éste y otros reporteros amigos de la paz.

A esta hora el mandatario galo Nicolás Narcosí, ahora presidente de la DesUnión Europea, no se ha pronunciado aún al respecto, pues si bien es cierto que como siempre el actual gobernante colombiano y su gobierno han abusado de su buena fe, así como de la buena fe de múltiples y desinteresados intermediarios de la paz venidos desde Suiza y Francia, tampoco es menos cierto que Ingrid Betancourie le debe su vida al pueblo francés y especialmente a Narcosí, como ella misma lo reconociera públicamente, pues gracias a la inscripción textual en el helicóptero que decía “Humanitarios Franceses INC.”, relativa a los valientes galos que intentaban facilitar el "intercambio humanitario", la guerrilla jamás consideró la posibilidad de que el helicóptero y su tripulación no fueran genuinos. A esta hora la Betancourie es galardonada con la Legión de Honor de Francia, por éste y otros logros de factura similar.

Por otra parte la comandancia insurgente desmintió todo lo anterior, pues según ellos, la versión cierta sería la de que el rescate fue un montaje, como lo señalara un periodista suizo también muy independiente, y que sus subordinados "se dejaron comprar". Por eso el alto mando guerrillero ya sacó un comunicado oficial condenando públicamente a dos de sus carceleros encargados de la seguridad de la Betancourie y los “otros catorce”, acusándolos de alta traición a la causa, pues era obvio que el logo utilizado debajo de las astas del helicóptero con una “ch” en el centro, no correspondía al emblema de la Fuerza Aérea de Venezuela, como era de esperarse. Ellos lo sabían muy bien. En el mismo sentido se expresó el presidente nicaragüense Ortega precisamente, el nuevo vocero oficial de la insurgencia colombiana, desde que Chávez decidiera hacer una pequeña pausa en sus rencillas con el presidente colombiano, por ser tan desgastante esta estrategia, para las relaciones binacionales que había que recomponer, claro está, y no porque fuere desgastante para la popularidad de Chávez, como lo insinuaran algunos "derechistas" medios.

En cambio el presidente ecuatoriano Correa, con su estilo frentero y honorable de siempre, sí fue mucho más allá, y después de lavarse y restregarse sus manos con ajax, papel de lija, ácido clorhídrico, alcohol y varios tipos de disolventes industriales, reafirmó de manera contundente una vez más la frase que lo ha caracterizado a lo largo del año desde la incursión colombiana a territorio ecuatoriano para dar de baja a alias Raúl Reyes: “Estas manos están limpias y sin manchas de sangre”. Además añadió el líder ecuatoriano que el suyo es un "gobierno digno", y que no le juega a los intereses del "Imperio venezolano yankee". Espere más adelantos de ésta y otras noticias relacionadas, en SEMANDA.COM, NOTICIAS CERO, DIARIO VOZ-POLO, TVSUR o cualquier otro medio independiente, como las embajadas en Bogotá de los gobiernos de Argentina, Francia, Nicaragua, Suiza o Venezuela.

domingo, junio 15, 2008

¿Un mundial sin Brasil?

Suena exótico, quizás por lo improbable, o quizás también porque para muchos fanáticos del fútbol, un mundial sin Brasil no sería mundial. Pero es absolutamente posible, al menos en teoría, de acuerdo a la lógica de las matemáticas y de la estadística. A la fecha de hoy, siendo 15 de junio, y habiendo perdido los cariocas un partido ante un equipazo como lo es Paraguay por dos goles a cero, pero habiendo perdido también contra el “patito feo” de la región -en lo que a fútbol respecta-, como lo es Venezuela, y por idéntico marcador en un partido amistoso, se me ocurrió la pregunta del "Qué pasaría si...". Aún están de cuartos en la clasificación general, justo un punto por encima de la “vinotinto” (Venezuela) precisamente, y aún falta mucha tela por cortar.

Las eliminatorias ni siquiera están a la mitad. Seguramente la estadística demostrará que la probabilidad de que Brasil entrara en una debacle continuada es más bien baja, y que se trata tan sólo de una mala racha. Aún así me intriga saber cual sería la respuesta de los hinchas brasileros, y del pueblo carioca* en general, ante una hipotética no clasificación de su equipo al Mundial de Sudáfrica-2010. Sin temor a exagerar, creo que ello sería un golpe peor para la nación auriverde que una sanguinaria dictadura militar, o una crisis económica sostenida y generalizada, o un desastre climático y humanitario a gran escala. Claro que como organizadores del Mundial del 2014, los pentacampeones tienen garantizada una "recuperación" de este golpe hipotético.

Los brasileros literalmente viven por y para el fútbol. Son el único equipo del mundo que no ha faltado a un sólo mundial. Para ellos no asistir a cualquier mundial de mayores, sería un desastre equiparable para su moral al de la derrota de los Estados Unidos en la Guerra del Vietnam, y ello a pesar de que el sentido común indicase que nada vale más que una vida humana, y mucho menos el orgullo por una camiseta de fútbol. Pero para el gobierno que estuviere eventualmente en el ejercicio del poder en ese momento, la situación sería más que incómoda. Los brasileros empezarían a buscar en quien desquitarse. Quizás empezarían a utilizar su tiempo libre en evaluar qué tan bien o mal anda la política en su país. Las exigencias y demandas del pueblo por la reducción del desempleo, por mejores condiciones socioeconómicas y más justicia e igualdad no darían espera.

Enfrentados con su realidad, quizás algunos cariocas decidieran iniciar una revolución. El país entraría en una racha de inseguridad interna, que ahuyentaría no sólo a los mercaderes de pases multimillonarios de los futbolistas, sino de productos básicos de exportación brasileros. O quizás, sólo quizás, la nación carioca asumiría la “hecatombe” con dignidad y entereza, y tratarían de entender los sentimientos de millones de hinchas de equipos humildes que hemos celebrado en su momento la sola clasificación a un mundial como una hazaña histórica. Quizás, como en esa película de boxeo de Sylvester Stallone llamada “Rocky II” buscarían el tal “ojo del tigre”, y volverían a sus raíces futboleras de antaño, esas de cuando el fútbol era un arte y una pasión, por encima de un artículo de mercadeo masivo. Y ahí si volverían para demostrar de qué están hechos, y por qué el de Brasil, se supone es el mejor fútbol del mundo.

Pero en el convulsionado mundo de hoy, mucho me temo que la primera versión apocalíptica, y según la cual, la supervivencia de toda una nación quedaría en veremos por un juego de noventa minutos con once tipos en pantaloneta contra otros once, luchando a sangre y fuego por impulsar un balón de cuero sintético dentro del arco de su rival, sería la más probable. También cabría preguntarse si la FIFA sería neutral ante una eventual debacle de este equipo. ¿Perderían demasiado dinero de no "meterle la mano" al asunto? ¿Los árbitros empezarían a equivocarse “más de la cuenta” a favor de Brasil durante la parte final de la eliminatoria? ¿Alegarían que perdieron porque les tocó jugar a una altura superior a los 2500 metros sobre el nivel del mar?

Supóngase además, que al final de la jornada Brasil igualara con Venezuela en puntos para el último lugar de los que entran, pero que una diferencia de gol a favor del primero no los clasificara. ¿Acusaría el presidente brasileño y sindicalista Lula Da Silva a su otrora amigo y homólogo venezolano, el "revolucionario" Hugo Chávez Frías de comprar árbitros con petrodólares? O si ese equipo del empate fuera Colombia por ejemplo, ¿qué harían? ¿Cómo reaccionaría la FIFA? ¿Habría rompimiento de relaciones diplomáticas entre los países empatados? Porque hace casi cuarenta años por ejemplo, en 1969, estalló una guerra entre Honduras y El Salvador. ¿El desencadenante? Un partido clasificatorio al Mundial de México-70 entre las selecciones nacionales de estos países.

Muchos dirán quizás que, “eran otros tiempos”, o que “eso por aquí no sucedería, ya que somos democracias maduras”. Pero…, algunos de los hinchas aquí en Colombia y en el mundo han asesinado a otros hinchas de equipos rivales, por partidos de muy poca monta. Aquel cinco de septiembre de 1993 cuando Colombia le ganó a la Argentina 5-0 en Buenos Aires por la clasificatoria al mundial de 1994, hubo 51 muertos por las celebraciones en nuestro país. Y los hinchas de los países “duros” del fútbol, como Argentina, Brasil, Inglaterra, Alemania o Italia, son capaces de “hazañas” muy superiores. ¡Bah! ¡¿Pero por qué me amargo el rato con situaciones hipotéticas?! Mejor disfruto mientras pueda. Y el día que Brasil no clasifique al mundial, o se estrelle un mega-asteroide contra el planeta, o lo que sea, pues cierro los ojos y me tapo los oídos. Igual no soy hincha de Brasil. Faltaba más…

NOTA 1 (19/6/2008): *: Gracias a Titowed que me hace una observación sobre el empleo erróneo en este artículo del gentilicio 'carioca', toda vez "que no es correcto llamar a Brasil como la nación carioca o la selección carioca, los cariocas son solo los del estado de Rio de Janeiro, es como si al referirse a Colombia se dijera la nación paisa o la nación cachaca".

NOTA 2 (19/6/2008): Falta un partido de la fecha que se jugará hoy entre Venezuela y Chile, si cualquiera de los dos gana, podría subir al tercer o cuarto lugar de la tabla, pues ambos tienen siete puntos y con una victoria serían diez puntos, igualando a Colombia, y definiéndose la posición por diferencia de goles a favor. Brasil con nueve puntos se desplazaría al quinto lugar, aún en la zona de clasificación pero con repechaje. Se publicará en este blog una tabla con las posiciones actualizadas una vez se conozca dicho resultado.

miércoles, mayo 14, 2008

El OSO del OIMC (Rectificación)

Ahora sí que el OIMC ha entrado a las grandes ligas de los medios de comunicación, pues como cualquier medio que se respete, tiene que rectificar informaciones chimbas. He aquí la tragicomedia: Bueno, la historia es bastante corta para los que hubieren alcanzado a leer una "primicia" en este blog, sobre una supuesta huelga de celulares. Resulta que a Aturdido y confuso, nickname del autor del blog Ciudad de pensamiento plano, le había llegado una noticia sobre un supuesto cobro de las llamadas perdidas, y al doble del precio de la llamada por minuto. De esta manera invitaba en su blog a unirse a la protesta.

Dicha noticia no fue confirmada a través de otras fuentes por el OIMC *, e inmediatamente desplegada con "bombos y platillos" y publicada en este blog justo el día de ayer, dizque para "invitar a unirse a una huega de celulares apagados". Pero al parecer, se trata de una información falsa y/o fuente no confiable, según me acaba de comunicar el mismo Aturdido y confuso, y que estuvo reindagando la cosa. De antemano se piden mil disculpas a los lectores que se hayan "contagiado" con la "pseudonoticia" por parte de quien les escribe. Para complementar todo lo anterior, se les invita a ver este video con un oso, que por el día hoy, ha sido elegido como delegado principal de relaciones públicas del OIMC, y para dar la cara en el nombre de este medio. Que lo disfruten.

* Actualización de las 22+00: Patton muy amablemente me envía un link muy ilustrativo con una página de internet que da consejos útiles y procedimientos para identificar una fuente SPAM. Se trata de una página a la que uno debe acudir siempre que tenga dudas sobre la veracidad de un correo/noticia de este estilo, y sirve para confirmar si es un hoax o no. En el link suministrado específicamente aquí explican el probable origen de estos falsos rumores.

jueves, marzo 09, 2006

Reinado electoral


Ya se ha vuelto costumbre que ad portas de las elecciones, los medios masivos de comunicación “se comprometan” con la promoción de la democracia. Unas veces promoviendo debates cronometrados, otras veces haciendo un seguimiento de las campañas, y que en el mejor de los casos procuran por la supuesta “transparencia” de los partidos, quizás hurgando en las hojas de vida de los candidatos sobre inconsistencias legales, y otras veces quizás, y sólo quizás, investigando sus fuentes de financiación. Últimamente también han tratado de establecer nexos sospechosos pasados, presentes o futuros con grupos armados al margen de la ley y/o con el narcotráfico.
Esa es y ha sido la propuesta sistemática para “garantizar” de alguna manera un proceso electoral “más diáfano”. Siendo muy cuestionable si lo han logrado, queda en el aire la pregunta de siempre: ¿Y después qué?
El cubrimiento y seguimiento de las elecciones colombianas no dista mucho del que se hace para los reinados nacionales de belleza.
1) Primero inventan unas “medidas ideales”, basadas en escuetas y superficiales encuestas electorales, para determinar las dizque prioridades y expectativas de los colombianos al elegir a sus candidatos. Claro, no mencionan que son los medios quienes crean la agenda pública. En el artículo anterior del OIMC, titulado, “Si los medios eligieran al presidente”, veíamos lo ridículo de las encuestas y estadísticas periodísticas, al cruzar datos de dos medios de comunicación diferentes. El 90-60-90, era el orden en la prioridad de los problemas de pobreza, corrupción y seguridad democrática. Lo importante no era el análisis en la realidad con base al programa de partido, por ejemplo, para ver cuáles propuestas eran más serias, y sobretodo, viables. Nosotros mismos le echamos la culpa de todo al “Pato”, por si acaso. Los medios, le echarán la culpa del fracaso a la “inmadurez” del electorado colombiano, y nunca a su pobre desempeño en el ejercicio del “cuarto poder”.
2) Luego vienen los antecedentes: ¿Su derrière es natural, o es de silicona? Es decir, ¿hay o no hay dineros sucios en la campaña? Obviamente que es importante lo primero (o sea cuando hay dinero sucio), y en ese sentido, alabamos a los pocos medios y periodistas que lo investigan y denuncian. Pero en cuanto a lo segundo, es decir, el “no hay financiación ilegal”, ¿acaso el que un político no sea ladrón ni deshonesto, lo convierte automáticamente en un virtuoso? ¿Por qué no se ha enfocado el análisis periodístico en las promesas de campaña incumplidas por los líderes políticos que ya han participado del poder? Es decir, ¿Cuáles fueron los logros de Antonio Navarro como alcalde y gobernador en Nariño?, ¿Cuáles fueron las hazañas de Germán Vargas en el Congreso de la República?, ¿Cuál fue el aporte de Carlos Gaviria a la Corte Constitucional?, ¿Qué pasó con las losas de cemento chiviado de la Autopista Norte contratadas por Peñalosa cuando era alcalde?, ¿Dónde está la cúpula de las FARC, que Uribe prometió encarcelar en un plazo de dos años?, ¿Es ético cambiar de partidos por conveniencia?, ¿Por qué los ex integrantes del Kinder del ex presidente César Gaviria, la mayoría ahora “uribistas”, nunca son cuestionados por sus estruendosos fracasos durante su gobierno?
3) Luego llegan a los (las) cinco finalistas. Preguntas al azar…., dicen los medios. Pero preguntas elaboradas por los mismos medios, con base a la moda política resultante de las encuestas y la agenda por ellos impuesta, como ya decíamos. ¿Si usted tuviera que escoger a un sólo hombre y a una sola mujer para poblar el mundo, a quiénes escogería? Claro, si es la candidata favorita del reinado, dirá algo así como que al Papa y la madre Teresa. Si es un político como Juan Manuel Santos, por ejemplo, escogerá de pareja ideal a Tony Blair y a Margareth Thatcher. Si fuera nuestro presidente, diría que George Bush y Condolezza Rice.
4) Y a la pregunta de, ¿qué harían si fueran elegidos? Invariablemente la pregunta es idéntica a la de una finalista a Señorita Colombia. Que van a trabajar por la niñez desamparada, por los ancianos abandonados, y por la imagen del país.
5) ¿Quién ganará? Pues obviamente el que tenga al mejor “preparador de reinas” disponible. Y para eso se necesita “mucho carisma” ante las cámaras, dinero para el "traje de fantasía", memorizar un par de respuestas rápidas a las probables preguntas, no dejarse fotografiar con gente de reputación sospechosa, quemar las fotos sospechosas que ya tengan, y por supuesto, aprender a caminar por la pasarela sin caerse. Si no pregúntenle a Gina Parody, ex reina del congreso. Nadie conoce sus obras políticas, simplemente porque no existen. De hecho, siendo justos con las reinas, han hecho más por el país que todos los anteriores juntos.

RECOMENDACIONES DEL OIMC PARA LOS CANDIDATOS
Claro. Mostrar mucho porte, sacar el pecho, demostrar simpatía por todas las causas, y aparecer con naturalidad al hablar y moverse. Y todo eso, cuando uno no lo tiene en la realidad, no importa. Porque para los medios de comunicación de Colombia lo importante es el parecer, y no el ser.

viernes, marzo 03, 2006

Si los medios eligieran al presidente (SÁTIRA)


La columnista y periodista de SEMANA.COM, María Teresa Ronderos, en su blog de VOTEBIEN.COM, titulado La naciente ciberciudadanía colombiana..., le impuso un reto muy interesante al equipo del OIMC con la siguiente pregunta:

“Les pregunto, ¿será que es mejor para la democracia y la salud de la sociedad civil, votar en blanco en estas próximas elecciones del 12 de marzo, cuando en realidad hay un amplio espectro de donde escoger y hay liderazgos que han demostrado ser transparentes y fieles al interés público, cuando han estado en el poder? ¿No es mejor dejar el voto en blanco, eso sí para hacerlo valer con toda la fuerza que puede dar un movimiento ciudadano, cuando los electores no tienen opciones o cuando las opciones son pésimas?”

1) Para contestar esta pregunta, partimos de la premisa, de que según el blog de VOTEBIEN.COM, si existe material humano susceptible de ser elegido y representar los intereses de la patria. Si asumiéramos lo contrario, ya no tendría sentido elaborar una respuesta, y la respuesta definitiva sería votar en blanco.

2) Nos preguntamos cuáles eran las posibles expectativas generales de los colombianos al decidir su voto por uno u otro candidato. A partir de un artículo publicado en el periódico EL TIEMPO en enero 31 de 2006, titulado El Presidente se 'raja' en casi todos los temas, pero el 59% lo reelegiría, encontramos que según los resultados del sondeo de Indepaz y la Universidad de Los Andes ahí contenido, a la mayoría de los colombianos les preocupó en orden descendente lo siguiente: en primer lugar la pobreza, en segundo lugar la corrupción, y en tercer lugar el conflicto (la seguridad democrática).

3) Seguidamente llegamos a la conclusión de que tocaba leer las listas de los candidatos al senado, cámara y/o a la presidencia para dilucidar cuales eran los candidatos que más se acercaban a dichas premisas. Tomamos como fuente informativa, el link de VOTEBIEN.COM titulado: Según los presidenciales, ¿cuál es el principal problema del país?

4) Nos limitamos a la información sobre los candidatos presidenciales, porque era demasiado laborioso estudiar a los candidatos para las elecciones parlamentarias. Dicha información proviene de las entrevistas anexas al perfil de cada candidato. Asumimos artificialmente que todos los candidatos intentarían cumplir sus promesas electorales de acuerdo a la prioridad, en el orden cronológico, por ellos enumerada, para tratar de solucionar los tres principales problemas en cuestión.

EL ORDEN CORRECTO DE LOS PROBLEMAS NACIONALES MÁS APREMIANTES, SEGÚN LA MAYORÍA DE COLOMBIANOS EN LA ENCUESTA DE EL TIEMPO es:
Primero POBREZA, segundo CORRUPCIÓN, tercero SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

5) Inventamos un sistema de puntaje. Cuando el candidato ordena las prioridades en el mismo orden que la encuesta de EL TIEMPO, asignamos 100 puntos por cada premisa que estuviera en el orden correcto, 50 puntos si estaba desplazada un lugar, y 25 puntos si estaba completamente invertida.

El sentido de esto era establecer, con base a los datos de los medios colombianos de comunicación, cual es el candidato cuya agenda se acerca más a las prioridades de los ciudadanos de nuestro país.

Suena complicadísimo, pero aquí les explicamos la puntuación candidato por candidato, y verán que es facilísimo:

Respuesta de Horacio Serpa (Partido Liberal) :
“En realidad, no es un solo problema sino tres en uno: la pobreza de más de la mitad de los colombianos, la violencia crónica y la aberrante desigualdad que concentra la mayor parte de los ingresos en una minoría (..).”
Serpa puso el problema de la pobreza en primer lugar, luego suma 100 puntos. Luego con la violencia (según los colombianos es la tercera prioridad, no la segunda) 50 puntos más, e interpretamos que por ausencia de la premisa de la corrupción, que ésta era el tercer lugar, otros 50 puntos. TOTAL de 200 puntos

Respuesta de Rafael Pardo (Partido Liberal) :
“Creo que hay dos problemas que deben ser resueltos con urgencia. Uno es el de la extrema pobreza. (..).Y el otro problema es que Colombia no ha pensado que la paz y la tranquilidad también se logran ayudando a las víctimas del conflicto. (..).Es un círculo que hay que romper. Pero para llegar a esta tranquilidad tenemos que consolidar la seguridad.”
Pardo presenta el mismo orden de Serpa, y tampoco menciona la corrupción. Luego también obtiene un puntaje TOTAL de 200 puntos.

Respuesta de Rodrigo Rivera (Partido Liberal) :
“Nuestra visión equivocada, por cortoplacista, superficial, parroquial, maquiavélica y resignada. Ella explica la paradoja de que Colombia sea un paraíso pero sumido en la violencia, la corrupción y la pobreza.”
Rivera coloca la pobreza en último lugar (completamente invertido), luego se dan 25 puntos. El problema de la corrupción está correctamente clasificado en segundo lugar, luego obtiene 100 puntos más. Finalmente violencia (seguridad) en primer lugar, 25 puntos más. TOTAL 150 puntos.

Respuesta de Andrés González (Partido Liberal) :
“La Pobreza y la enorme desigualdad.(..). Un país con una de las tres sociedades más desiguales de América, siendo nuestro continente el más desigual del mundo. Respeto al presidente Álvaro Uribe Vélez, pero mi sueño de país me lleva a desarrollar una campaña sin agravios, rica en ideas, en propuestas efectivas para derrotar la pobreza que agobia a más de 22 millones de compatriotas, para consolidar la paz con desarrollo social, para acabar con el conflicto armado mediante la solución política, para acabar con la inequidad social, para lograr una Colombia más competitiva, más productiva, más incluyente, en donde haya oportunidades para todos.
Pobreza en primer lugar: 100 puntos, seguridad en segundo lugar da 50 puntos más, y corrupción en tercer lugar otros cincuenta. TOTAL 200 puntos.

Respuesta de Antanas Mockus (Partido Visionarios) :
“El irrespeto a la vida y su relación con los atajos.”
SEGURIDAD está en primer lugar (debería estar en el tercero según la encuesta de EL TIEMPO), y da 25 puntos. “Relación con los atajos” es una metáfora para corrupción, por ende da 100 puntos. Y asumimos que la pobreza ocupa el tercer lugar en las prioridades de los visionarios, 25 puntos. TOTAL 150 puntos.

Respuesta de Antonio Navarro (Partido Polo Democrático Alternativo) :
“El desempleo, la desigualdad y la debilidad de las políticas sociales.(..). Debilidad de la lucha contra la corrupción y la politiquería: hacer una esfuerzo consistente frente al tema.”
Se interpreta en su entrevista el mismo orden de prioridades de los colombianos, luego 100 puntos por cada ítem. TOTAL 300 puntos.

Respuesta de Carlos Gaviria (Partido Polo Democrático Alternativo) :
“La iniquidad (“Maldad, injusticia grande” según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua), que engendra todos los otros.(..). Sacando todas las consecuencias implícitas en el supuesto constitucional de que “Colombia es un Estado social de derecho...” (art. 1º de la Constitución)”
Corrupción primer lugar (nótese que iniquidad no es lo mismo que inequidad), 50 puntos. No es posible determinar con precisión el orden de las otras premisas, porque en ninguna parte de su entrevista toca el tema de la pobreza o de la seguridad democrática. Por lógica, con el sistema propuesto sacaría mínimo 100 y máximo un TOTAL de 150 puntos.

Respuesta de Álvaro Leyva (Conservador Independiente) :
“La guerra. El conflicto armado. Desangra al país y nos cuesta 40 mil millones de pesos diarios. ¿Qué haría usted con esa plata? ¿Se imagina esa plata invertida en educación, salud y generando posibilidades de empleo?”
SEGURIDAD (CONFLICTO) primer lugar, 25 puntos. Segundo pobreza (alusión al dinero insinúa inversión social), 50 puntos. Tercero la corrupción, otros 50 puntos. TOTAL 125 puntos.

Respuesta de Enrique Parejo (Ex ministro de justicia) :
“Aunque los problemas son muchos, creo que el principal, por su gravedad -además de la pobreza y la injusticia social- es la corrupción.”
Corrupción ocupa el primer lugar, luego obtiene 50 puntos, pobreza segundo lugar, otros 50 puntos. Asumimos por lógica que la seguridad democrática ocupa el tercer lugar (igual que en la encuesta), luego son 100 puntos más. TOTAL 200 puntos

Finalmente la respuesta del presidente actual, Álvaro Uribe, no está incluida en www.votebien.com , seguramente porque hasta hace poco inscribió oficialmente su candidatura. En el OIMC lo resolvimos de manera quizás arbitraria para algunos. En el OIMC nos parece lógico asumir que a partir de las acciones actuales del gobierno de Uribe, se deducen las prioridades de su próximo gobierno. Este orden sería: 1.Seguridad Democrática, 2.Economía (TLC) y por ende pobreza, y 3.Corrupción.
Es controvertible, este resultado, pero digamos que el uribismo obtendría 125 puntos. (Seguridad 25, pobreza 50, y corrupción otros 50 puntos).


CONCLUSIONES

Según los medios de comunicación colombianos, la propuesta que más se acerca en su orden de prioridades a la opinión nacional es la de Antonio Navarro, con el puntaje máximo posible (300 puntos). Las que menos se acercan son las de los tocayos, Don Álvaro Leyva y Don Álvaro Uribe. ¡Quién lo creyera!

Por otro lado, ¡Serpa y Pardo piensan igual, no hay diferencia alguna!

Si al próximo Presidente de la República lo eligieran los periodistas de SEMANA y EL TIEMPO, con base a este cruce informativo, nuestro próximo presidente sería Antonio Navarro Wolf. Sin embargo nos quedamos sin saber si el puntaje real de Carlos Gaviria es de 100 o 150 puntos. El dato es revelador, porque en ese caso la izquierda representaría lo que más y lo que menos quieren los colombianos al mismo tiempo. No hay duda: ¡La izquierda está más dividida que nunca!

Curiosamente, el presidente actual tiene las máximas posibilidades de ganar, según las encuestas de intención de voto; y Leyva en cambio, las mínimas posibilidades. Pero tienen en común su bajo puntaje, y su primer nombre. Pero sus políticas de seguridad son tan opuestas como los Polos Ártico y Antártico del Planeta Tierra.

Pero dicen por ahí, que polos opuestos se atraen…….

POSDATA: Si no les gustó para nada esta manipulación periodística, el OIMC les recomienda que le “echen el pato”, al pato de la foto.