
El mercadeo de la imagen política es además factor central en el éxito de un gobernante, toda vez que parecer, es tanto o más importante que ser. En el artículo de hoy se hará un breve y superficial paralelo histórico, con fines didácticos y recreativos, más que otra cosa. Primero historia, y luego imagenología, pues aunque no lo crean, la segunda es más complicada que la primera, como veremos.
¿Coincidencia o manipulación del hecho histórico?
El análisis de la historia requiere de interpretaciones y comparaciones que uno luego “reelabora” para que sean comprensibles en el contexto histórico actual. Editor General encontró este párrafo sobre Luis XIV que viene como anillo al dedo. Primero se presenta el original, y luego el “contextualizado” a nuestra propia realidad.
TEXTO ORIGINAL: “Francia, primera potencia demográfica con cerca de veinte millones de habitantes, con una economía dirigida por los principios del mercantilismo que su ministro Colbert (1649-1683) aplicó con gran eficacia: protegió empresas particulares, impulsó la creación de otras; favoreció el aumento de la población para disponer de mayor cantidad de mano de obra; concedió créditos, franquicias para determinados impuestos, subvenciones, redujo los intereses de préstamo al 5%, libertad para despedir trabajadores; creó manufacturas reales, empresas con producción controlada por el Estado donde se impartían enseñanzas técnicas; creó un cuerpo de intendentes e inspectores que fijaban precios y analizaban calidades, y un largo etcétera. A pesar de su cacareado absolutismo, Luis XIV sabía rodearse muy bien de buenos asesores.”
FUENTE: ELCOMERCIODIGITAL.COM
TEXTO CRIOLLO: “Colombia, principal aliado suramericano de la primera potencia económica y militar del mundo, con cerca de cuarenta millones de habitantes, con una economía dirigida por los principios del mercantilismo del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto Botero, aplica con gran eficacia: protege grandes grupos económicos (SARMIENTO ANGULO, BAVARIA, SINDICATO ANTIOQUEÑO, LÜLLE), impulsa la privatización de otras (ECOPETROL, TELECOM, AVIANCA); favorece el aumento de la población para disponer de mayor cantidad de mano de obra (con ayuda de la Iglesia); concede microcréditos, franquicias parala explotación de puertos marítimos y aeropuertos, tratados de libre comercio enfocados en la industria local, reduce los intereses de préstamo para el sector exportador, libertad para despedir trabajadores; acaba con los “agricultores ineficientes”, empresas orientadas a las necesidades de grandes grupos económicos y donde se imparten enseñanzas técnicas (SENA); crea un cuerpo de intendentes e inspectores que decretan impuestos a las transacciones (4xMIL) y analizan calidades, y un largo etcétera. A pesar de su cacareado absolutismo, Álvaro Uribe sabe rodearse muy bien de buenos asesores.”
FUENTE: OIMC
La conquista imagenológica
En este aparte si que es más difícil justificar la manipulación, y no por ello, menos interesante. La imagen de estadista, o de político “de vanguardia” sin embargo, ha sido una cuestión de proyección y percepción desde que existe el hombre. Veamos primero como cuidaba Luis XIV de su imagen, y luego si pasaremos a las equivalencias colombianas, si las hubiere.
ESTRATEGIA ERA MODERNA: "Luis XIV no sólo siguió las tendencias de la moda, sino que dada su enorme influencia, impuso algunas de sus costumbres en el vestir: enormes pelucas de pelo natural, mangas adornadas de ricos encajes venecianos y, como no, sus famosos zapatos de tacón alto. Zapatos exquisitos y únicos elaborados siempre por su zapatero personal, el francés Nicholas Lestage. (..)Luis XIV lució tacones para disimular su corta estatura... Y revolucionó la moda del calzado. De hecho, actualmente siguen dando que hablar los zapatos del Rey Sol. Christian Louboutin, una figura de mención obligada a lo que diseños de zapatos se refiere, confiesa: “La estatua de Luis XIV lleva unos de mis zapatos preferidos: una especie de sandalia retrabajada”. Y, aún hoy, la mujer del siglo XXI continúa cayendo rendida ante el encanto del tacón conocido como Luis XIV."
FUENTE: HOLA.COM

ESTRATEGIA ERA CONTEMPORÁNEA: Bueno, más bien se trata de una estrategia criolla, que imita a los grandes medios de comunicación norteamericanos. Y ya con eso, es claro que la peluca y los tacones para “verse más majestuoso”, han sido cambiados por el manejo de la imagen del político mediante diversos (y complejos) trucos y montajes preparados con antelación por los medios de comunicación oficiales, y los que están alineados a favor del gobierno. Sin embargo la moda presidencial si ha sido objeto de debate presidencial, como cuando George Bush le regaló unas botas texanas lobísimas a Uribe como muestra de su agradecimiento por el apoyo en la guerra contra Irak.
Más memorable aún, el fracaso cuando vistió un frac hecho a "desmedida" por el diseñador colombiano Jaime de la Pava, y que fue objeto de burlas y críticas ("frac-oso"), incluso en revistas aliadas políticamente con el presidente, como CAMBIO: "El protocolo no lo desvela, como tampoco le quitan el sueño las grandes recepciones oficiales y la moda, pero la verdad es que el presidente Álvaro Uribe hizo el ‘oso’ del año en julio, en la cena que los reyes de España le ofrecieron durante su visita oficial. El chaleco blanco de piqué que sobresalía 20 o más centímetros por debajo de la chaquetilla del frac, se convirtió en la comidilla de la prensa que aprovechó para criticar su carácter provinciano y su falta de mundo. Y aunque al parecer poco le importó verse vestido como por sus enemigos, el que debió sonrojarse fue el diseñador Ricardo Pava que puso al Presidente en una situación ridícula."
FUENTE: CAMBIO.COM THL
NOTA: Esto es un artículo de humor político. Y más allá de la coyuntura política, este blog apoya la política de Seguridad Democrática del presidente Uribe quien es el único mandatario en la historia reciente de Colombia que ha hecho algo por combatir la delincuencia común y organizada de este maltrecho pero querido país.