Mostrando las entradas con la etiqueta rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rock. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 08, 2008

El curubito intelectualoide (Editorial)

Podrán sonar resentidas las palabras y observaciones que seguirán un poco más adelante. A lo mejor lo son, a lo mejor no. El lector decide. Pero al fin y al cabo, y para bien o para mal, este blog se ha autodenominado "Observatorio Independiente de Medios de Colombia" (OIMC). Pues bien. Retomando esa función -y a veces odiosa tarea- de "observación", en un recorrido por las páginas de los medios de opinión colombianos, este pecho aterrizó en el website de la famosa revista "El Malpensante" *.

Como todo medio de comunicación escrito que se respete, en la barra principal de la website encontrará usted un LINK llamado "Pauta", invitando a potenciales clientes a utilizar las páginas de esta revista para hacer publicidad. Hasta ahí todo normal. Uno puede no ser un fanático de la publicidad, pero "de algo tiene que vivir la gente". El meollo del asunto está en los argumentos "contundentes" utilizados por este medio, para animar y convencer a los potenciales compradores de pauta publicitaria de promover sus productos en dicha revista. Veamos:
FUENTE: Revista "El Malpensante":
Base de suscriptores sólida, robusta y estable.

* 30.000 ejemplares mensuales circulados
* Más de 70.000 lectores
* NSE 4-6
* Cobertura nacional

Valioso perfil de lectores

* Jóvenes
* Muy educados
* Alto poder adquisitivo
* Influyentes en su entorno
Las siglas "NSE" con toda seguridad se refieren al "estrato (nivel) socioeconómico", pero habría que preguntarles a los encargados de la editorial. Más adelante dan más pistas sobre las "bondades" de esta revista, haciendo una descripción estadística "más detallada" sobre sus lectores y suscriptores:
Impacto multinicho que genera mayor alcance en la comunicación.

* 21.500 suscriptores nacionales y 400 internacionales en 14 países
o 8% son presidentes de compañía y primer nivel de las organizaciones
o 67% son jóvenes entre 24 y 36 años
o 14% son estudiantes universitarios y profesores
o 3% son estudiantes de colegio
o 6% son miembros de la élite artística y cultural del país
* Alcance a decisores de compra a nivel empresarial (altos ejecutivos) y personal.
* Marca sólida y de gran prestigio dentro de sus lectores.
* Lectores que se identifican con los contenidos y comparten sus valores.
* Lectores que coleccionan las revistas.
No tendría nada de particular esta descripción, si se tratare de una revista empresarial, o si el lector lo prefiere, sobre el "Jet-Set criollo". Es medio obvio que si ese fuere el caso, los eventuales suscriptores y lectores querrían saber cómo hacen sus negocios las grandes multinacionales, empresarios de éxito y millonarios habidos y por haber. O en su defecto, "cómo y con quién se gastan la platica". Y por supuesto: "influencia es poder".

Pero eso del "impacto multinicho" suena a algo así como que "si quieres estar en la movida, hacer parte de la clase dominante, en vez de la clase dominada, estás en el lugar correcto". Una interpretación más benigna del asunto sería que "el conocimiento es poder", lo cual es cierto además, pero en ese caso la revista estaría admitiendo tácitamente que el poder del conocimiento es un bien reservado para unos pocos privilegiados, como los lectores de la revista. Es decir, intencionalmente excluyente.

La peor interpretación de esta estrategia publicitaria sería quizás la de que "para poder entender los artículos, y el contenido en general de la revista, hay que poseer unas cualidades intelectuales inalcanzables para la mayoría de los colombianos", como quien dice, "si usted es de la prole, esta revista no es para usted". O quizás una segunda variante, aunque muy parecida a la anterior, sería algo así como: "si usted quiere convencer a la gente de que usted es un intelectual, hágase el que lee nuestra revista, o mejor aún, paute en ella".

Y para terminar este "Memorial de agravios", y desintoxicarse de este repentino ataque de "resentimiento social" por parte del OIMC, viene como anillo al dedo esta cita textual de una canción rockera bogotana: "Serías un buen postmoderno si supieras leer. Pero entre tanto muchacho..., no hay nada que hacer... Es esta soledad criminal". Esta frase proviene de la música y letra de "Soledad criminal", del nunca suficientemente ponderado grupo de las 1280 Almas.  La lírica de esta canción es bastante malpensada, pero para nada malpensante. THL

viernes, junio 06, 2008

¿Régimen dietético?

Muchas obras literarias están llenas de metáforas. Metáforas disfrazadas –quizás- con oraciones y expresiones de doble sentido. Un amigo muy cercano de Editor General, y medio fanático junto a él, del grupo de rock-pop argentino Soda Stereo desde los ochentas, siempre insistía en este “doble sentido” de algunas expresiones a la hora de evaluar las letras de este grupo. Y justo por estos días Editor General recordaba aquello cuando apareció por ahí un video ochentero de este grupo, de cuando aún estaban “pelaos”. Se trata de la canción “Dietético”, de 1984.

Veamos parte de la letra: “Dietético, dietético. Somos un conjunto dietético. Giramos una onda dietética. Canciones de amor con sacarina. Con menos de una caloría. (..) Mejoramos un mensaje genético. Sacude tu cuerpo libre, ¡he! Consume que no hay peligro. (..) Buscando el paraíso estético. Nuevas mentes descremadas. Siluetas de gimnasia. Soñando con una cama sintética. Te quiero pero estás tan gorda. Presiento que no sos moderna. (..) ¡El régimen se acabó, se acabó!”

En una primera instancia, estas letras son una clara parodia de la cultura “moderna”, llamada también la cultura “light” precisamente, por el supuesto afán de sus protagonistas por parecer muy por encima del ser. Una ponderación de lo estético por encima de los contenidos reales, si se quiere. Por eso este término resulta ser una calificativo muy despectivo a la hora de criticar los supuestos argumentos que sustentan una idea cualquiera. Pero es también un término peyorativo muy relativo, pues su opuesto, como podría ser “heavy” (pesado) o “demasiado denso”, también es una forma frecuente de criticar una idea o los contenidos de alguna obra artística, científica, filosófica, etc, y por qué no, política, por su carácter contrario.

El cuento es que tras una complicada sucesión de regímenes militaristas, y tras una andanada de abusos de los derechos humanos y la famosa Guerra de las Malvinas, las juntas militares como forma de gobierno directo o indirecto se tornaron insostenibles, y por eso asume la presidencia de Argentina el abogado y político Raúl Ricardo Alfonsín, en diciembre 10 de 1983, y rompiendo así con una hegemonía militar en los gobiernos desde principios del siglo XX. Y es en 1984 precisamente, que sale la canción en cuestión, y cuya última frase dice alegremente: “¡El régimen se acabó!”. En teoría, las “nuevas mentes descremadas”, y la tal “onda dietética”, harían alusión no sólo al supuesto fin de una dieta per se, sino de una dictadura.

Ahora, en nuestro tiempo, y más allá de que esta canción tuviese o no un doble sentido -y de cual sea la posición política real de este legendario y amado grupo de rock argentino-, hay quienes piensan que el actual gobierno de los Kirchner, primero Néstor, y ahora su secuela en el gobierno de su esposa Cristina, son eso precisamente: otro régimen "light". De hecho Néstor Kirchner hizo un llamado de “auxilio” al peronismo, a propósito de la reciente huelga de agricultores. Es decir, acude a las "bases partidistas" de los seguidores de la filosofía política de Juan Domingo Perón y sus dos últimas esposas –tuvo tres-, la famosa activista política y cantante Evita, y luego Isabelita. Isabelita no era sólo la esposa de Perón, sino la vicepresidenta. Al morir Perón, ella asume la presidencia.

Es difícil decir si la era del peronismo fue tan benigna o no lo fue para la nación austral, y eso mejor que lo decidan los argentinos. Por ahora es claro que la actual pareja presidencial, de supuesto corte socialista, ha hecho hasta lo imposible por parecerse a este mito de los Perón, aunque no sabemos si Cristina se siente más como una “Evita” o una “Isabelita”, pero el hecho de que sea ella ahora la cabeza visible del “nuevo régimen” hace prever lo segundo. Al mismo tiempo los Kirchner hacen lo imposible por no “parecerse” a esos regímenes de hasta finales de 1983, y de quienes se declaran opositores y víctimas. Pero una cosa es que se esfuercen por “parecer”, y otra muy distinta es que se esfuercen por “ser”, lo que dicen ser, y otra cosa es que efectivamente lo sean. ¿Otro régimen dietético?


ACTUALIZACIÓN (13/6/2008): Parece que lo de la "dieta forzada" causada por el "desgobierno" de los Kirchner va muy en serio, literalmente hablando.

ASSOCIATED PRESS (Buenos Aires) (13/6/2008): 'La huelga de transportistas de carga que reclaman el fin del prolongado conflicto entre el gobierno y los agricultores comenzó a mostrar sus efectos: faltan carnes, aceites, harinas y verduras en los supermercados y escasea el combustible'.

INFORME URUGUAY (13/6/2008): 'Con injusticia no se combate el hambre - La pregunta que nos hacemos, pensando en el bien común, y que parece que el gobierno no evalúa, es por qué Uruguay, Brasil, Chile, por mencionar aquellos países más cercanos, no solo no cobran retenciones a sus productores, sino que por el contrario, rebajan muchos impuestos para atraer inversores ¿son acaso sociedades injustas? ¿Por qué en esos países las inversiones crecen a diario y en Argentina, por el contrario, vemos fugar los capitales propios?'